Page 118 of 388
1 116 117 118 119 120 388

Tres de cada 10 niños en Egipto sufren pobreza multidimensional, alerta Unicef

Egipto/24 diciembre 2017/Fuente: Informe 21

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que tres de cada diez niños en Egipto sufren pobreza «multidimensional».

En un informe conjunto con el Ministerio egipcio de Solidaridad y la agencia oficial egipcia de estadísticas, CAPMAS, se apuntó que diez millones de niños por todo el país no tienen acceso al agua potable, no tienen educación o viven en condiciones insalubres en su vivienda, entre otras carencias.

El informe lanzado hoy fija ocho dimensiones por las cuales han medido la pobreza, como la nutrición, el acceso a agua potable y residuales, la protección infantil o educación, entre otros.

Según las tres entidades, el 31,2 por ciento de los niños afectados se encuentran en las provincias septentrionales de Egipto, mientras que el 31,8 en las meridionales, y el 28,6 en las zonas situadas en las fronteras del país.

«Los menores de cinco años son los niños más desfavorecidos, con un 37% de ellos multidimensionalmente pobres. La situación
de los niños menores de cinco años exige acciones multiespectrales adecuadas, que incluyan la salud, nutrición, protección y educación para acabar con la pobreza», aseguró en un discurso

ial, armonizar las políticas sociales entre el Gobierno y la sociedad civil y mejorar la integración con otros servicios para ayudar a lograr un impacto positivo en la pobreza multidimensional infantil».

Fuente: https://informe21.com/actualidad/tres-de-cada-10-ninos-en-egipto-sufren-pobreza-multidimensional-alerta-unicef

Comparte este contenido:

El machismo se cuela en los foros digitales para atacar a las víctimas de la violencia de género

Por: Eduardo Azumendi 

Un estudio del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde constata el alto grado de machismo en los comentarios anónimos de algunos foros de participación de la prensa digital en los que se cuestiona la violencia de género, la feminización de la pobreza y la discriminación laboral de las mujeres.

Hay muy pocos espacios que escapan al machismo. Y los  foros digitales de los medios de comunicación no son uno de ellos. Un estudio del  Instituto Vasco de la Mujer- Emakunde ha constatado que existe un alto grado de machismo en los comentarios anónimos de algunos foros de participación de la prensa digital en los que principalmente se cuestiona la violencia de género, la feminización de la pobreza y la discriminación laboral de las mujeres.
La investigación, que ha sido realizada por Rut Iturbide, Patrocia Amigot y María Isabel Menéndez, lleva por título ‘Neomachismo ante las noticias sobre mujeres. Análisis de la participación del público en los foros mediáticos de la Comunidad Autónoma de Euskadi’. El estudio está basado en un análisis con perspectiva de género en la participación del público a través de los foros de prensa digital de El Correo, Noticias de Álava, Gara, Naiz y Berria, realizado entre agosto de 2016 y marzo de 2017.

El trabajo constata una gran cantidad de contenidos machistas que cuestionan la desigualdad entre mujeres y hombres y las acciones encaminadas a superarlas. Además, junto con la negación de las desigualdades de género, se cuestionan en muchos casos, las acciones llevadas a cabo por las propias instituciones y por el movimiento feminista. Los fenómenos más cuestionados en estos foros son la violencia de género, la feminización de la pobreza y las discriminaciones laborales de las mujeres.

Credibilidad de las víctimas

Según la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, en el caso de la violencia de género aparece un cuestionamiento a la credibilidad de las víctimas, ya que «los testimonios de las mujeres aparecen en muchos casos como sospechosos, sin veracidad o como una invención interesada y terriblemente lesiva para los hombres».

Por ejemplo, los testimonios de las mujeres aparecen en muchos casos como sospechosos, sin veracidad o como una invención interesada y terriblemente lesiva para los hombres.  Uno de los casos estudiados es el de la acusación de violación múltiple de Sanfermines. Las autoras del trabajo han registrado un importante volumen de intervenciones que implican sospecha y descrédito radical de la víctima.

«Es importante que nos paremos a pensar en el efecto que este tipo de comentarios, tanto en estos foros como fuera de ellos, puede tener sobre las mujeres que están sufriendo algún tipo de episodio de violencia. Considero que no son comentarios que les animen a denunciar su situación ante el miedo a que sea cuestionada la veracidad de su testimonio», ha subrayado la directora de Emakunde.

Para la investigadora Patricia Amigot, estos foros se constituyen en un espacio de expresión de determinadas reacciones a la igualdad, que quizá en un ámbito políticamente correcto no estén bien vistas, pero que están latentes en la sociedad. «Y son caldo de cultivo de determinados discursos, mitos y mentiras».

La investigadora Rut Iturbide ha detectado intervenciones que sugieren la existencia de ‘trolls’ por su aparición constante persistente en relación a temáticas relacionadas o no con las noticias en las que aparecen, siempre destinadas a cuestionar la igualdad.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/machismo-digitales-atacar-victimas-violencia_0_718129035.html

Comparte este contenido:

Entrevista a David Cortejoso: “Los docentes no están formados para educar en los riesgos de Internet”

24 diciembre 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero

El uso de las TIC es clave hoy en día en el sector educativo. Tanto docentes como alumnos las utilizan a diario, en muchos casos, sin valorar los peligros que pueden correr si no se protegen de forma adecuada. David Cortejoso, docente y experto en riesgos de las TIC, nos cuenta cuáles son las principales amenazas que se esconden en la Red y cómo se pueden evitar.

¿Hasta qué punto es peligroso Internet?

Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni si quiera prevenirlos. Esto, por desgracia, es lo que le pasa a la mayor parte de los internautas: falta de conciencia de riesgos, falta de búsqueda de información y formación específica para estos riesgos y actitud proactiva para prevenirlos.

¿Cuáles son los principales riesgos que corren los alumnos en él?

Los principales riesgos que tienen hoy en día los menores en la Red son:

  • Sexting: envío de imágenes o vídeos con contenido erótico o sexual a través de servicios de la Red y a través, casi siempre, del smartphone. Expone a peligros como la sextorsión, humillación pública, ciberbullying, acosadores…
  • Grooming: acoso sexual de un adulto a un menor a través de las TIC, casi siempre mediante el engaño, para conseguir materiales (fotos, vídeos, capturas con las webcams) con los que chantajearle posteriormente y conseguir más.
  • Ciberbullying: maltrato psicológico o emocional a menores, usando las redes sociales, la mensajería instantánea o los blogs, y a través de insultos, humillaciones, manipulaciones de imágenes, perfiles falsos de la víctima, amenazas, revelación de secretos…
  • Pérdida de privacidad: los menores, con el uso de las TIC para relacionarse, ponen a diario una ingente cantidad de información privada y sensible en la Red que les hace vulnerables, a ellos y a su entorno, ante los riesgos anteriormente mencionados.

DAVID CORTEJOSO

¿A qué edades pueden sufrirse con mayor asiduidad?

Los riesgos de los menores con las TIC se inician sobre todo en la etapa final de Primaria, con los 11 y 12 años, aunque dependiendo del riesgo en el que nos centremos, tienen unas edades de mayor incidencia u otras.

Hablamos, por tanto, de aquella en la que empiezan a disponer, de forma más generalizada, de dispositivos como el smartphone, la videoconsola o la tablet, con escasa o poca supervisión parental, información sobre los peligros de la Red y normas y límites claros y establecidos en cuanto a su uso.

Si concretamos más, por ejemplo, con el ciberbullying o el sexting…

El riesgo comienza en dichas edades pero tiene una mayor prevalencia en los primeros años de Secundaria. El grooming, por otro lado, es un riesgo con una incidencia similar durante todos los años que el menor tiene acceso a la red, al igual que la pérdida de privacidad. En cuanto al abuso, depende fundamentalmente de la educación recibida por los padres y de que los límites y normas estén bien establecidos en el hogar.

¿Los padres son conscientes del riesgo que corren sus hijos cuando navegan por Internet?

Por desgracia, mi experiencia de años formando tanto a padres como a madres me dice que no lo son. Es verdad que ha aumentado el nivel de conocimiento y de sensibilidad en esta temática por su parte pero hay todavía un enorme desconocimiento. Y no es por falta de información sino por falta de conciencia de riesgo.

Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni si quiera prevenirlos.

¿Y los centros educativos?

Estamos ante el mismo problema que con los padres. Existe aún un enorme desconocimiento en general. Hay muchos centros educativos que están haciendo muy buena labor en este sentido pero la inmensa mayoría no cuentan con docentes formados en este ámbito, no tienen protocolos de actuación y tampoco realizan campañas de prevención y sensibilización. ¿La principal causa? No se les está formando en dicha materia como agentes involucrados en la educación de los menores o, si es así, la oferta formativa es escasa.

¿Ambos hacen lo suficiente para proteger a los más pequeños?

No. Así de contundente es mi respuesta. Muchas veces por desconocimiento, otras ocasiones por banalización de estas problemáticas o por no saber dónde acudir a formarse, informarse y solicitar formación. Incluso, me atrevería a decir que no solo no hacen lo suficiente sino que, en ocasiones, lo que hacen es completamente perjudicial, sobre todo a través del ejemplo.

Conductas como el Phubbing (atender primero al dispositivo que a la persona que tienes al lado), que es una conducta clara de mala educación, se ha normalizado entre los menores que la ven como algo habitual, cotidiano y tolerable.

Otro ejemplo es el de subir las fotos propias a Internet. Cuando a estas alturas intentamos educar en privacidad en la Red y les aconsejamos que no suban fotos propias, por múltiples razones, no tenemos nada que hacer cuando nos llevan viendo a los adultos hacerlo a diario a nuestras redes sociales. Incluso fotos de los propios menores desde que son bien pequeños. ¿Con qué autoridad les vamos a aconsejar al respecto? Nos hemos desacreditado dándoles un ejemplo diario nefasto en múltiples conductas.

DAVID CORTEJOSO

¿Qué medida tienen los progenitores, y los colegios, para atajarlo?

La educación digital es la única herramienta preventiva eficaz. Ésta, tiene varios puntos necesarios para practicarla adecuadamente. Debe:

  • Ser diaria.
  • Inculcarse la netiqueta (uso de las TIC bajo normas de buena educación y conducta).
  • Realizarse una comunicación fluida, constante y eficaz.
  • Buscar alternativas de ocio válidas, sanas y atractivas fuera de las TIC.
  • Establecer normas, límites, horarios, situaciones, edades legales y recomendadas.
  • Tener un ejemplo de uso que siga todas estas pautas y que se base en el sentido común.
  • Aprender a usarlas en compañía de los adultos y no sólo ser autodidactas.
  • Mostrarles la importancia de la privacidad y el peligro de subir a la Red información privada y sensible.
  • Enseñarles a proteger los dispositivos con acceso a la Red.
  • Darles a conocer las consecuencias del uso irresponsable de las TIC.

¿Se están aplicando, hoy en día, estás medidas?

Hay muchos centros educativos que hacen muy buena labor en este sentido pero la inmensa mayoría no cuentan con docentes formados en este ámbito ni protocolos de actuación.

Algunas de ellas sí. En los hogares e instituciones educativas se comienzan a marcar normas de uso de las TIC aunque queda mucho por hacer. El principal problema es que deberían aplicarse todos esos puntos para tener ciertas garantías de protección de los menores ante los riesgos que corren. La cuestión es que, en el mejor de los casos, se cumplen algunas pero casi nunca todas, con lo que les exponemos y se exponen a dichos peligros.

¿Están preparados los docentes para educar a sus alumnos sobre ello o necesitarían más formación al respecto?

Por desgracia, debo responder que, por lo general, no lo están. Hay casos de docentes y de centros muy proactivos en esta temática, pero son el menor número de casos. Necesitan más formación, más legislación que les ampare para poder actuar (hay comunidades que ya las tienen pero otras no) y que exista una total implicación de los padres para hacer de la comunidad educativa UNA ante esta problemática.

Un consejo para todos los implicados…

Todos los agentes que estamos inmersos en la educación de los menores de alguna forma, debemos estar allí donde están los menores para educarlos. Y los menores hoy en día están masivamente en Internet. ¿A qué esperamos?

Todavía hay muchos padres, madres y docentes que no saben qué es Twitter, Instagram o Musical.ly, ni saben del potencial de Youtube, Scratch, Kahoot y otras herramientas para la propia educación académica. Mientras no nos sumerjamos de lleno en la Red como han hecho ellos, no podremos entender cómo funciona, cuáles son sus peligros y qué debemos hacer para protegerlos.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/david-cortejoso-riesgos-menores-tic-primaria/60634.html

Comparte este contenido:

Crece la preocupación por la seguridad de los jóvenes chinos que estudian en el exterior

China/24 diciembre 2017/Fuente: Spanish People

La seguridad se ha convertido en una preocupación de peso para los padres y los propios jóvenes chinos que estudian en el extranjero, destacó un reciente informe sobre el desarrollo de los estudiantes chinos en el exterior.

Durante el 2016, las embajadas y consulados chinos en el extranjero recibieron cien mil denuncias, entre las que se destacan robos, asaltos sexuales, agresiones y lesiones intencionales.

La cifra evidencia un fuerte incremento con respecto al año anterior, en el que hubo 36.800 incidentes, asegura el documento publicado por el Centro Chino para la Globalización.

China es el país que más ciudadanos tiene cursando estudios en los cinco continentes del orbe. Asimismo, el gigante asiático es la mayor fuente de jóvenes que estudian en países de habla inglesa, también en Asia.

El informe anual del Centro Chino para la Globalización también sostuvo que el peligro para la seguridad de los ciudadanos chinos se divide en tres categorías: seguridad personal, seguridad psicológica y seguridad material.

El informe encontró que más del 65 por ciento de los estudiantes chinos en el extranjero considera que el peligro era un problema aleatorio y exagerado por los medios de comunicación, mientras que apenas un 27,4 por ciento sí cree que es un problema real y grave, que debe ser abordado de inmediato.

Wang Yaohui, director del Centro Chino para la Globalización, precisó que las escuelas y las instituciones de idiomas, antes de enviar a los estudiantes al extranjero deben enseñarse un mayor conocimiento acerca de los problemas del país de acogida y técnicas de seguridad personal.

«Los estudiantes también deben mantenerse en contacto frecuente con sus padres, amigos, asociaciones de estudiantes y misiones diplomáticas de China, así como estar familiarizado con las leyes y regulaciones locales», añadió Wang.

Sin embargo, Yang Qun, editor en jefe de ciencias sociales de la Editorial Académica, indicó que hay que tomar medidas para crear un entorno más seguro para los estudiantes chinos en el extranjero, ya que existe una creciente preocupación real.

Durante el 2016, alrededor de 1.36 millones de chinos estudiaban en el extranjero.

«Con los frecuentes ataques terroristas qure ocurren en Estados Unidos y Europa, los padres chinos calculan más los riesgos a la hora de enviar a sus hijos al extranjero», aseguró Miao Lu, secretario general del Centro Chino para la Globalización.

Fuente: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/1221/c31614-9307190.html

Comparte este contenido:

México: En Veracruz se evalúan más de 13 mil maestros en tres fines de semana

México/24 diciembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Durante el procedo de Evaluación del Servicio Profesional Docente, se han evaluado en territorio veracruzano más de 13 mil docentes durante el presente mes de diciembre.

Y es que este fin de semana durante el tercer fin de semana de aplicación, más de cinco mil directivos y docentes de distintos niveles educativos notificados acudieron a este proceso en las cinco sedes habilitadas en todo el estado.

De acuerdo a reportes de la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV), no se presentó ningún problema y todo se desarrolló sin incidente alguno donde la autoridad estatal apoyó en la logística.

El pasado fin de semana se evaluaron más de 4 mil maestros en territorio veracruzano, que se suman a los cerca de 4 mil que lo hicieron el desde el dos de diciembre, así como los cinco mil que lo hicieron durante el sábado 16 y domingo 17 para sumar alrededor de 13 mil docentes evaluados.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/en-veracruz-se-evaluan-mas-de-13-mil-maestros-en-tres-fines-de-semana/

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación cubana son de orden formativo

Cuba/24 diciembre 2017/Fuente: Cuba Periodistas

El principal reto de la educación en Cuba es formar a un estudiante más integral, humanista y revolucionario, afirmó en esta capital, Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Según declaró a la Agencia Cubana de Noticias, los desafíos de la educación son de orden formativo y tienen mucho que ver con la realidad vivida en el país y el mundo, y con el enfrentamiento que se desarrolla desde las distintas plataformas en el plano ideológico.

“El enemigo trata de romper la memoria histórica, la identidad y la cultura cubanas, y en ese contexto urge la existencia de un estudiante identificado plenamente con su país, historia, Revolución, que entienda de dónde viene, y a partir de ahí sea capaz de definir hacia dónde va y cómo apoyar al proceso”, sentenció.

Para esto es necesaria la participación de los profesores y el perfeccionamiento de la educación, y hacia eso se han orientado el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior y el resto de los organismos formadores, apuntó.

Díaz-Canel se refirió a la enseñanza de la Historia, y dijo que el debate en torno a la problemática ha incluido a pedagogos, historiadores y pueblo en general.

“Tenemos que encontrar primero en la belleza de la historia nuestra, en el rigor, una manera asequible y creativa de llevar toda esa riqueza patrimonial a los jóvenes”, comentó.

El miembro del Buró Político reconoció que algunas veces se ha sido muy conceptual, y en otras, demasiado anecdótico, y que lo importante es buscar un balance entre ambos, para que la asignatura sea apasionante ante los ojos de los muchachos.

Precisó que dentro del perfeccionamiento se le ha dado prioridad a la Historia, ya sea nacional, latinoamericana o universal, y se han diseñado programas, lo cual viene complementado con el apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que hace más agradable la adquisición de dichos conocimientos.

El Primer Vicepresidente cubano está convencido de que “cuando el conocimiento de la historia llega a los sentimientos de las nuevas generaciones, entonces hay plena confianza en la juventud”.

La concatenación de hechos en la Isla pasa por la historia de los jóvenes, ya que estos siempre han estado a la altura de su momento, han sido protagonistas, y han defendido con su vida los ideales más elevados de independencia, soberanía, de la Revolución y del Socialismo, remarcó.

Finalmente, envió un mensaje de felicitación a los educadores cubanos por su día, “quienes merecen nuestro cariño, respeto y admiración por su entrega día a día en medio de situaciones difíciles, y por, sobre todo, haber asumido los retos de formar integralmente nuestra niñez y juventud”.

Fuente: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2017/12/desafios-de-la-educacion-cubana-son-de-orden-formativo/

Comparte este contenido:

España: La escuela empieza a perder jóvenes atraídos por los trabajos precarios

España/24 diciembre 2017/Fuente: La Vanguardia

  • La Fundació Bofill asegura que ha detectado ya los primeros signos del fenómeno.

La precarización laboral está lastrando a la población juvenil, sean buenos o malos estudiantes, adolescentes o jóvenes. Con los primeros signos de la recuperación económica se está viendo que el tipo de oferta laboral low cost afecta tanto al comportamiento de los estudiantes más jóvenes poco motivados, que se desenganchan de la formación para ganar algo de dinero ocupando puestos de baja cualificación, como al de aquellos jóvenes altamente formados, que a falta de ocupaciones de su nivel, trabajan en puestos para los que no se requieren altos estudios.

“Durante la crisis, muchos jóvenes vulnerables buscaron refugio en el sistema educativo porque no tenían oportunidades de encontrar trabajo”, explica Francesc Pedró, analista superior de políticas en el Centro de la OCDE para la Innovación e Investigación Educativa (CERI). “Su permanencia en la escuela era una oportunidad para que el sistema educativo los retuviera –continúa–. Por tanto, cabría preguntarse qué pasaría si el mercado laboral mejoraba”. ¿Ofrecería la escuela suficiente atractivo para que los chavales resistieran la tentación de marcharse por ganar algo de dinero?

“Vemos que aún hay un alto porcentaje de estudiantes que abandonan (el 18,1%), un indicador que ha dejado de mejorar en los últimos años, y aquellos que abandonaron hace cuatro años ya no retornan”, señala el coautor del Anuario de educación de la Fundació Jaume Bofill.

En los últimos diez años ha mejorado notablemente la participación de los jóvenes en la educación. En el 2008, sólo el 51% de los chavales de 16 a 24 años estudiaba (la otra mitad trabajaba, buscaba empleo o estaba inactiva). Esta cifra ascendió hasta el 64% en el 2014 pero, pese a los intentos de nivelarse con las medias europeas, apenas se ha movido de esos dígitos en el 2015 y 2016.

La tasa de abandono prematuro (antes de terminar la ESO) también presenta estancamiento. Las políticas educativas, junto con la falta de trabajo durante la crisis, lograron que el abandono cayera desde un 33% en el 2008 al 18% actual. Pero hace dos años que apenas registra mejora y aún se sitúa lejos del 11% de la media europea.

El Anuario 2016 señala que la reducción de la tasa de abandono se ha debido, principalmente, al deterioro laboral, pero también a la mejora del sistema de educación, que ha logrado tasas de graduación de la ESO de más de 15 puntos en la última década.

Según el informe, la relación de los niños con la escuela es más positiva, las escuelas han logrado mejorar competencias clave en el aprendizaje, como la comprensión lectora, y se han creado nueva oferta de grados de formación profesional. Aun así, las experiencias de fracaso, como las repeticiones, siguen empujando a los chavales fuera de las escuelas.

El mercado laboral no ha sido capaz de crear suficientes empleos para los licenciados con alta cualificación

El tercer factor inquietante, señala Francesc Pedró, es la disminución del retorno a la escuela de alumnos que la abandonaron en la ESO y que a los 20 años se matriculan en algún ciclo de grado medio de formación profesional (CFGM). En el gráfico adjunto se observa como a medida que aumenta la tasa de ocupación disminuyen los estudiantes de formación profesional mayores de 20 años. “Un trabajo presumiblemente precario ha logrado desengancharlos del mundo de la formación”, indica Bernat Albaigés, el otro autor del anuario.

“Cuanto más tiempo pase, más difícil resultará un posible retorno”, añade, por lo que cabe esperar que una parte de la población juvenil no tenga más formación que la obligatoria.

Los empleos de camarero, aunque hayan crecido, son escasos y se los disputan también los universitarios para quienes no se ha creado ocupaciones adecuadas a sus cualificaciones.

“Después del esfuerzo que ha realizado el país en formación universitaria (en 10 años se ha incrementado en dos dígitos el porcentaje de jóvenes con niveles de formación superior), estos no encuentran trabajo de lo suyo, por lo que puede ocurrir que los estudiantes valoren que invertir en la universidad no sale a cuenta para terminar sirviendo en un bar”, indica Albaigés.

La investigadora Queralt Capsada es especialista en sobrecualificación. Después de una estancia en la UPF se ha marchado a la Universidad de Glasgow como investigadora posdoctoral. Precisamente la fuga de jóvenes a otros países es una de las salidas a la falta de trabajo cualificado. Otra menos estimulante es la aceptación de trabajos por debajo del nivel.

“Frente a la creencia de que hay un exceso de universitarios en España, cabe señalar que lo que hay es una falta de empleos cualificados para ellos, por lo que aceptan empleos low cost que deberían ocupar gente con otro tipo de formación”, indica Capsada.

Según un estudio del Observatorio Social de La Caixa, en septiembre del 2016 había casi 11 millones de titulados superiores y sólo cerca de seis millones de puestos ajustados a esta cualifi­cación

El fenómeno de la sobreeducación ha crecido en todas las franjas de edad desde el año 2005, pero incide especialmente en los trabajadores situados entre los 20 y 34 años, entre los que casi tres de cada diez están en empleos por debajo de su formación. Este fenómeno es más grave entre las mujeres, que han acusado más la crisis que los hombres, con una diferencia de 10 puntos.

Actualmente la precariedad afecta también a aquellos trabajadores con título universitario que están a mitad o al final de su carrera laboral (26% y 17%, respectivamente).

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171220/433769364964/escuela-jovenes-trabajo-precario.html

Comparte este contenido:
Page 118 of 388
1 116 117 118 119 120 388