Page 195 of 388
1 193 194 195 196 197 388

La lucha por los sentidos del derecho a la educación

Por: Camila Croso

Más allá de los falsos consensos

ivimos una disputa intensa sobre los sentidos, valores y prácticas de la educación. Siendo una actividad inherentemente política, la educación no puede ser inmune o indiferente a los conflictos que se plantean acerca de sus funciones y de los fundamentos que la definen como derecho humano. Aunque ciertas nociones parecen tener aceptación universal (la “calidad educativa”, la “universalización de la escuela”, la “mejora de las prácticas docentes” o la necesidad de “evaluar” los sistemas escolares), todas encierran un profundo debate, intensas controversias y, muchas veces, multitudinarias movilizaciones acerca de los significados y facultades que corresponden a cada una de ellas. Lejos del consenso y de la unanimidad, la orientación que asume la práctica educativa y la promoción del derecho a la educación, se ha vuelto un campo de batalla cuyo resultado es hoy incierto y preocupante. La defensa y la transformación democrática de la escuela pública está en juego.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su Observación General Nº 11, afirma que la educación “se ha clasificado de distinta manera como derecho económico, derecho social y derecho cultural. [Pero ella] es todos esos derechos al mismo tiempo. También es un derecho civil y un derecho político, ya que se sitúa en el centro de la realización plena y eficaz de esos derechos. A este respecto, el derecho a la educación es el epítome de la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos”.

Durante los últimos años, los debates que tuvieron lugar alrededor de la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del Objetivo 4 dedicado a la educación, así como de la definición del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030, ambos adoptados en el 2015, pusieron de relieve un conjunto de querellas y disensos que antecedían a esas negociaciones.

En efecto, la Estrategia Sectorial de Educación 2020 del Banco Mundial lanzada poco antes del inicio de las negociaciones sobre los ODS, ya daba pistas sobre las grandes disputas que marcarían la agenda del debate educativo durante los años siguientes. El documento Aprendizaje para Todos, publicados en el 2011, sostenía que el foco central de los sistemas educativos debía ser el aprendizaje de algunas habilidades y particularmente la medición de estos aprendizajes, tomando como base pruebas estandarizadas internacionales y como horizonte el crecimiento económico.

El desplazamiento semántico de Educación para Todos (estrategia liderada por la UNESCO junto a otras agencias del sistema de Naciones Unidas desde 1990) hacia Aprendizaje para Todos, subrayaba así una disputa de liderazgo y de paradigma por parte del Banco Mundial y sus aliados. Aunque es innegable que aprender resulta fundamental y es una de las condiciones ineludibles para que la educación sea un derecho efectivo, el énfasis sobre las pruebas estandarizadas y la medición de algunos resultados específicos, comenzó a distanciarse del debate, la fundamentación y los propósitos enunciados históricamente por la UNESCO y establecidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

Dos años después del lanzamiento del documento sectorial del Banco Mundial, tuvo lugar el Encuentro Global sobre la Consulta Temática de Educación en la Agenda de Desarrollo Post 2015, que presentó como planteamiento central la redefinición del eje político asumido por las naciones en el documento del Banco Munidal, Aprendizaje para Todos. ¿Coincidencia? Parecería que no. En este contexto, se redobló el esfuerzo de algunas agencias internacionales, gracias también a la presión de algunos de los países más desarrollados, en que las metas del ODS 4, dedicado a la educación, deberían girar alrededor de los resultados mensurables de aprendizaje en lectoescritura y matemática. Las pruebas estandarizadas internacionales ganaron así un relieve central. La argumentación que fundamentaba ese conjunto de planteamientos dialogaba directamente con los principios de la Estrategia Sectorial del Banco Mundial. Por otra parte, dicho Encuentro Global puso de relevancia la configuración de un significativo campo de poder constituido por el Banco Mundial, otras organizaciones multilaterales, los gobiernos de algunas poderosas naciones y un reducido número de think tanksconservadores que se alineaban de manera cada vez más articulada alrededor de una concepción economicista y reduccionista de la educación. Los principios rectores que volvieron a ganar fuerza (o quizás nunca la perdieron) fueron: aprender para actuar competitivamente en el mercado y medir aprendizajes para determinar el grado de ajuste entre el sistema educativo y el desarrollo económico.

Vale destacar que, a diferencia de otros momentos en que estos principios también quisieron ser impuestos por algunas agencias internacionales, la definición de la nueva agenda se establecía con reiteradas referencias a la importancia de defender el derecho de todos a una educación de calidad. Una acción que puso de relieve que, además de la recurrente disputa acerca de los significados de la “calidad” educativa, un ahora complejo debate acerca de los significados del “derecho a la educación”. ¿Derecho para quién o para quiénes? ¿Diferentes calidades de derecho para diferentes calidades de educación? ¿Diferentes calidades de derecho para diferentes “calidades” de personas o de naciones?

El debate sobre el futuro de la educación como derecho humano, ganó así relevancia en el contexto más amplio del debate acerca de los sentidos del denominado “desarrollo sostenible”. La propuesta del Banco Mundial, asumida como guía orientadora por numerosas naciones y organismos internacionales, al poner los sistemas educativos al servicio del crecimiento económico, no sólo trajo implicaciones profundamente regresivas en los contenidos, valores, prácticas y relaciones de las prácticas educativas, sino que planteó una perspectiva que aspiraba a contrarrestar los grandes avances democráticos y éticos que exponían los debates y controversias acerca de los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. La perspectiva del Banco Mundial pretende consolidar un modelo de desarrollo educativo, económico y social que profundiza las brechas e injusticias generadas por un mundo cada más desigual. Una perspectiva que despolitiza el derecho a la educación y transforma a las pruebas y los resultados de aprendizajes estandarizados en el epítome de la calidad educativa.

El interés del Banco Mundial en la educación reducida a un sistema de medición de aprendizajes no parece ser sólo un distorsión tecnocrática, meritocrática o economicista. El organismo posee relación directa con algunas de las grandes corporaciones internacionales que actúan en el campo educativo. En la Estrategia Sectorial 2020 del Banco Mundial, por ejemplo, se afirma que “para ayudar la capacidad de entrega de educación de calidad por parte del sector privado, laCorporación Financiera Internacional creó un departamento específico para financiar proveedores de educación privada, y en el 2004, asumió el sector educativo como uno de sus pilares estratégicos”. Asimismo, el hecho de que la educación sea parte de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como el GATS y el TISA, en donde las corporaciones tienen poder por encima de los Estados, pone una vez más de relieve el imperativo del lucro, a la vez que pone en jaque el rol ciudadano en el seno de democracias activas y participativas.

Niña trabajadora guatemalteca.
Niña trabajadora guatemalteca. ASIER VERA SANTAMARÍA

Como ya se han destacado diversos analistas, los sistemas educativos centrados en los resultados de pruebas estandarizadas promueven competencia e individualización, contraponiéndose a la noción de colaboración, solidaridad, colectividad y bien común, actuando al mismo tiempo como factores que debilitan, fragmentan y desarticulan la acción de sujetos colectivos como son los sindicatos docentes y las organizaciones estudiantiles. Estas perspectivas desvalorizan y deslegitiman un enorme conjunto de saberes y alejan la cultura, el deporte y las artes de la educación; desconocen las condiciones y los procesos de enseñanza-aprendizaje, ignorando todos los valores, conocimientos y posturas que desde ahí se desprenden, pasando por encima de cualquier reflexión o cuestionamiento sobre el status quo de nuestro mundo, el medio ambiente y las relaciones económicas, sociales y políticas; homogeneizan los saberes sometidos a prueba, y con eso los estudiantes y los docentes, quitándoles la autonomía pedagógica, deconstruyendo el pensamiento crítico, la capacidad de crear, imaginar, discordar y debatir; retirando y poniendo bajo sospecha el placer, la alegría y el disfrute de la educación, mientras se introducen altísimos niveles de presión y un mal estar que puede llegar a niveles extremos de infelicidad, anomia o frustración.

El Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General Nº 1, del 2001, hace señalamientos de gran relevancia sobre la necesidad de poner en marcha una educación coherente con los propósitos señalados en los marcos de derechos humanos. Afirma, por ejemplo, que “los valores que se inculcan en el proceso educativo deben consolidar los esfuerzos destinados a promover el disfrute de otros derechos. En esto se incluyen no sólo los elementos integrantes del plan de estudios, sino también los procesos de enseñanza, los métodos pedagógicos y el marco en el que se imparte la educación”. Señala también que “los conocimientos básicos no se limitan a la alfabetización y a la aritmética elemental sino que comprenden también la preparación para la vida activa, por ejemplo, la capacidad de adoptar decisiones ponderadas; resolver conflictos de forma no violenta; llevar una vida sana, tener relaciones sociales satisfactorias y asumir responsabilidades, desarrollar el sentido crítico, dotes creativas y otras aptitudes que den a los niños (y niñas) las herramientas necesarias para llevar adelante sus opciones vitales”. Apunta además hacia la importancia de una educación para el medio ambiente, subrayando que “el respeto del medio ambiente ha de enseñarse en el hogar, en la escuela y en la comunidad y hacerse extensivo a problemas nacionales e internacionales”.

El Comité “insiste en la necesidad de un planteamiento holístico de la educación que garantice que las oportunidades educativas disponibles reflejen un equilibrio satisfactorio entre la promoción de los aspectos físicos, mentales, espirituales y emocionales” e insiste que “debe hacerse hincapié en que el tipo de enseñanza que se concentra fundamentalmente en la acumulación de conocimientos, que estimula la competencia e impone los niños (y las niñas) una carga excesiva de trabajo puede ser un grave impedimento para (su) desarrollo armonioso hasta realizar todo el potencial de sus capacidades y aptitudes. La educación debe ser favorable a los niños (y niñas) y debe inspirar y motivar a cada uno de ellos (y ellas). Las escuelas deben fomentar un clima humano y permitir a los niños (y a las niñas) que se desarrollen según la evolución de sus capacidades”.

Con respecto a procesos de evaluación, el Comité recuerda que debe estar al servicio y para garantizar el respeto de los sujetos educativos, contando con su amplia participación. En ese sentido, reconoce “la importancia de los estudios que puedan brindar una oportunidad para evaluar los progresos realizados, basados en el análisis de las ideas de todos los participantes en el proceso, inclusive de los niños (y niñas) que asisten ahora a la escuela o que ya han terminado su escolaridad, de los maestros y los dirigentes juveniles, de los padres y de los supervisores y administradores en la esfera de la educación”.

Las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción de la Educación 2030 apuntó finalmente hacia un horizonte bastante más promisorio que aquél que se dibujaba en el 2013, bajo las presiones del Banco Mundial y sus aliados. Los Objetivos y agenda de la Educación 2030 no se estructuraron alrededor de la búsqueda de resultados mensurables de aprendizaje y de sus sistemas de pruebas internacionales, sino de una perspectiva bastante articulada y en sintonía con un enfoque de derechos humanos, entendidos como principios universales, indivisibles, interdependientes y relacionados entre sí. En ese sentido, el ODS 4 adoptado por las Naciones Unidas se propone “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Asimismo, lejos de un enfoque basado solamente en el resultado de aprendizajes mensurables de matemática y lectoescritura, las 7 metas y los 3 medios de implementación aprobados por la ONU refuerzan el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, aspiran a garantizar 12 años de educación gratuita, destacan la importancia de valorizar la profesión docente, la educación para la ciudadanía, el medio ambiente y los derechos humanos. Además, subrayan la importancia de garantizar condiciones dignas de infraestructura e inversión pública, entre otros aspectos.

Niño trabajador.
Niño trabajador. SOFÍA MORO

Por más promisoria que sea la conclusión de las negociaciones de los ODS y delMarco de Acción de la Educación 2030, esta también refleja las tensiones y disputas que precedieron su aprobación. Tensiones y disputas que continúan y se han vuelto cada vez más intensas no sólo a nivel internacional, sino también a nivel local, en las acciones de gobiernos conservadores que se han multiplicado tanto en el Norte como en el Sur, de la acción de parlamentos y sistemas judiciales dominados por grupos de poder y por élites políticas reactivas a la ampliación de la democracia y los derechos humanos, de una sistemática reducción de la cooperación internacional destinada a promover la educación como un derecho ciudadano, así como la acción de algunos poderosos medios de comunicación que silencian o desfiguran los debates y las controversias en curso, reduciendo la educación a un mero sistema de capacitación, ajuste y disciplinamento a las necesidades de un mercado injusto, excluyente y desigual.

El desafío de afirmar los derechos humanos y de construir democracias activas y participativas no puede perder impulso. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la agenda de la Educación 2030, así como las Metas Educativas 2021, nos ofrecen un marco de gran valor doctrinario y operativo. Fortalecer el espacio público es una de las condiciones imprescindibles para resistir a los embates que se ciernen sobre los principios que fundamentan una ética ciudadana que supera el individualismo posesivo y apuesta a la construcción de la igualdad, la justicia social y el bien común. El derecho humano a una educación de calidad tiene mucho que ver con estas luchas. Su ampliación, nos ayudará a construir sociedades donde la dignidad y el bienestar de todos los seres humanos se imponga a los intereses de unas élites económicas y políticas que siempre han lucrado y se han beneficiado con la injusticia y la desigualdad.

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano aprobó 200 mil millones de bolívares para la compra de útiles escolares

Venezuela/Agosto de 2017/Texto: Pablo Duarte/Fuente: MPPE

El Gobierno Bolivariano aprobó 200 mil millones de bolívares para la adquisición de útiles escolares, según lo anunció el vicepresidente Ejecutivo de la República, Tareck El Aissami, este martes, a su salida de una reunión del Consejo de Ministro en el Palacio de Miraflores.

La idea es, según el vicepresidente Ejecutivo de la República, que los niños y jóvenes que inician el nuevo año escolar cuenten con las herramientas necesaria para su educación.

Asimismo, El Aissami indicó que la meta es llegar al 50% de la matrícula estudiantil nacional. Para ello, contamos con un gobierno que “protege la educación pública, gratuita y de calidad”.

Otro de los anuncios del vicepresidente Ejecutivo tiene que ver con la aprobación del plan Cayapa de Mantenimiento Escolar 2017-2018 “para reparar y mantener unidades educativas que requieren remodelación. El plan contará con un presupuesto de 30 mil 249 millones de Bs.

“En la recuperación de los planteles educativos participarán distintas instancias del Poder Popular como los Consejos Comunales y los Comités Locales de Abastecimiento de Producción (Clap), que hacen vida en torno a las escuelas. No se trata solo de recuperar y rehabilitar las unidades educativas, sino también de garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los pequeños, con sus computadoras Canaima y útiles escolares”, expresó Tareck, a través de un contacto con Venezolana de Televisión.

Finalmente, El Aissami indicó que el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, distribuirá millones de libros de la Colección Bicentenario de manera gratuita a todos los estudiantes de la Patria, de cara al venidero año escolar 2017-2018.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3265-gobierno-bolivariano-aprobo-200-mil-millones-de-bolivares-para-la-compra-de-utiles-escolares

Comparte este contenido:

México: Sindicato y estudiantes de la UAEM crean frente contra rector Vera

México/Agosto de 2017/Fuente: 24 Horas

Estudiantes y miembros del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos (SITAUAEM) crearon un frente contra el rector Alejandro Vera Jiménez, a quien acusan de generar incertidumbre por el silencio ante la posibilidad de encontrar una solución sobre la crisis por la que atraviesa esta casa de estudios.

Señalaron que la problemática financiera de la máxima casa de estudios de los morelenses pone en riesgo la educación de miles de educandos, ya que el salario de los trabajadores no ha sido pagado, lo que provoca inestabilidad laboralpor la falta de sustento de sus familias.

Recordaron que el Gobierno del Estado solicitó la intervención conciliadora de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM), a fin de que la administración central de la UAEM proporcione una cuenta transparente que de certeza para que el recurso depositado sea utilizado única y exclusivamente para el pago de salarios.

Sin embargo, a una semana de la propuesta no se ha dado contestación, ni proporcionado la información solicitada para que de inmediato el recurso económico sea depositado y se realice la entrega de recursos.

El personal y los estudiantes advierten que la postura de Vera Jiménez, no da certeza ni abona a la solución de la problemática, por lo que demandan actuar con prontitud, buscando garantizar el derecho a la educación.

Advirtieron que estudiantes, trabajadores académicos y administrativos, han decidido establecer canales de diálogo con la administración estatal, con el objetivo de que el recurso requerido sea depositado y se pueda cubrir los salarios y de esta manera no se vean violentados sus contratos colectivos; continuar con las labores de enseñanza en las aulas en beneficio de los alumnos.

Fuente: http://www.24-horas.mx/sindicato-y-estudiantes-de-la-uaem-crean-frente-contra-rector-vera/

Comparte este contenido:

Armenia recibe premio de la Unesco por plan de alfabetización digital

Armenia/31 agosto 2017/Fuente: El Tiempo

La Unesco anunció hoy a cinco ganadores de los Premios Internacionales de Alfabetización, entre los que figuran la Alcaldía de la ciudad de Armenia, Quindío, por su plan de alfabetización digital.

La Secretaría de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones fue galardonada por el programa AdulTICo, que reúne a «adultos mayores para enseñarles competencias digitales que faciliten su participación social, su inclusión y la interacción con otras generaciones», indicó el organismo.

La Alcaldía de Armenia obtuvo el premio de la categoría UNESCO-Confucio de Alfabetización, que tiene el apoyo del Gobierno de la República Popular de China y recompensa iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y de jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres.

La ceremonia de entrega se celebrará el 8 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, con la presencia de su directora general, la búlgara Irina Bokova.

Las «nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales (…) que se precisan para utilizarlas», señaló en un comunicado Bokova. Los otros cuatro proyectos premiados proceden de Canadá, Jordania, Pakistán y Sudáfrica.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/armenia-recibe-premio-de-la-unesco-por-plan-de-alfabetizacion-digital-125312

Comparte este contenido:

Ratifican en Italia obligación de vacunación para ingreso a clases

Italia/31 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

La ministra italiana de Educación, Valeria Fedeli, ratificó hoy aquí la obligación de presentar la acreditación de vacunación para el ingreso de los menores de 16 años al sistema de enseñanza, en el nuevo curso escolar.
La titular aseguró a una emisora de radio local que no cree habrá prórroga en la entrega de la documentación que avale la inmunización o la reservación de un turno para hacerla, y se mantiene como fecha límite el 10 de septiembre, para las guarderías y jardines de la infancia.

Reconoció que como resultado del debate nacional sobre el tema, existe en la actualidad una mayor conciencia por parte de los padres, sobre la necesidad de la inmunización para proteger a sus hijos, por lo que su mayor preocupación es la carga burocrática que tendrán que asumir las escuelas.

La ministra aseguró que se trabaja entre las dependencias regionales y provinciales de educación con las entidades y servicios sanitarios locales, para facilitar el acceso de los padres a la documentación requerida, aspecto más importante sobre el cual labora su ministerio en estos momentos.

De acuerdo con lo dispuesto la vacunación es obligatoria, y solo puede omitirse o aplazarse, ante un peligro comprobado para la salud de la persona, lo cual debe ser clínicamente certificado por el médico o pediatra de cabecera.

Cuando a través de los controles se detecte un menor sin recibir la vacunación según el calendario, los padres o tutores serán convocados en tres ocasiones por diferentes vías, hasta una multa de hasta 500 euros cuando no respondan a la citación.

La sanción, puntualiza el documento, no suprime la obligatoriedad y por tanto mantiene vigente la disposición de prohibición de acceso a guarderías y jardines de la infancia públicos o privados de los niños.

La circular de Salud tras explicar el origen, desarrollo y situación actual de la vacunación en Europa y el resto del mundo, recordó que son 10 las vacunas obligatorias y gratuitas, reguladas por un calendario nacional, además de otras cuatro recomendadas.

Precisó también que el ministerio llevará un control de la vacunación en tiempo real, sobre sujetos vacunados, programados, inmunizados como resultado de la enfermedad y de las personas a las que exentas o con dosis diferidas.

Además hace un llamado a tener cuenta la importancia de la vacunación de los trabajadores de la salud y estudiantes del sector, por exposición a enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, tos ferina y varicela.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111210&SEO=ratifican-en-italia-obligacion-de-vacunacion-para-ingreso-a-clases

Comparte este contenido:

España: Ya Existe El Primer Colegio LGBTfriendly, Y Está En Barcelona

España/31 agosto 2017/Fuente: Chueca

El barrio barcelonés de Sant Andreu del Palomar se convirtió en el primer lugar en albergar una escuela pública LGBTfriendly.

Turó Blau es el colegio que va a implementar el programa Escuelas Rainbow, que está enfocado en sensibilizar a los alumnos sobre la diversidad de género.

La Asociación de Familias LGBT+ aplicará el programa didáctico que tiene una duración de dos años, y está financiado por el fondo de solidaridad de los concejales de Barcelona en Comú.

La presidenta de dicha asociación, Katy Pallas, explicó que su proyecto busca prevenir las conductas homofóbicas que son comunes entre los niños que no han recibido una educación adecuada por parte de sus padres.

Tres profesionales se encargarán de formar a los docentes, y a todo el personal que labore en el colegio para que incluyan materiales didácticos que celebren la diversidad y diferencias entre género y sexo.

Algunos de los materiales que se van a incluir dentro del plan de estudios son los cuentos “Aitor tiene dos madres”, “El gran libro de las familias”, “Papá, papi y yo” y “La princesa valiente”. También se contemplan los documentales “Hom Baby Boom” y “Right Love”, que aborda la situación legal de las familias LGBT+.

La iniciativa está inspirada en otra similar que se lleva a cabo en Inglaterra desde hace diez años, y es el único de ese tipo en Cataluña. Esperemos que pronto se extienda a toda España.

Fuente: http://www.chueca.com/actualidad/escuela-lgtbi-barcelona-turo-blau-programa-escuelas-rainbow/

Comparte este contenido:

Una escuela creada por refugiados afganos alivia su larga espera en Indonesia

Indonesia/31 agosto 2017/Fuente: El Diario

  • 5.000 refugiados afganos de la etnia hazara viven Cisarua (Indonesia) en un limbo legal a la espera de ser reubicados en otro país.
  • Un refugiado hazara decidió montar un colegio en la localidad para apoyar a los adultos y niños mientras esperan que sus solicitudes se resuelvan.
  • Indonesia no está adherida a la Convención de Ginebra de 1951, por lo que los refugiados solo pueden solicitar el reasentamiento con Acnur, un proceso que puede demorarse varios años.

Despunta la mañana en la tranquila localidad de Cisarua, ubicada en una región montañosa conocida como Puncak, unos 70 kilómetros al sur de Yakarta (Indonesia). La familia Sulthani prepara un sencillo pero copioso desayuno a base de huevos, yogur casero y naan (pan afgano) recién horneado.

Sentados en el comedor de la casa que alquilaron hace dos años y ocho meses, cuentan su historia mientras comparten una taza de té. Los Sulthani, junto con sus dos hijos de cinco y nueve años, decidieron huir de Afganistán debido al clima de inseguridad permanente que se vive en el país centroasiático. Son afganos hazara, una minoría étnica chií que forma cerca del 20% de la población total del país.

Sus rasgos asiáticos y su dialecto del persa, distinto al pastún, les convierten en un blanco fácil para estos grupos armados que perpetran atentados contra civiles hazara tanto en territorio afgano como paquistaní. Ante esta situación de violencia permanente y la falta de vías legales y seguras, muchas familias han optado en los últimos años por huir recurriendo a los servicios de los traficantes de personas en dirección a Europa, Estados Unidos o Australia. 

Sin más ayuda que los ahorros «de toda una vida»

Miles de ellos siguen esperando una nueva vida en Cisarua, donde han logrado poner en marcha su propia escuela. Es el caso de los Sulthani. Cuentan que pagaron 6.000 dólares por cada adulto y 3.000 por cada menor de la familia para poder salir de Afganistán. Eran, dicen, los ahorros «de toda una vida» de duro trabajo. Los contrabandistas, tal y como relata la familia afgana, se encargan de comprar los billetes de avión, falsificar los pasaportes y «sobornar» a los agentes de inmigración de los países donde los refugiados deberán hacer escala.

La familia voló primero a India, luego a Singapur y finalmente a Yakarta, donde a su llegada, aseguran, les esperaba un individuo que «se saltó» los trámites de inmigración y les confiscó el pasaporte. Una vez dentro del país, indocumentados y sin permiso para permanecer legalmente en Indonesia, los refugiados dependen de sus propios medios para sobrevivir.

Los Sulthani se desplazaron hasta Cisarua pocos días después de su llegada, cuando un familiar les informó de que había otros hazara en dicha localidad. Muchos de los solicitantes de protección internacional que llegan a Indonesia reciben la ayuda económica de familiares que ya se encuentran reubicados en otros países, principalmente Australia. Con dichas ayudas y, en algunos casos con los ahorros de toda una vida, pueden costearse el alquiler y la comida para toda la familia.

Atrapados en un limbo legal

En los últimos años, tras el endurecimiento de las leyes migratorias en Australia, la ruta asiática se ha convertido en una opción muy arriesgada para los solicitantes de asilo que intentan acceder al país de forma irregular. Todos los barcos con migrantes indocumentados son interceptados por la Marina australiana, que tiene instrucciones de trasladar a todos los pasajeros a centros de detención como los de las islas de Nauru, al noreste de Australia, y Manus, en Papúa Nueva Guinea.

La precarias e inhumanas condiciones de los refugiados y migrantes en dichos centros han sido denunciadas en numerosas ocasiones por grupos de defensa de los derechos humanos, que exigen su cierre inmediato. Según informaciones recientes, el centro de Manus cerrará sus puertas a finales de 2017.

Ante la dificultad de la actual situación, muchos refugiados se ven obligados a permanecer en Indonesia, donde no tienen opción de solicitar un permiso de residencia ni de realizar ningún tipo de trabajo remunerado. Indonesia no está adherida a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, por lo que ningún ciudadano extranjero que se encuentre en su territorio puede solicitar el estatus de refugiado.

La larga espera en las calles de Yakarta de los solicitantes de asilo

Niños afganos y una niña de Etiopía juegan mientras un adulto afgano observa en una calle adyacente a la oficina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el centro de la capital, donde algunos de los 14.000 solicitantes de asilo que viven en Indonesia acampan y esperan el proceso que determinará si son aceptados como refugiados en un tercer país. EFE

Así, la única opción que les queda a estas personas es solicitar su carné de refugiadas en la oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que actúa de forma independiente –al margen del Gobierno indonesio–, y se encarga de tramitar las solicitudes de reasentamiento de los refugiados que deciden emprender el lento y farragoso proceso legal que les permite abandonar finalmente Indonesia. También colabora en el proceso la Organización Internacional para la Migraciones (OIM).

Los matrimonios con hijos que ya cuentan con familiares en su país de destino deseado son los primeros de la lista durante el proceso de solicitud de reasentamiento a través de ACNUR y la OIM. Los hombres solteros y jóvenes lo tienen mucho más complicado, pues su solicitud puede tardar años en tramitarse.

A mediados de agosto, la agencia Efe informaba de que d ecenas de solicitantes de asilo estaban acampados en la calle en precarias condiciones cerca de la oficina del ACNUR en Yakarta. Un total de  14.000 personas, según la agencia, esperan para ser reconocidas como refugiadas en Indonesia. Para muchos de ellos, la larga espera se convierte en un peso difícil de sobrellevar. El tedio y el desánimo hacen mella a medida que pasan los meses y los años.

Un refugiado crea una escuela para mitigar la espera

Fue este sentimiento de frustración el que llevó a Muzafar Ali, un refugiado hazara, a emprender una iniciativa que cambiaría las vidas de los cerca de 5.000 solicitantes de asilo que viven en Cisarua. «No tenemos estatus legal, no podemos trabajar, pero eso no significa que no podamos socializar, que no podamos estudiar o que no podamos educar», asegura Ali en declaraciones a la webAustraliaplus.

Con la ayuda de otros refugiados y de un grupo de activistas australianos, Ali fundó el Cisarua Refugee Learning Center (CRLC) en 2014. El objetivo, comentan, estaba claro: crear un espacio donde tanto niños como adultos pudieran aprender y sentirse útiles, dejando de lado por unas horas el tedio y la desesperanza habituales. Las familias hazara se involucraron rápidamente en el proyecto, diseñando entre todos el calendario escolar y participando de todas las actividades que se realizaban en el centro.

El colegio para refugiados de Cisarua.
El edificio que alberga el colegio para refugiados de Cisarua. THE CISARUA REFUGEE LEARNING CENTRE

Con la finalidad de recaudar fondos para sufragar los gastos del colegio, se creó Cisarua Learning Inc., una organización australiana sin ánimo de lucro que lleva a cabo campañas de concienciación y recauda los fondos para el proyecto en Cisarua. El centro cuenta actualmente con 122 alumnos de entre 5 y 17 años que cursan asignaturas como ciencias, lengua inglesa o matemáticas. También se organizan actividades extraescolares como excursiones, eventos deportivos, etc. El colegio también ofrece clases de inglés básico para adultos, incluidas 59 mujeres que nunca antes habían tenido acceso a ningún tipo de educación.

Estimulados por el éxito de la iniciativa, otros refugiados han seguido el ejemplo y han puesto en funcionamiento otras escuelas en la zona de Cisarua, que cuenta ya con cuatro centros educativos para menores y adultos hazara. A pesar de la precaria situación en la que se encuentran, los miles de refugiados hazara que viven en Cisarua han decidido no sucumbir al desánimo y mantener la esperanza hasta el día en que reciban la llamada que, finalmente, les permita abandonar Indonesia y poner rumbo a su destino soñado.

 

Fuente: http://www.eldiario.es/desalambre/Refugiados-afganos-Indonesia_0_681032306.html

Comparte este contenido:
Page 195 of 388
1 193 194 195 196 197 388