Page 196 of 388
1 194 195 196 197 198 388

Brasil sigue sufriendo desigualdad de raza y género

Brasil/31 agosto 2017/Fuente: Debate

Brasil sigue lidiando con altos niveles de desigualdad por raza, género y clase social, según reveló un estudio divulgado hoy por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Los datos revelaron que las mujeres negras se encuentran en desventaja en comparación con otros grupos y que, a pesar del desarrollo económico observado en Brasil en los últimos años, las desigualdades no fueron mitigadas.

El informe analizó datos desde 2011 hasta 2015 de la Investigación Nacional por Muestreo de Domicilios (PNAD), realizada por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según la investigación, personas negras y mestizas componen la mayoría de los brasileños, suman hasta el 55 por ciento de la población.

Foto: Internet

No obstante, en cuanto a ingresos, nivel de educación y clase social, este grupo (negras y mestizas) se encuentra en desventaja en comparación con los blancos, que alcanzan altos indicadores.

En general, las mujeres negras suelen ocupar los más bajos niveles.

De acuerdo con el estudio, los ingresos de la mujeres negras son los más bajos, 253 dólares mensuales en promedio, mientras que las mujeres blancas cobran en promedio 472 dólares mensuales.

En cuanto a los hombres blancos, éstos ganan casi el doble que las mujeres negras, con un promedio de 491 dólares mensuales.

La abogada Carla Lima quien fue la primera de su familia en graduarse de la universidad, como muchas otras mujeres negras, cree que tiene que trabajar más para demostrar su capacidad y mantenerse en la profesión que eligió.

«Esa cantidad extra de trabajo, esa necesidad de mostrar eficiencia, y decir: ‘llegué aquí porque me lo he merecido’, duele mucho», señaló Lima durante la presentación del estudio.

En cuanto a la educación, la investigación reveló que persisten las desigualdades.

Asimismo, el estudio demostró que no hay movilidad social entre las razas, es decir, que es muy difícil para un individuo negro subir en la escala social o mejorar su patrón de vida y preservarlo.

Además, el trabajo advirtió que es probable que las desigualdades se profundicen en tiempos de crisis, por ejemplo, el desempleo afecta mayormente, en la actualidad, a la población negra, seguida por la mestiza y la blanca.

«La tendencia histórica en sociedades marcadas por la desigualdad, como la nuestra, es que las élites pierdan menos en tiempos de crisis y lucren más en tiempos de prosperidad», afirma el documento que aboga por preservar políticas públicas dirigidas específicamente a brasileños negros.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Brasil-sigue-sufriendo-desigualdad-de-raza-y-genero-20170830-0006.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación presentó cronograma para regreso a clases en Sierra y Amazonía

Ecuador/31 agosto 2017/Fuente: Metro Ecuador

El próximo lunes 4 de septiembre se inaugurará el año lectivo Sierra-Amazonía 2017-2018 en el colegio Mejía, en un acto en el que se tiene previsto que participe el presidente Lenín Moreno.

Fander Falconi, ministro de Educación, informó hoy, 30 de agosto en una rueda de prensa que el regreso a las aulas será paulatino, como se ha hecho en años anteriores.

El próximo lunes 4 de septiembre se inaugurará el año lectivo Sierra-Amazonía 2017-2018 en el colegio Mejía, en un acto en el que se tiene previsto que participe el presidente Lenín Moreno, según indicó Falconi.

  • El 4 de septiembre regresarán a las aulas los alumnos de Bachillerato.
  • El 5 de septiembre los de octavo, noveno y décimo de Educación General Básica.
  • El 6 de septiembre los estudiantes de quinto, sexto y séptimo.
  • El 7 de septiembre le corresponde a los de segundo, tercero y cuarto.
  • El 8 de septiembre los de primero.
  • El 2 de octubre los de educación inicial.

«Tendremos un ingreso escalonado para el inicio a clases del régimen » @fanderfalconi 

Falconi indicó que «hay un incremento cerca de 54.000 estudiantes y una variación entre el ciclo actual con el anterior del 3,8%».

Asimismo, recordó que los textos escolares en el sistema educativo fiscal son gratuitos.

Fuente: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/08/30/ministerio-educacion-presento-cronograma-regreso-clases-sierra-amazonia.html

Comparte este contenido:

La inversión educativa por alumno en el País Vasco ya dobla a la valenciana

País Vasco/31 agosto 2017/Fuente: Levante

Un informe del Ministerio de Educación recoge que el gasto por alumno en la escuela pública cayó durante la crisis en la C. Valenciana en 674 euros, una de las más afectadas por los recortes – Las diferencias se agravan por la menor financiación.

Las diferencias en inversión educativa entre las comunidades autónomas mejor financiadas y las que disponen de menos recursos económicos se han agravado hasta límites que ya parecen imposibles de recuperar. La educación es una muestra clarísima.

Lo deja claro el informe del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación publicado ayer mismo por el Ministerio de Educación y Cultura. La Comunitat Valenciana, que es la peor financiada de España como admiten ya todos los expertos, figura a la cola en gasto por alumno y la distancia se agrava respecto a las que más invierten en Educación, como el País Vasco o Navarra, que gozan de un sistema económico privilegiado que les permite recaudar sus propios impuestos y después negociar con el Estado el coste de las competencias.

La Comunitat Valenciana invirtió en el curso 2014-2015, justo el último completo del Partido Popular ya que el cambio de gobierno en la Generalitat se produjo tras las elecciones de mayo de 2015, un total de 4.995 euros por alumno en centros públicos sin contar la enseñanza universitaria.

Sin embargo, en ese curso, el gasto medio de un alumno en España (recursos materiales invertidos) fue de 5.169 euros, es decir 174 euros más que la inversión por alumno en la Comunitat Valenciana. El propio informe del Ministerio de Educación y Cultura, difundido ayer, señala que ese indicador se asocia directamente con la calidad de la educación que se presta en las aulas, por lo que en este índice la Comunitat Valenciana se situaría a la cola de España, ya que aunque en la parte baja aparezcan también autonomías como Cataluña o Madrid, el mayor nivel socioeconómico de esos territorios hace que sus alumnos al final tengan mayores recursos a su disposición. Ello no ocurre en una autonomía como la valenciana, que está por debajo de la media en renta per cápita y que por lo tanto está considerada como autonomía pobre pese a que es la única que, en esas condiciones, aporta al conjunto del Estado.

Por autonomías, el País Vasco es la que más invierte en Educación por alumno, seguido de la Comunidad Foral de Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia o Castilla y León, que gastan anualmente más de 6.000 euros por alumno, un 25% más que la Comunitat Valenciana, Madrid o Andalucía, según los datos del estudio, aunque la distancia con el País Vasco es de casi el doble de financiación educativa por alumno. A la cola del gasto se sitúan otras comunidades como Murcia o Castilla-La Mancha

Más recortes en la C. Valenciana

El estudio ministerial hace también una comparación entre el gasto por alumno que cada comunidad autónoma destinaba en el año 2009, justo al inicio de la crisis económica y de la recesión, y el del curso 2014-2015.

En todas las autonomías se ha producido una disminución de recursos destinados a Educación, pero es en la Comunitat Valenciana donde esa diferencia es mayor. Desde 2009 hasta 2014, el gasto por alumno en la escuela pública cayó en la Comunitat Valenciana en 674 euros.

Esos datos vienen a corroborar unas cifras sobre las que, por ejemplo el Síndic de Comptes o los estudios del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), ya habían puesto la lupa, es decir que la crisis económica ha tenido un mayor impacto en la inversión educativa en la Comunitat Valenciana que en otros territorios y que el porcentaje de recortes ha sido mayor en estos cinco años de diferencia sobre los que se centra el estudio en el territorio valenciano forzados por la situación de infrafinanciación.

Así, si la Comunitat Valenciana se encuentra por debajo de la media española en inversión educativa y a una distancia casi sideral del País Vasco, la situación aún se agrava más cuando entran en liza los distintos países europeos. En la comparación internacional, la Comunitat Valenciana también sale perdiendo. El gasto más elevado en centros docentes corresponde al Reino Unido con 9.825 euros por alumno, seguido de Suecia (9.747 euros) o Finlandia (8.227), precisamente el país que hace unos meses visitaron el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el conseller de Educación, Vicent Marzà, para conocer de primera mano su sistema educativo.

Rumanía y Bulgaria, por debajo

Los países con el gasto más bajo por alumno son Rumania y Bulgaria, con 1.966 y 2.786, respectivamente, la mitad de lo que destina la Comunitat Valenciana.

Lo que en definitiva corrobora el informe es la grieta que se abre en la calidad educativa de las comunidades mejor financiadas y las que menos. El Consell siempre ha criticado que la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana rompe con un principio constitucional, el de la igualdad, como vienen a confirmar datos como el de la inversión educativa. Además, no es una situación novedosa ya que se prolonga desde hace lustros, lo que provoca que la Comunitat Valenciana tenga alumnos menos competitivos que, por ejemplo, los del País Vasco.

En este sentido, el más reciente de los informes PISA, uno de los trabajos más exhaustivos que se realizan en el estudio de niveles educativos en el panorama internacional, ya señalaba que las diferencias incluso dentro de España en calidad educativa empiezan a ser muy importantes, con unas autonomías, como el País Vasco o Navarra, con cifras equiparables a los países europeos que más invierten y otras, como la valenciana, muchísimo más alejadas.

El informe también recoge otras cuestiones como las transferencias de dinero público a centros de titularidad privada, es decir los denominados conciertos. En el caso de la Comunitat Valenciana supone el 15% del dinero toral, aunque hay otras comunidades que superan este porcentaje como Balears o Madrid (20%) o País Vasco, que envía a los conciertos educativos el 25 % del dinero que destina a educación.

Número de años de estudio

Mientras, el número medio de años de estudio esperado en el sistema educativo es en la Comunitat Valenciana de 18,8 que es un 1,6 años más que en el curso 2008/2009, pero muy lejos aún de los 21 años de estudios o formación que se esperan en la Rioja. Otro dato que aporta el informe es el porcentaje de alumnado extranjero en enseñanzas no universitarias, donde la Comunitat Valenciana se sitúa más o menos en la media de España con un 9,9%, muy por detrás de autonomías como Cataluña, Illes Baleras o La Rioja que superan el 10% de alumnado extranjero.

Fuente noticia: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/08/30/inversion-educativa-alumno-pais-vasco/1609526.html

Fuente noticia: https://www.bizkaiatalent.eus/wp-content/uploads/2015/05/20120926101111.clase_de_bachillerato_12-13-1024×425.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Impulsan la creación de guarderías en todas las escuelas provinciales

Argentina/31 agosto 2017/Fuente: La Capital

Es un proyecto de ley destinado a las hijas e hijos de quienes estudian y trabajan en los establecimientos educativos. Busca evitar que abandonen los estudios.

Un proyecto de ley impulsa la creación de guarderías en todas las escuelas provinciales. Están destinadas a las hijas e hijos de madres y padres que aprenden o trabajan en los establecimientos educativos. La iniciativa es del diputado provincial Carlos del Frade (Frente Social y Popular) y será presentado hoy ante la Legislatura santafesina.
Según argumenta Del Frade en el proyecto, «el Estado Provincial tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación y para ello debe elaborar los mecanismos necesarios que eviten la deserción escolar».
El legislador apunta que cuando se habla de la necesidad de completar los estudios obligatorios hay que considerar los motivos que provocan el alto índice de deserción en el nivel secundario común y también en las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (Eempas). «En Argentina 6 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años embarazadas o con al menos un hijo, no asisten a la escuela, según datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (Ecovna), presentada en 2013 por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)», destaca y agrega que «La razón principal del abandono es el embarazo, ya que 4 de cada 10 indicaron que ese es el motivo por el que dejaron las clases, según revela el mismo informe».
Del Frade señala que otras medidas tienen el mismo objetivo de asegurar la inclusión de los jóvenes en la escuela. Recuerda otros proyectos que van en ese mismo sentido y presentados desde el Frente Social y Popular como el de Boleto Educativo Gratuito Universal (expediente 31286 CD), para asegurar que los estudiantes, docentes y asistentes escolares puedan asistir a sus clases. «Por otro lado, en nuestro proyecto de ley de Educación (provincial) incluimos la necesidad de aplicar una serie de políticas de promoción de la igualdad educativa, entre ellas extender el Seguro de Responsabilidad Civil para Establecimientos Educativos a los menores de edad que concurran a clase con los estudiantes que son madres y/o padres; y la incorporación de salas de lactancia y guarderías en los establecimientos educativos para hijos e hijas de madres y padres en situación escolar».
«Entre nuestros asesores contamos con docentes que nos transfieren su desesperación al ver la cantidad de jóvenes que se ven obligados a abandonar sus estudios porque no tienen dónde dejar a sus hijos», indica el diputado.
Según el proyecto, estas guarderías «serán articuladas como un espacio pedagógico y no meramente asistencial». Además podrán hacer uso «el personal docente y asistente que, durante el horario laboral, tengan hijos/as a su cuidado».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/impulsan-la-creacion-guarderias-todas-las-escuelas-provinciales-n1460770.html

Comparte este contenido:

Calidad educativa, la necesidad de una reforma sistémica

Por: Blanca Heredia

A la reforma educativa impulsada en México desde finales de 2012 pueden y deben criticársele muchas cosas, pero es difícil negarle su orientación, llamémosla ‘sistémica’. Básicamente lo que distingue a esta reforma no es el haber introducido tal o cual innovación particular, sino su intención declarada de promover cambios concatenados para reordenar la estructura general del sistema. Así conviene notarlo, para así analizarla, discutirla y evaluarla en sus propios términos.

Importa el tema, pues –a pesar de que lo llevan inscrito en el nombre– con frecuencia se olvida que los sistemas educativos son, en efecto, sistemas. Estructuras en las que la configuración de relaciones dentro de las cuales están organizadas las partes conforma un todo, cuya operación no puede reducirse a la simple suma de esas partes. En términos más técnicos: un sistema –especialmente aquellos, como el educativo, que son dinámicos y complejos– se caracteriza por desplegar ‘propiedades emergentes’. Propiedades y/o resultados que no son producto de la intención de los agentes individuales que los componen, sino de la operación conjunta de todos ellos.

Grupos de funcionarios, una o muchas maestras, una o varias directoras de escuela, pueden llevar a cabo acciones potencialmente útiles para mejorar los aprendizajes de sus alumnos y, sin embargo, conseguir resultados magros o, de plano, fracasar en el intento. Algo así ha venido ocurriendo desde hace algún tiempo no sólo en México, sino también en muchos sistemas escolares del mundo. Reformas y más reformas que, sin embargo, con muy pocas excepciones no consiguen mejorar la calidad educativa.

Como bien señala un texto brillante al respecto(1) de Lant Pritchett, profesor de la universidad de Harvard y actualmente director del proyecto RISE (Research on Improving Systems of Education), lo más intrigante de la gran mayoría de estos esfuerzos no es su limitado éxito general, sino el hecho de que lo que funciona en un lado no funciona en otro.

La investigación más rigurosa disponible muestra, de hecho, que prácticamente ninguna de las ‘mejores prácticas’ para elevar la calidad educativa –currículos siglo XXI, menos alumnos por profesor, descentralización, evaluación, transparencia– tiene resultados similares en distintos contextos. A veces la descentralización ayuda, otras no. En algunos casos, la evaluación docente logra detonar mejoras en los aprendizajes, pero en muchos otros no.

Y así, sucesivamente, para casi todas las recomendaciones de política educativa ‘basadas en evidencia’, por la sencilla razón de que dicha ‘evidencia’ varía –con frecuencia radicalmente– de un contexto (de un sistema) a otro.

Para explicar esta situación, Pritchett propone una hipótesis muy útil. Dado que los sistemas educativos son ‘sistemas’ y la mayoría de ellos se construyeron NO con el objetivo de proveer calidad educativa, sino de atender la demanda de espacios en las aulas, las reformas a favor de la calidad tienden a naufragar, pues chocan con la lógica y organización real de tales sistemas.

Un gobierno puede introducir cambios razonables y prima facieadecuados para mejorar lo que aprenden los alumnos. Si ello ocurre, sin embargo, en un sistema educativo cuya razón de ser, lógica profunda y coherencia interna se orienta centralmente a proveer acceso a las escuelas, lo más probable es que el intento fracase. Lo anterior sucederá, pues lo que privilegiarán los diversos actores que integran al sistema es atender el tema de acceso (admitir a la mayor cantidad de alumnos, disminuir la repetición, asegurar que todos pasen al siguiente grado/ciclo escolar) más allá de si aprenden o no los estudiantes alguna cosa en el proceso.

Privilegiarán todo esto, pues, en la práctica cotidiana de un sistema escolar articulado en torno a proveer y expandir cobertura, lo que cuenta y se cuenta, lo que se premia o se castiga es contribuir (o no) a ello.

En el caso de México, como en la mayoría de los sistemas educativos en países de ingresos medios y bajos, intentar, en serio, mejorar la calidad educativa involucra la necesidad de introducir no tal o cual cambio específico y discreto (reforma curricular, evaluación, nuevos métodos pedagógicos, etcétera), sino reorganizar la lógica del conjunto del sistema. Requiere, en suma, transitar de un sistema estructurado para ampliar cobertura a uno que permita reconciliar acceso con aprendizajes efectivos en los salones de clase.

Es por ello celebrable el que la reforma educativa en curso en México se haya planteado como intención –si no desde el principio, al menos sobre la marcha– de reordenar el sistema escolar en conjunto. Dicho esto, resulta indispensable señalar que, vista como cambio sistémico, la reforma presenta, al menos, dos faltantes mayúsculas.

La primera es que a la fecha no contamos con una definición oficial, consistente, clara y medible de ‘calidad educativa’ –centrada, obviamente, en los aprendizajes de los alumnos– que pudiera ser empleada para orientar, en los hechos, la conducta de los millones de agentes que conforman el sistema escolar.

La segunda es que en ninguna parte de las numerosas reglas y documentos vinculados a la reforma encuentro algún planteamiento (traducible en nuevas rutinas burocráticas o formas de contabilizar conductas deseables) con respecto a cómo piensan los reformadores reconciliar –en la práctica cotidiana de las escuelas, de los maestros y los alumnos– cobertura y calidad educativa.

Se trata de dos vacíos graves para una reforma que se pretende sistémica. Urgiría atenderlos.

(1) “Creating Education Systems Coherent for Learning Outcomes: Making the Transition from Schooling to Learning”, RISE, diciembre 2015.

Twitter: @BlancaHerediaR

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/calidad-educativa-la-necesidad-de-una-reforma-sistemica.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Miles de estudiantes marcharon por mayor presupuesto para educación

Paraguay/31 agosto 2017/Fuente: Última Hora

Alumnos de colegios públicos y privados realizaron la tercera marcha nacional consecutiva en Asunción. Reclaman mejor educación técnica, tabletas, alimentación y aumento del PIB para el sector.

Las escuelas que se siguen cayendo, las precariedades en la educación técnica y la falta de alimentación escolar fue lo que motivó a miles de estudiantes secundarios a movilizarse ayer en las calles asuncenas por un mejor presupuesto para el sector.

Dijeron estar cansados de las falsas promesas y afirmaron que seguirán movilizados porque los motivos son serios.

Fue la tercera edición consecutiva de la Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (Mncpp).

«El año pasado nos prometieron un incremento gradual del PIB para el sector educativo llegando por lo menos al 6,4% para el 2018, eso no se está cumpliendo hoy», aseguró Luis Sanguines, vocero de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes). Los alumnos llegaron desde colegios públicos, privados y privados subvencionados de la capital y de zonas de Central como Fernando de la Mora, Capiatá, San Lorenzo y Luque.

Los chicos de instituciones educativas de gestión privada aseguraron que se solidarizan con sus pares, afirmando que el acceso a una educación de calidad y en colegios seguros es un derecho de todos.

«Una amiga que es de un colegio público me cuenta que debe llegar muy temprano todos los días para asegurarse una silla para estudiar bien», lamentó Olivia Rodríguez, alumna del Cristo Rey.

Recordó que la idea de una marcha que una a jóvenes del sector privado y público surgió en este colegio.

Incumplimiento. Desde la Fenaes recordaron que los cuatro puntos pactados el año pasado en la conformación de la Mesa de Trabajo Estudiantil (MTE) con el MEC no se realizaron todavía. «El presupuesto no creció, y más de 1.500 escuelas están en mal estado», aseguró Sanguines, de la Fenaes.

El representante estudiantil expresó que desean que a partir del 2018 se incorporen tabletas al sistema educativo, de modo a que la tecnología llegue a la educación pública.

Los secundarios partieron desde la Plaza Italia, donde fueron hasta el Ministerio de Hacienda para entregar una nota con sus reclamos. Luego, llegaron hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), donde se concentraron por un tiempo. Dedicaron cánticos al ministro de Educación, Enrique Riera, quien respondió estar disconforme al respecto. Dijo que los reclamos están atendidos, pero no dio datos presupuestarios.

Riera: «Le tienen a Stiben Patrón como héroe»

Desviando la atención a los reclamos de los estudiantes, el ministro de Educación, Enrique Riera, reclamó que los estudiantes movilizados ayer defiendan al dirigente juvenil del PLRA Stiben Patrón.

«Riera basura, vos sos la dictadura gritan acá, al hijo de un Mopoco 37 veces preso, pero a Stiben que fue filmado rompiendo el Congreso, pero Stiben Patrón es un héroe», aseguró en conferencia de prensa el titular del MEC.

Afirmó que los cánticos fueron interpretados por miembros de la Fenaes, organizadores de la manifestación y de charlas para «reivindicar» la figura del joven liberal.

Estas charlas organizadas por centros de estudiantes, en las que el objetivo era debatir sobre democracia y libertad de expresión, siguen generando polémica en el MEC.

Cabe recordar que en un momento intentaron restringir este tipo de iniciativas a través de un comunicado interno repartido a directores.

En otro momento, aseguró que todos los reclamos de los jóvenes están atendidos. «Tenemos presupuestado G. 9.500 millones para infraestructura del año que viene y aparte están los USD 73 millones (que debieron invertirse ya en el 2016)», apuntó.

Mientras, la emergencia educativa en infraestructura continúa y son 2.500 las escuelas que requieren mejoras.

Fuente: http://www.ultimahora.com/miles-estudiantes-marcharon-mayor-presupuesto-educacion-n1104972.html

Comparte este contenido:

Unesco: La alfabetización en la era digital, eje del Día Internacional de la Alfabetización, 8 de septiembre de 2017

31 agosto 2017/Fuente: Unesco

Los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO de este año recayeron en proyectos de Canadá, Colombia, Jordania, Pakistán y Sudáfrica, que los recibirán el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, en una ceremonia que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO. Los premios y la celebración de este año harán hincapié en la alfabetización en la era digital.

La entrega de premios será parte de la celebración mundial del Día Internacional de la Alfabetización, inscrito en el marco de la Agenda 2030 de Educación, mediante la cual la comunidad internacional se ha comprometido a garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, así como un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.

El evento de este año congregará a interlocutores interesados y responsables políticos de diferentes regiones del mundo con miras a examinar cómo la tecnología digital puede ayudar a reducir la brecha en materia de alfabetización y a determinar mejor qué competencias son más necesarias en las sociedades actuales. Este aspecto es de suma importancia, dado que 750 millones de analfabetos en todo el mundo carecen aún de las competencias básicas de lectoescritura. En esta población figuran 102 millones de jóvenes (de 15 a 24 años de edad), de los cuales el 57% son mujeres, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO.

“Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de la vida, y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos”, afirma Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en su mensaje con motivo de este día. La Directora General subraya también la importancia de reflexionar y de mejorar las competencias necesarias para sacar pleno provecho de la era digital: “Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”.

A las 17h00, Irina Bokova hará entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización en una ceremonia en la que cada premiado presentará su programa y recibirá una medalla y una dotación en metálico.

Los dos galardonados del Premio de Alfabetización UNESCO – Rey Sejong, que presta especial atención al desarrollo y uso de la alfabetización en lengua materna y está auspiciado por la República de Corea, son:

Centre for the Study of Learning & Performance (CSLP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Concordia (Canadá) por su proyecto Utilización de las tecnologías educativas con miras a desarrollar las competencias pedagógicas básicas en África Subsahariana, que elabora y distribuye gratuitamente sus materiales en todo el mundo.

We Love Reading (Jordania), un programa comunitario virtual que ofrece formación en línea de lectura en voz alta para los padres, moviliza a los voluntarios para leer en voz alta a los niños en espacios comunitarios y proporciona materiales adaptados a la edad de cada niño, mediante una biblioteca digital.

Los tres galardonados del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, apoyado por el Gobierno de la República Popular de China, que recompensa iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y de jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres, son los siguientes:

El programa AdulTICo, de la Secretaría de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Alcaldía de Armenia (Colombia), que reúne a adultos mayores para enseñarles competencias digitales que faciliten su participación social, su inclusión y la interacción con otras generaciones.

The Citizens Foundation (Pakistán) por su Programa de Alfabetización Aagahi para Mujeres y Niñas no escolarizadas que evalúa las necesidades en materia de educación digital y presta servicios pedagógicos basados en la educación de las niñas más jóvenes y de las mujeres de más edad.

FunDza (Sudáfrica), por su proyecto de lectores y escritores con miras a desarrollar una cultura de la lectoescritura por placer, mediante una plataforma en línea que brinda cursos de lectura y concursos de escritura, y vincula a los lectores y los escritores.

Como parte del Día Internacional de la Alfabetización, la Iniciativa UNESCO-Pearson para la Alfabetización: Mejores medios de subsistencia en un mundo digital, una alianza entre la UNESCO y la editorial Pearson, presentará su primer conjunto de estudios de casos sobre cómo las soluciones digitales inclusivas pueden mejorar los medios de subsistencia.

Fuente: http://es.unesco.org/news/alfabetizacion-era-digital-eje-del-dia-internacional-alfabetizacion-8-septiembre-2017
Comparte este contenido:
Page 196 of 388
1 194 195 196 197 198 388