Page 122 of 388
1 120 121 122 123 124 388

¿Cumple la reforma educativa de Chile con las expectativas?

Por: Telesurtv

La reforma de la ley podría saldar parte de la deuda histórica que tiene Chile con el sector estudiantil. Su total aprobación se espera para principios de 2018.
Este miércoles fue aprobado en el Senado de la República de Chile un proyecto para modificar la legislación que rige la estructura de la educación superior.

La iniciativa fue aceptada de manera unánime en el Senado con un total de 34 votos a favor. Inclusive la oposición al Gobierno de Michelle Bachelet se ha pronunciado a favor del proyecto de ley.

“Ellos están aceptando la gratuidad, y eso significa que están aceptando que la educación es un derecho, que tiene que haber igualdad de acceso, que no depende de la billetera de cada uno, no es que salimos todos a competir”, afirmó el senador por el Partido Socialista de Chile, Carlos Montes.

A pesar del avance con respecto a las leyes anteriores, esto aún no consigue que la educación en Chile alcance un rango universal para la gratuidad de la educación.

La iniciativa  otorga gratuidad para el 60 por ciento del estudiantado, tanto universitario como de carreras técnico profesional. Está contemplado, además, que el beneficio no deba renovarse de manera anual, sino que se mantenga de manera permanente.

Aún así, la sanción de esta ley podría reivindicar parte de la larga tradición de lucha que han tenido los movimientos estudiantiles en Chile por la gratuidad universal de la educación.

A pesar de la expectativa que ha generado la aprobación de la ley, parte del movimiento estudiantil chileno ha rechazado la propuesta porque esta no acaba con la percepción de la educación como un negocio en vez de como un derecho.

Ya en julio del presente año la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) había resaltado su posición en un comunicado en el cual resumieron sus posturas a propósito de la ley.

“Nuevamente nos encontramos con esbozos de una reforma alejada de las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, dejando de lado reivindicaciones como el fin al lucro, la condonación de la deuda efectiva, la democratización de los planteles educativos, la necesidad de construir una educación pluricultural, por decir algunos”, subraya el documento.

La ley aún no ha terminado el camino hasta su sanción definitiva, el 28 de diciembre se harán nuevamente indicaciones por parte del Ejecutivo y de los senadores de la Comisión de Educación respecto a los dispuesto en ella, esperando que pueda ser aprobada a principios de 2018, y en vigencia para finales de año.

El sistema educativo en Chile

El modelo educativo de Chile ha estado vinculado a la organización de la economía nacional. Las disposiciones normativas en cuanto a la Educación Superior han estado los últimos 44 años bajo el paradigma del neoliberalismo.

En 1970 el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende, proponía una democratización de la educación, enmarcada en el desarrollo de los principios y valores de una nueva sociedad con orientación al socialismo.

Con la irrupción del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet en 1973, Chile vio una reducción en la inversión en el sector educativo, y en un estancamiento en cuanto al desarrollo de proyectos en materia de educación.

A partir de los años 80, la participación del Estado en el sector de la educación se redujo de manera agresiva, dando paso a la privatización de la educación y a la proliferación de particulares que concebían al sector de la educación como un área comercial adicional en la cual invertir sus capitales.

En marzo de 1990 esto se consolida con la Ley n° 18.962, según la cual se establece que el derecho a la educación debe ser garantizado preferiblemente por los padres quien aspire a estudiar y no por el Estado.

Bachelet reforma la ley en materia de educación en 2009

Esta ley se mantuvo vigente hasta el primer gobierno de Michelle Bachelet, siendo reemplazada en 2009 por la Ley n° 20.370.

Este cambio en la legislación sobre materia de educación fue el resultado de las movilizaciones estudiantiles realizadas en abril de 2006, en las cuales se exigía una transformación en el sistema educativo chileno.

Esta reforma no cumplió con las expectativas del movimiento estudiantil chileno que busca la democratización del derecho a partir de la gratuidad universal de la educación y una reforma profunda en el sistema de acceso.

A pesar de que se pretendió establecer que a través de la reforma se alcanzaba la exigencia de una educación gratuita, el Estado apenas aportaba un 30 por ciento del total de la matrícula a un número reducido de estudiantes.

La razón por la cual la reforma derivó en un fracaso para las exigencias del movimiento estudiantil, fue que la discusión pasó de los estudiantes y se centró en las propuestas del capital privado.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Cumple-la-reforma-educativa-de-Chile-con-las-expectativas-20171213-0092.html

Comparte este contenido:

Rusia: Ministerio de educación y ciencia aprobó las fechas finales, los exámenes de la escuela en el año 2018

Rusia/14 diciembre 2017/Fuente: Infomotril

El ministerio de justicia de rusia ha registrado las órdenes del ministerio de educación y ciencia de rusia, indicando el horario de realización de un único examen estatal (cse), del examen final (ГВЭ) y del examen estatal (ОГЭ) en el año 2018. Sobre esto ha informado el 12 de diciembre el servicio de prensa del ministerio de educación y ciencia.

Ver también

Рособрнадзор: todo examen en el plazo, se llevará a cabo en la forma de

Apelación en examen se puede presentar a través de Skype

El número de no rindieron el examen nacional en el cáucaso del norte ha disminuido tres veces en tres años

“Anticipado la fase de examen en el año 2018 se celebrará del 21 de marzo al 11 de abril, principal – del 28 de mayo al 2 de julio y el secundario (septiembre problema) – del 4 al 15 de septiembre. Anticipado y principal etapas del examen nacional en el año 2018 comenzará con los exámenes de geografía y ciencias de la computación y las tic. ОГЭ para los graduados de 9 grado en el año 2018 también se realizará en tres etapas: temprana – del 20 de abril al 8 de mayo, principal – desde el 25 de mayo al 29 de junio, y la secundaria (septiembre problema) – del 4 al 22 de septiembre”, – se dice en el mensaje.

Los graduados de 2018, han recibido los resultados poco satisfactorios de lengua y matemáticas, o reciban de nuevo insatisfactorio el resultado de uno de estos objetos en el municipio de GUÍA en el día de reserva, tendrán la oportunidad de participar en la GUÍA del nivel básico en el período adicional de 4 a 15 de septiembre de 2018.

Fuente noticia: https://www.infomotril.es/vida-y-estilo/ministerio-de-educacion-y-ciencia-aprobo-las-fechas-finales-los-examenes-de-la-escuela-en-el-ano-2018.html

Fuente imagen: https://st.depositphotos.com/2030185/4421/i/950/depositphotos_44215407-stock-photo-classroom-with-pupils-in-russian.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación recibe aprobación para plan estratégico institucional

República Dominicana/14 diciembre 2017/Fuente: CDN

El Ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó  una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación donde aprobó a unanimidad el Plan Estratégico de Educación 2017-2020 por la mejora de la calidad de la enseñanza-aprendizaje, hacia un nuevo modelo de desarrollo y una institucionalidad más eficiente y transparente.

Fundamentado en la Constitución  la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), una reforma de la Ley de Educación y el Pacto Nacional por la Educación, es el plan que busca garantizar una educación de calidad con un carácter inclusivo.

Un comunicado de la entidad precisó que el proyecto favorecido contiene tres políticas dirigidas a priorizar la calidad en el sistema educativo, como son “la implementación y desarrollo del nuevo currículo; la formación inicial y desarrollo de la carrera docente, y finalmente, el tema de gestión que busca el desarrollo centros educativos sostenibles”.

“Este es un plan cuyo contenido se ha estructurado de manera tal que es fácil darle seguimiento desde los objetivos, el contexto y la última actividad, además de que se ha trabajado en la métrica del mismo como la matriz de variables e indicadores. Me siento muy satisfecho de la labor realizada por el equipo de planificación del Ministerio de Educación”, refirió.

Expuso que el plan será llevado a todos los ámbitos envueltos en el sistema educativo, de manera llana y comprensiva, “con una articulación orgánica y un diagnóstico propio, una de las riquezas de esta propuesta”.

El funcionario agregó que el Ministerio de Educación se encamina hacia una nueva institucionalidad a través de un Plan de Reforma y Modernización para la mejora de la educación, “lo que implica una nueva ley, la reestructuración del ministerio, un censo nacional de la matrícula estudiantil, entre otras medidas”.

Expuso que su foco de atención como político es la institucionalidad del Estado dominicano, con objetivos misionales, como el Estado de derecho, estén totalmente garantizados.

El Plan Estratégico 2017-2020 que hemos aprobado, busca alinear todos los compromisos nacionales e internacionales en un marco único y coherente, que permita avanzar en la consecución de los diferentes objetivos, y asegurar una rendición de cuentas transparente a la sociedad dominicana y al resto del mundo”, enfatizó Navarro.

Destacó que el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), asignado por el presidente Danilo Medina al sistema ha posibilitado echar a andar un conjunto de reformas que han mejorado los niveles de acceso y de calidad de la educación.

Dijo que el plan contiene los mecanismos de evaluación, monitoreo, rendición de cuentas y un marco de gastos de mediano plazo que busca dimensionar las inversiones que son necesarias hacer para lograr avanzar en las iniciativas propuestas.

Tras aprobar el plan, los miembros del consejo felicitaron al ministro Navarro y al equipo técnico del Ministerio que trabajó en el proyecto, destacando que se trata de una iniciativa que abarca aspectos sin precedentes, con cifras financieras transparentadas y objetivos definitivos por una institucionalidad más eficiente.

Fuente noticia: http://www.cdn.com.do/2017/12/13/ministro-educacion-recibe-aprobacion-del-consejo-nacional-educacion-plan-estrategico-institucional/

Fuente imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2017/11/NAVARRO-5.jpg

Comparte este contenido:

País Vasco: Aulas silenciosas, el logro de un colegio de Ortuella

País Vasco/14 diciembre 2017/Fuente: El Correo

En San Felix Ikastetxea no hay paredes ni pupitres, los alumnos hacen yoga y escuchan música clásica. El Gobierno vasco les ha reconocido con un premio a la innovación.

Después del recreo, unos minutitos de taichi. No parece mala idea… Ya se hace, de hecho. En el colegio San Felix de Ortuella el yoga, la relajación y los masajes faciales no cuentan para nota pero son igual de importantes en la formación del alumnado que las mates o el inglés. Este centro, que se mira en el ejemplo de las escuelas nórdicas y hace tiempo derribó los tabiques entre aulas para levantar paredes de cristal, acaba de ser reconocido con un premio del Gobierno Vasco a la innovación. Su propuesta: aulas silenciosas, oficialmente «descontaminación acústica». «El elevado ruido ambiente afecta al rendimiento intelectual de los alumnos, provoca pérdida de audición, problemas para conciliar el sueño, nerviosismo y afonías, que es el mal endémico de los profesores», explica Nieves Fernández, la directora de este centro.

E ilustra la argumentación con datos: hace tres años 8 de los 32 profesores que trabajan en el colegio cogían la baja por afonía. El último curso no la cogió ninguno. «El nivel óptimo de ruido en un aula son 75 decibelios», cifra que sobrepasaban antes de poner en marcha este proyecto. «Hace unos años pedimos al Ayuntamiento que viniera a medir el ruido. Mandaron a dos policías municipales con un aparato enorme que fue el entretenimiento de los chavales». El resultado: 90 decibelios, por encima de la recomendación. «Ahora hemos reducido el ruido a 50», se felicita la responsable de este centro, que en 2018 celebrará su cincuenta aniversario.

En el comedor «el éxito ha sido más moderado» porque es «un foco de ruido» pero también han logrado rebajar el barullo: «De 100 decibelios a 69, un nivel más que óptimo». Eso se consigue hablando más bajo y con algo más: «Hemos hecho más turnos para que haya menos niños comiendo a la vez. Y el que acaba sale a jugar, sin tener que esperar como antes a que acabe de comer el resto de la clase. Además, hemos sustituido algunos utensilios de cocina, concretamente los cepillos por espátulas rígidas, evitando así el golpeteo de bandejas al vaciarlas», explica la responsable de San Felix Ikastetxea, donde estudian 584 alumnos.

Parecen demasiados para que se escuche «solo un murmullo», pero la verdad es que no se oye más. Si acaso música clásica algún rato, que se ha incorporado también en el currículo escolar como elemento que facilita la concentración. Más llamativo todavía es el ‘silencio’ en una escuela donde no hay paredes ni puertas, solo algunas mamparas de cristal para separar espacios. «En lugar de aulas clásicas tenemos naves abiertas, una por planta, y en cada una de ellas hay hasta 150 alumnos». Sentados en corro, repantingados en un sofá, en grupitos en el suelo… «No tenemos pupitres, solo mesas cuando es necesario que se apoyen para escribir algo, y a partir de los 8 años los chavales no utilizan libros de papel, solo ordenadores. Aquí les enseñamos a pensar y para eso no hace falta tenerles atados a un pupitre», sostiene Nieves Fernández.

Esa filosofía bebe de los hábitos educacionales de países como Noruega, Suecia o Finlandia, que los responsables del colegio de Ortuella han visitado para copiar el ejemplo. «Nos llamó poderosamente la atención que en esos lugares la gente no grita y los niños tampoco. La cultura de comunicación entre ellos es otra».

Papeleras colgadas de las paredes

La misma que están aplicando en este centro vizcaíno y que les ha hecho merecedores del reconocimiento del Ejecutivo vasco a través de la Fundación Vasca de la Calidad, Euskalit, (en realidad les premian por tres proyectos más además del de aulas silenciosas, pero éste es el más llamativo). El galardón lo recogen esta tarde a las 18.30 horas. «Estos premios reconocen buenas prácticas en innovación en empresas. Se reconocen iniciativas que puedan servir de modelo a otros». Como a ellos les sirvió el espejo de los colegios nórdicos. «De momento han venido profesionales de la educación de Cataluña a ver cómo funcionamos». Y evaluadores externos han dado fe en el propio colegio de que el sistema funciona. «Una de las personas que vino a testar el efecto de este proyecto de descontaminación acústica lloraba de la emoción al ver a los chavales escuchándose unos a otros, respetar el turno de palabra, subir en silencio las escaleras…».

«Nuestros alumnos no están calladitos, obviamente, pero han aprendido a disfrutar del silencio. Cuando entran a clase, cuando suben del recreo… en esos momentos de más barullo, hacemos con ellos tres o cuatro minutos de relajación, taichi, masajes… Son ejercicios que les ayudan a calmarse y les predisponen mejor para el aprendizaje, además de generar un ambiente muy agradable en clase». Clases que son espacios abiertos y sin obstáculos. «Hemos eliminado casi todas las mesas, las papeleras están colgadas de las paredes para evitar que haya cosas por el suelo con las que se puedan tropezarse y que además hagan ruido al arrastrarlas. Papeleras, cajas, bolsas… todo está colocado a su altura, de manera que todo sea más accesible». Y silencioso.

Medidas para minimizar el ruido

Bajar el volumen:
«Cuando alguien entra al colegio y grita ‘¡Hola!’ le indicamos educadamente que aquí nos comunicamos a menos volumen. Eso se aplica al alumnado, a los profesores, los padres, las visitas…».
Música de relajación:
Es habitual que se ponga de fondo en clase mientras se hacen algunas tareas.
Comedor:
Los alumnos de 3, 4 y 5 años salen a jugar en cuanto acaban de comer, «eliminando la espera forzada a que acabe de comer el resto del alumnado».
Espátulas rígidas:
Han sustituido a los cepillos, son más silenciosas y se evita el golpeteo de las bandejas del comedor al vaciarlas.
Gimnasio:
Colocación de placas de fibra en el techo del gimnasio.
Audiciones en grupo:
Sustitución de las audiciones en grupo a nivel de aula por audiciones simultáneas de dos grupos de manera que se comparta un único foco de sonodo, un único equipo de música.
Para hablar…:
Levantar la mano y hablar en tono de voz bajo.
Al recreo:
Los alumnos de infantil se dividen en dos grupos para salir al recreo, de manera que al haber menos niños juntos haya menos ruido.
Mobiliario:
Sustitución de mobiliario pesado por mobiliario ligero y silencioso.
Recibir a los alumnos:
Se les recibe en las escaleras, para que accedan al aula en silencio.

Fuente: http://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/aulas-silenciosas-logro-20171212165602-nt.html

Comparte este contenido:

Nuevas violencias sociales, ¿qué dice la escuela?

Por: Julio Rogero

En nuestra sociedad, la sociedad neoliberal de rendimiento, el sujeto de rendimiento parece libre, ejerce violencia sobre sí mismo y se autoexprime hasta límites insospechados.

La violencia escolar, plasmada en el acoso, el ciber-acoso, las agresiones físicas, la disrupción en el aula y en otras formas visibles, hoy se hace intolerable para el conjunto de la comunidad educativa y para la sociedad. Cada vez que se hace público algún hecho de este tipo en los medios de comunicación la repulsa colectiva es generalizada. Todos reconocemos que muchas de estas violencias en la escuela son reflejo de las que se dan en la sociedad de forma habitual. Pero no son esas las que quiero considerar en este breve artículo. Hay otras violencias un tanto invisibles, poco analizadas y sobre las que la sociedad actual y la escuela dicen muy poco o nada, pero son protagonistas en ellas. Esas provienen del exterior de nosotros mismos o que nosotros mismos provocamos sobre otros.

Aunque la violencia parece que permanece constante, cambia en sus manifestaciones. Hemos pasado por diferentes estados a lo largo de la historia: el de la violencia de las sociedades arcaicas basada en la muerte; la sociedad donde los soberanos ejercen la violencia sangrienta como castigo a los súbditos por transgredir la ley; en la modernidad la violencia brutal se va retirando y haciendo cada vez menos visible, “se esconde pudorosa”, a la vez que se completa con el asentamiento de las sociedades disciplinarias y sus medios de represión y control. En nuestra sociedad, la sociedad neoliberal de rendimiento, el sujeto de rendimiento parece libre, ejerce violencia sobre sí mismo y se autoexprime hasta límites insospechados.

Son muchos los autores que analizan hoy las características de este tipo de sociedad con su violencia invisibilizada, que en la “sociedad de rendimiento” produce el “sujeto de rendimiento” (Byung-Chul Han), responsable único de su propio éxito o fracaso, empresario de sí mismo, autoexplotado en la máxima precariedad, que se asiente en el sistema capitalista en su fase de neoliberalismo extremo. Es importante tenerlo en cuenta, porque sus manifestaciones se dan de forma similar en la institución escolar, como veremos más adelante.

Hasta hoy, la violencia física, que ha sido dominante, establece una relación dialéctica entre yo y el otro, el amigo y el enemigo, el igual a mí y el diferente-distinto, que lleva con frecuencia a la anulación-eliminación del otro. Hoy la violencia se centra en la modificación de nuestra subjetividad; ya no es material, es anónima; no es física es psíquica; no es negativa es positiva, es anónima, sistémica y coincide con la propia sociedad, por eso se hace oculta. Es una violencia autoproducida en el interior de la subjetividad humana, mucho peor que cualquier otra porque no se tiene conciencia de ella y, lo peor, la víctima se cree libre.

Estas formas de violencia predominan en la denominada “sociedad de rendimiento” neoliberal donde lo importante son los resultados. En ella se da la exigencia de permanecer en el éxito constante a través de mecanismos que llevan a sentirse requeridos a ser triunfadores, de competir con los demás a base de sacar lo máximo de sí mismo y autoexigirte para, siendo empresario de ti mismo, cubrir las expectativas del rendimiento social que se te exige. Los efectos son las enfermedades psíquicas del siglo XXI, entre otras están el agotamiento, el estrés o la depresión con sus efectos, con la autoagresión que pueden producir hasta llegar al suicidio. Un titular de hace unos días d’El Diari de l’Educació nos decía que el 42% de los ingresos en las urgencias psiquiátricas de en el Hospital San Joan de Déu (Barcelona) en 2015 son por conductas autolesivas.

Esta violencia aparece invisibilizada porque es estructural y sistémica. El sistema de vida producido en el seno del capitalismo salvaje actual lleva consigo la pulsión de muerte, que incorpora a sí mismo todas las formas de violencia, hoy también las internas ejercidas sobre nosotros mismos. Es un orden simbólico impuesto que la invisibiliza para que se perpetúe la dominación y la sumisión. Así se hace muy difícil que las víctimas tomen conciencia de esa violenta relación de dominio y lleva a la producción de la servidumbre voluntaria en las que se acepta acríticamente la sumisión al poder, al amo, a la autoridad, al sistema, al mercado o como quiera que lo denominemos, en sus viejas y nuevas formas de sometimiento.

Es la violencia que genera la actual cultura de la competitividad, y tanto la vida colectiva como la individual se basan en ella. Es la nueva forma de guerra de baja intensidad, sin sangre, de todos contra todos y, hoy especialmente, de cada uno contra sí mismo y a favor de sí mismo, ya que de lo que se trata es de triunfar y de ser programado y planificarse para ello.

También se manifiesta en la violencia que produce el miedo. Somos las víctimas de un miedo bien producido y administrado por el poder para clavarlo en nuestra subjetividad y en la vida cotidiana para que le pidamos que garantice nuestra seguridad a costa de nuestra libertad. El miedo hoy es un entorno que todo lo envuelve. Forma parte del medio en que vivimos. Es el miedo al fracaso, el miedo a no encontrar un trabajo digno, el miedo a no poder tener una vivienda en condiciones, el miedo a envejecer porque no se sabe qué será de las pensiones, miedo al otro (al vecino desconocido, al diferente, al inmigrante…), a una vida precaria, a no dar la talla, miedo a un futuro incierto, a no saber competir, a no tener un currículo competitivo, a caer en la pobreza, a no poder dar a los hijos lo que necesitan, el miedo al cambio climático, al colapso de una sociedad en quiebra, el miedo a nosotros mismos… Se aprovechan de todas las posibles amenazas para inculcar e inocular el miedo en nuestro interior. El desmantelamiento premeditado del Estado del bienestar está produciendo un malestar permanente ante las incertidumbres de un estado permanente de precariedad vital. Así hemos entrado, dice Paul Virilio, en el “nuevo gobierno de la inseguridad social”, y que “la gran violencia producida por el miedo es que impide vivir y ese es el peor de los asesinos”.

No pretendo hacer un desarrollo exhaustivo, pero nos quedan muchas violencias que presentar y analizar. Entre otras están: la violencia que niega los derechos humanos más básicos, cuyas víctimas son los más débiles de la sociedad; la violencia de género, que hay que combatir cada día con más decisión; y la violencia ecológica con sus correspondientes efectos de la violencia que el ser humano ejerce sobre la naturaleza: catástrofes naturales, extractivismo, agotamiento de los recursos. Ante un futuro tan incierto, la infancia es la máxima víctima de la violencia ecosocial.

Queda pendiente la pregunta sobre la respuesta que da la escuela a este tipo de violencias invisibles que, sin duda, también se dan en el ámbito educativo escolar. Algunos creemos que es donde se aprenden y así se modula el “sujeto neoliberal de rendimiento”. Es posible que no se sea consciente de ellas o que queden en un segundo plano ya que las que nos importan son las violencias visibles (acosos de todo tipo y otras) que nos escandalizan a todos y en las que todos hemos puesto nuestro máximo empeño en erradicar. Pero de esto hablaremos más adelante.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/14/nuevas-violencias-sociales-que-dice-la-escuela/

Fuente imagen: http://clarajusidman.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/1er-Concurso-de-Grafitti-51-1021×575.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador registra 4.854 denuncias por agresiones sexuales a menores desde 2015

Ecuador/14 diciembre 2017/Fuente: RT Actualidad

El fiscal general ecuatoriano dio a conocer esa cifra durante su comparecencia ante los miembros de la comisión que investiga abusos en instituciones educativas.

Entre 2015 y 2017, fueron denunciados ante las autoridades judiciales de Ecuador 27.666 abusos, de los cuales 4.854 casos fueron agresiones sexuales a menores de edad, según informó el fiscal general de la Nación, Carlos Baca.

Este procurador brindó esa información durante su comparecencia ante los miembros de la Comisión Ocasional Aampetra, creada para investigar delitos de abuso sexual en el sistema educativo, reseñó El Telégrafo.

Fiscal  informa en Comisión @aampetra_AN que Fiscalía ha recibido 714 denuncias de delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, entre los años 2015-2017

En su comparecencia, Baca detalló que la Fiscalía General cuenta con 226 puntos de recepción de denuncias y posee una Unidad de Peritaje Integral, que realiza cerca de 5.000 investigaciones anuales sobre niños y adolescentes.

De los 4.854 casos contra menores, 1.537 corresponden a 2015, 1.896 a 2016 y 1.421 a este año. En el sector educativo, que compete a la Aampetra, han sido denunciados 714 casos, los últimos 198 en lo que va de 2017.

A pesar de las cifras, Carlos Baca estimó que a este tema se le da «una importancia más grande de la que tiene»porque, si se comparan esos sucesos «frente al número de estudiantes», son «un decimal», citó Expreso.

Luego de esta acción, el ministro de Educación de Ecuador, Fander Falconí, presentó 74 nuevos sumarios administrativos para que la Procuraduría de su país inicie investigaciones contra docentes de instituciones educativas públicas.

Desde hace meses, el asunto relacionado con los abusos a menores está en la palestra pública de Ecuador; de hecho, será incluido en la consulta popular que ese país realizará en febrero de 2018.

En ese plebiscito, se consultará de manera específica: ‘¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes?’.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/257490-abusos-sexuales-menores-ecuador

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca establece fecha de inscripción para recuperación académica

Panamá/14 diciembre 2017/Fuente: La Estrella Panamá

El Ministerio de Educación (Meduca) anunció que las clases de recuperación académica se inician el próximo 2 de enero y concluyen el jueves 25 del mismo mes. Los exámenes se realizarán del 26 al 31 de enero de 2018.

Las inscripciones comenzarán el miércoles 26 de diciembre y terminan el 2 de enero

El programa lo lleva a cabo el Meduca periódicamente, como lo establece el Decreto Ejecutivo 810 del 11 de octubre de 2010, modificado por el Decreto 1418 del 27 de diciembre de 2013.

La directora regional de Educación de Panamá Centro, Petra Serracín de Franco, indicó que en esta región educativa se habilitaron nueve centros educativos para la rehabilitación: el Instituto Nacional, Francisco de Miranda, IPT Juan Díaz, Primer Ciclo Panamá, IPT de Comercio, Richard Neumann, IPT Don Bosco, República de Haití y la 24 de Diciembre.

La directora Serracín de Franco declaró que los estudiantes de las escuelas privadas podrán matricularse en cualquier centro educativo, tal como lo establecen las normas vigentes.

La funcionaria dijo que el Meduca definirá pronto los centros escolares privados, donde los estudiantes podrán realizar su rehabilitación.

El Meduca estableció el 5 de marzo como fecha de inicio del año lectivo 2018.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/meduca-establece-fecha-inscripcion-para-recuperacion-academica/24038210

Comparte este contenido:
Page 122 of 388
1 120 121 122 123 124 388