Page 314 of 388
1 312 313 314 315 316 388

Etiopía: Maestro refugiado y voluntario da un paso para llenar los vacíos en la educación del campamento

Etiopía/29 septiembre 2016/Fuente: Acnur

Educador sudanés retirado lanza su propio centro de aprendizaje para darles a los jóvenes refugiados lecciones de inglés, y paz, en campamento en Etiopía.

Alnur Burtel puede ser un hombre mayor ahora, pero aún recuerda cómo lo inspiraron sus profesores de la universidad a vivir una buena vida y estudiar mucho para tener un futuro mejor.

Ahora, en el campamento de refugiados en Etiopía, en el que vive desde 2011, el hombre de 71 años busca ser una guía similar para los jóvenes sudaneses que también están allí. Es un lugar donde la inspiración y la motivación pueden ser un bien escaso.

“La educación es un instrumento para la vida y el desarrollo”, dice Burtel, desde su Centro de Lenguaje en el campamento en Sherkole, Etiopía. Él construyó el pequeño centro educativo de una habitación, y enseña inglés y cívica a refugiados adolescentes y adultos jóvenes que no han tenido educación o capacitación vocal apropiadas.

“La educación es un instrumento para la vida y el desarrollo”.

“Los refugiados jóvenes están desperdiciando sus vidas, sin hacer nada”, añadió. “Es momento de terminar con este problema. Estas personas jóvenes con el futuro de nuestros países”.

En Sudán, Burtel enseñaba inglés en una secundaria local y en la Universidad de Omdurman. “Pensé, alimentemos sus mentes. Si tengo éxito cambiando la vida de solo una persona, eso ya hará una diferencia”.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ayuda con la administración del campamento Sherkole, donde vive Burtel junto con más de 11.200 personas, en su mayoría refugiados de Sudán, hace su mejor esfuerzo para brindar tanta educación como le es posible, pero los recursos escasean. El llamamiento del ACNUR para Etiopía solo ha recibido 35% de los fondos, con un faltante de $181 millones de dólares, significando que la educación queda atrás de prioridades como brindarle a los refugiados albergue, alimento, y atención médica.

http://www.acnur.org/fileadmin/Images/ACNUR/noticias/2016/Septiembre_2016/09.2016.27_Maestro_Voluntario2.jpg

 

Es aquí donde voluntarios comprometidos como Burtel son cruciales para llenar estos vacíos. Él y otros dos refugiados voluntarios enseñan inglés y cívica, transparencia, ley y lo que a Burdel le gusta llamar “coexistencia pacífica” a 130 estudiantes. El ACNUR y la agencia del Gobierno de Etiopía para los refugiados, les han dado dos pizarras y tizas.

Burtel es de Kauda, una ciudad en las montañas Nuba en la región Kordofan en Sudán, donde el conflicto se volvió a desencadenar entre los rebeldes y fuerzas gubernamentales en 2011. El día que él y su esposa huyeron, en junio de 2011, fue “el día que las personas de Nuban fueron asesinadas en masa”, recuerda, con lágrimas en sus ojos. Sus dos tíos fueron asesinados y su hogar fue destruido.

 “Dejé todo atrás, excepto mi conocimiento”, dice Burtel. “Tengo el sueño de desarrollar servicios educativos para jóvenes. Los aliento a que aprendan los unos de los otros. Eso les ayuda a aumentar su autoestima. Tengo muchos estudiantes brillantes que solo necesitan un poco de confianza”.

“Tengo muchos estudiantes brillantes que solo necesitan un poco de confianza”.

El Centro de Aprendizaje tan solo ha estado abierto desde enero de 2016, pero los estudiantes de Burtel ya reconocen el impacto de sus lecciones y se sienten comprometidos para aprender más.

“Antes no entendía completamente la importancia del estudio”, dice Emoel Yakub, refugiado sudanés de 27 años. “Con Alnur no solo estoy aprendiendo a hablar inglés, ahora entiendo por qué tenemos que respetarnos. Estamos mejorando y somos más responsables para poder tener oportunidades de un mejor futuro”.

Yakub y otros graduados del Centro de Estudio Light ahora usan lo que Burtel les enseñó, y ellos mismos están enseñando inglés a niños refugiados en el campamento.

Sirak Sileshi, asociado de protección en Sherkole, elogia a Burtel por añadir estas valiosas lecciones al curriculum básico de idioma.

http://www.acnur.org/fileadmin/Images/ACNUR/noticias/2016/Septiembre_2016/09.2016.27_Maestro_Voluntario3.jpg

“Alnur inspira a los refugiados a perseguir sus sueños a través de la educación, mientras que les devuelve el sentido de normalidad a sus vidas”, dice Sileshi. “Debido a las limitantes de presupuesto, el ACNUR y nuestros socios no siempre pueden ofrecer educación secundaria o de idioma para los refugiados. Nosotros dependemos de voluntarios como Alnur para que los jóvenes puedan desarrollar al máximo su potencial, para recuperar sus esperanzas en la vida y preparase para soluciones duraderas en la búsqueda de vidas productivas”.

Los cinco hijos adultos de Burtel, de edades entre los 21 y los 35 años, estudiaron en Kenia gracias a programas de becas. Ellos están preparados para desarrollarse en carreras como enseñanza, enfermería y trabajo para el desarrollo.

Los jóvenes refugiados representan cerca de un 15% de la población en Sherkole y a menudo están en riesgo de violencia y de involucrarse en mecanismos de sobrevivencia peligrosos. Alnur espera poder alentar a una generación completa de jóvenes en el campamento a desarrollar las habilidades para encontrar trabajos cuando vuelvan a sus hogares.

“Espero que los jóvenes puedan transmitir los mensajes de tolerancia para que la paz acoja nuestros turbulentos países”, dice. “La educación no es solo una solución, pero es el inicio de la juventud para contribuir con sus comunidades”.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/maestro-refugiado-y-voluntario-da-un-paso-para-llenar-los-vacios-en-la-educacion-del-campamento/

Comparte este contenido:

Alfabetización mundial: historias de puño y letra

Por ESTHER CAMUÑAS

El 8 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Alfabetización, una jornada que se recuerda desde hace 50 años. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quiere conmemorar esta efeméride bajo el lema «Leer el pasado, escribir el futuro» y honrar los cinco decenios de esfuerzos y progresos a nivel internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo entero. En el año 2015 la tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad en el planeta. A pesar de los logros, es a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y de historias personales, como la de la congoleña Anastasie, que se muestran en este artículo, con las que se siguen dando pasos en la alfabetización.

En la actualidad, alrededor de 793 millones de personas en todo el mundo son analfabetas, de las cuales dos tercios son mujeres. Las niñas siguen siendo las primeras a las que se les niega el derecho a la educación, pese a todos los esfuerzos realizados en los últimos 20 años. La UNESCO apunta que, de persistir esta tendencia, casi 16 millones de niñas entre seis y once años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con ocho millones de niños.

Alfabetización en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Imagen: Taller de Solidaridad

En el mundo hoy en día hay más de 67 millones de menores que no van a la escuela. La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que se propone «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en 2015

El objetivo consiste en lograr que de aquí a 2030 todos los jóvenes, y al menos una proporción sustancial de los adultos tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Desde 2000, ha habido un gran progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También se han registrado aumentos significativos en las tasas de alfabetización, sobre todo entre las niñas que nunca antes habían asistido a la escuela.

Aumentan los niños que no van a la escuela en Asia Occidental y norte de África

Sin embargo, los nuevos desafíos tienen que ver con el incremento preocupante de niños que no van a la escuela en Asia Occidental y el Norte de África, debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. No hay que olvidar que África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aunque sigue habiendo diferencias entre las zonas rurales y las urbanas.

El analfabetismo golpea a las mujeres congoleñas

Un ejemplo de la realidad de algunos países que quieren vencer el analfabetismo es la República Democrática del Congo. Su tasa de analfabetismo es del 33,2% entre la población adulta mayor de 15 años: un 43% de las mujeres no saben leer y escribir frente al 23,1% de hombres, según estimaciones del año 2010.

Imagen: Taller de Solidaridad

Aprender a leer y escribir es un privilegio en la R. D. Congo, pues cuesta unos 22 euros al mes (264 euros/año) en una academia privada, cuando la Renta Per Cápita anual es de 783 según el Índice Desarrollo Humano de 2015.

La alfabetización y promoción profesional de las mujeres es una de las prioridades de Taller de Solidaridad, organización que durante 15 años ha apoyado 25 proyectos y atendido a cientos de mujeres y jóvenes en áreas como la educación y formación, la promoción socioeconómica, la generación de infraestructura básica a través de creación de pozos de agua potable y aulas de educación primaria y la promoción de los Derechos Humanos.

Aprender a leer y escribir es un privilegio de 22 euros al mes

En 2015 la ONG inició un taller de lectoescritura al que se han unido otros dos en 2016. Y ya son 145 las congoleñas que en ellos han aprendido a leer y escribir, todo un ejemplo de valentía para sus familiares y comunidades.

Jesús García Consuegra, responsable de Proyectos de Cooperación de Taller de Solidaridad, asegura que «una comunidad alfabetizada es la esperanza de cambio y progreso en una sociedad justa e igualitaria». Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, la alfabetización es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

Anastasie dejó de ser analfabeta en menos de un año

Historias como la de Ngomba Ngoy Anastasie merecen la pena ser resaltadas. Esta mujer congoleña de 44 años tiene 12 hijos y aún no ha terminado de criar al pequeño (tres años). Todas las mañanas se despide del mayor (20 años) que todavía depende de ella económicamente para vender verduras en un mercado de la ciudad de Lubumbashi, la segunda localidad del país con una población de 1,5 millones de habitantes. Es la forma de sostener a sus hijos (cinco de los cuales han terminado primaria pero tuvieron que abandonar la escuela por la falta de recursos) y a su marido que está enfermo.

Aún recuerda con alegría cómo conoció el proyecto de alfabetización de Taller de Solidaridad gracias a otra vendedora del mercado y pudo ser de las primeras en incorporarse a él. Anastasie asegura que «después de asistir varios meses a las clases, ahora soy capaz de leer y escribir en swahili y comienzo a poder expresar algunos pensamientos en francés. Toda mi familia me apoya y se siente muy feliz al oírme hablar en francés. Siento que me valoran».

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria/2016/09/06/224293.php#sthash.87wHHpgp.dpuf

Imagen tomada de: http://www.poblanerias.com/wp-content/archivos/2014/04/BUAP-cruzada-Alfabetizaci%C3%B3n-6.jpg

Comparte este contenido:

Eugenesia Escolar versus Inclusión Educativa

Por Anita Botwin

Lejos de encontrarnos cerca de la inclusión en las escuelas, se sigue segregando en centros de educación especial, apartando, disgregando la diferencia, en lugar de sumar las partes positivas y negativas que tengan cada uno de los alumnos con o sin diversidad funcional.

Necesitamos urgentemente una sociedad donde todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e ignorancias.

El Gobierno recorta y las autonomías no destinan todo lo necesario a la inclusión en las personas con discapacidad. La mercantilización de las personas hace que estemos hablando de una «Eugenesia Escolar».

Nos llenamos la boca hablando sobre inclusividad, integración, equidad, igualdad de derechos, pero a la hora de la verdad le supone un gran esfuerzo a la sociedad llevar todas esas intenciones a la práctica. Cuando hablamos de minorías no se destinan las mismas energías ni recursos para llegar a tales fines.

Lo cierto es que lejos de encontrarnos cerca de la inclusión en las escuelas, se sigue segregando en centros de educación especial, apartando, disgregando la diferencia, en lugar de sumar las partes positivas y negativas que tengan cada uno de los alumnos con o sin diversidad funcional.

 Cecilia Salazar, Diputada de la Asamblea de Madrid asegura que lo que se ha ido haciendo haciendo hasta ahora es “la integración, ir clasificando a los alumnos, etiquetarlos y poner recursos en una aula ordinaria o si no segregarlos en un centro de educación especial”. La Diputada y profesora de Filosofía apuesta más por lo que se llama modelos de inclusión en los cuales “no se pone el acento sobre el alumno, sino sobre el propio centro”. De esta forma, se eliminarían las barreras físicas, psicológicas, de aprendizaje, cognitivas y socioculturales, por lo que no se trataría de “acomodar a los que son diversos a una estructura, sino que la estructura se abriese para que toda la diversidad cupiera perfectamente”. Se trata de un modelo que ya funciona en los países del Norte de Europa, especialmente en Finlandia donde hay una alta atención a la diversidad, más transparente y una visión de la escuela muy abierta, con grandes apoyos a la diversidad. La escuela en nuestro país debería abrirse a todos al tratarse de una educación supuestamente universal y los recursos deberían ser destinados a este tipo de oportunidades que además en un futuro jugarán a favor de la sociedad.

Para eliminar esas barreras y llegar a una inclusión se requieren muchos apoyos, como lo son la formación del profesorado, y del personal que vaya a estar en el centro educativo, así como el aumento del personal. También es necesario modificar los centros y la mentalidad y la concienciación de toda la sociedad. La crisis y sus recortes no ayudan, sino que han desmantelado servicios fundamentales para tal fin. “Los recortes en la Comunidad de Madrid se han cebado en la atención a la diversidad”, sostiene Cecilia, “ya que la política del PP tiene mucho que ver con lo que se llama la eugenesia escolar, mecanismo que selecciona a los más aptos y  se les dan más facilidades y a los que en teoría son menos aptos se les va dejando por el camino”. La LOMCE es ejemplo de ello, una reforma que pone palos en las ruedas para ir seleccionando a los que considera mejores para un modelo productivo en el que apenas hay oportunidades para la formación académica, puesto que está destinado al sector servicios.

Por otro lado nos encontramos con la sobreprotección de algunos de los padres que prefieren los colegios de educación especial segregados y apartados del resto.

Chisco Fernández ha trabajado 20 años en el mundo de la discapacidad y ahora es asesor de Ahora Madrid. Considera que el papel que juegan los padres es crucial para conseguir el cambio, ya que a veces se busca una falsa sensación de mayor protección  en la educación segregada, que a veces está creada por las propias asociaciones de padres. “Es difícil decir a la gente que apueste por otro modelo inclusivo ya que dudan que sean igual de atendidos que en los que ellos mismos han creado”.

En el profesorado de educación especial también se encuentran resistencias.

La parte de la visibilización en la inclusividad es crucial para el cambio, es todo una cuestión de apoyos. “La inclusión es aceptar lo bueno y lo malo y lo bueno es infinitamente más potente que los efectos negativos”, asegura Chisco.

Algunos docentes -minoría- también forma parte de esa exclusión de lo diferente por su mentalidad. “Educar no debe ser sólo dar clases de su asignatura, sino la socialización, discusión y el debate, que forma parte del aprendizaje también”, afirma Cecilia.

Si la educación es un derecho universal, todo el mundo tiene derecho a acceder a ella. “Es importante fomentar también equipos de formación entre iguales, que son fundamentales para que haya alumnos que puedan evitar los conflictos. Seguimos aun pensando en el concepto de escuela que se basa sólo en las notas y en los resultados académicos”, explica Cecilia.

“El modelo de escuela actual es completamente mercantilista y se basa en echar cuanto antes a la gente de la escuela. Los recortes se ceban en educación y no en otras cosas. La LOMCE es carísima para todas las reválidas, cuando todo ello sería apoyo a los profesores”, sostiene Cecilia.  “Lo que se ha recortado es la atención a la diversidad. Se hace una selección de los buenos alumnos, en lugar de destinar ese dinero para la igualdad social”, denuncia la Diputada.

Los recortes, la falta de recursos y de especialistas hacen que algunos docentes a pesar de querer inclusividad no se vean con fuerzas. Colegios desbordados donde los docentes no dan abasto sin apoyos y les es imposible poder trabajar con personas con discapacidad, que necesitan supervisión de profesionales especializados en función de sus necesidades.

Desde Europa se pide que se reduzca en España el abandono escolar temprano y sin embargo se ponen tasas en la universidad y trabas para que los alumnos sigan con sus estudios. Hay un informe de la OCDE que es para una escuela equitativa, ya que dice que una sociedad es económicamente eficaz si no hay una brecha social y a partir de ahí da unas recomendaciones en las cuales se encuentran consejos para fomentar la igualdad, y que se incumplen por parte del Gobierno Central y muchas comunidades, como la andaluza.

El caso de Javier es especialmente grave. Hablo con su madre y me cuenta que su hijo, de 3 años quiere ir al colegio y no puede ya que no le asignan un monitor. Javier tiene Síndrome Nefrótico Congénito Finlandés y necesita alguien formado que esté con él en el aula ya que debido a su enfermedad necesita atención continua. La familia está luchando para conseguirlo y han iniciado petición de firmas entre otras acciones. «Javier me pregunta todos los días: mami cuándo voy a ir al cole, yo quiero ir a cole. Se me parte el alma, porque no sé qué contestarle”, me cuenta su madre, Mari Carmen. “Yo quiero escolarizar a mi hijo y que me pongan todos los medios, pero no me ayudan”, denuncia. Solicitaron el monitor a la Junta de Andalucía, pero hasta el momento la Administración no se lo ha concedido y les dicen que en el centro ya hay una profesional para un aula específica, pero «atiende a cinco niños y no tendría tiempo para estar con mi hijo», explica Mari Carmen. También les han propuesto que la profesora esté más pendiente de Javier, pero los problemas de salud del pequeño no se pueden poner en riesgo de esa manera, ya que necesita atención constante. “Yo sólo pido que mi hijo tenga el mismo derecho que el resto para ir al colegio”.

En diciembre se cumplirán 10 años de la Convención de Derechos de las personas con Discapacidad de la ONU, y en el artículo 24 dice que la educación en las personas con discapacidad debe ser inclusiva, sin ningún tipo de matiz. “En España estamos muy lejos de cumplir ese objetivo” asegura Chisco. “En el País Vasco sí hay modelos donde ya no hay colegios de educación especial, pero la mayoría del país no ha avanzado en este sentido”. Cecilia coincide en cuanto a que en el País Vasco hay un programa excelente de inclusión, donde existe la eliminación de barreras y señala la importancia de la concienciación de la comunidad educativa. “La Administración debería trabajar codo con codo con los profesionales y los padres para marcar un itinerario de cara a conseguir la total inclusión. Si las Comunidades Autónomas tienen ganas de verdad de hacerlo podrán”, sostiene Chisco. Es importante ver los efectos positivos que tiene la inclusión, ya que al convivir con ello desde pequeños se generan relaciones interesantes y muy especiales para niños con o sin discapacidad. Es muy positivo también que los niños sin discapacidad conozcan esa realidad, que la compartan, que puedan echar una mano y que tengan amigos y sin embargo “les están robando esa experiencia en la que espontáneamente les echan una mano y les integran sin que nadie esté pendiente”.

Los niños con diversidad funcional tienen sus problemas y dificultades como todo el mundo, pero se tiende a normalizar. “Con que estuvieran en el mismo colegio y se encontraran en algunas clases yo ya firmaba por ello, porque eso ahora mismo no es así. Si al menos estuvieran juntos en el mismo colegio la educación especial y la normativa ya sería un éxito. Luego a cada niño con su discapacidad habría que diseñarle su propio plan en función del tipo de discapacidad que tuviera”, opina Chisco.

Esta nuestra sociedad trata de excluir a las minorías sociales, que quedan en el silencio, olvidadas por las Instituciones y el modelo liberal en el que estamos inmersos. Si no vas a ser productivo, directamente no interesas. Es el momento de apostar por la diversidad y la inclusión, que lejos de ponernos obstáculos nos hará una sociedad más libre y justa.

Necesitamos urgentemente una sociedad donde todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e ignorancias.

Fuente: http://www.eldiario.es/retrones/Eugenesia-Escolar-versus-Inclusion-Educativa_6_562453757.html

Imagen: images.eldiario.es/fotos/Javier-puertas-colegio-deniegan-monitor_EDIIMA20160924_0364_19.jpg

Comparte este contenido:

Los Refugiados Afganos regresan a la guerra

Asia/Afganistán/22 de septiembre de 2016/Fuente: tiempodehoy

Durante la noche han llegado más camiones al estacionamiento. Transportan colchones, bidones, cabras, ventanas, puertas… las pertenencias de familias enteras. Frente a ellos están sentados hombres, mujeres y niños que parpadean cansados ante el sol de la mañana. Miles de afganos aguardan estos días en los alrededores de Kabul, la capital afgana, a la espera de recibir algo de dinero de la ONU para comenzar una nueva vida en su país. Pero esa nueva etapa no será más que una vuelta a la guerra.

La mayor parte de la multitud de afganos que vuelve ahora desde Pakistán huyó durante las guerras de los años 80 y 90, ante la ocupación soviética y la resistencia sangrienta de los muyahidines y después de los talibanes. Regresan a un país, Afganistán, en el que los islamistas vuelven a expandirse y en el que cada año mueren más civiles. Durante décadas, Pakistán acogió a la mayor comunidad de refugiados afganos del mundo: cerca de 1,5 millones de ellos registrados ante la ONU y otro millón más que no lo está. El permiso de residencia de los registrados caducaba en diciembre, pero ha sido ampliado hasta marzo de 2017.

Desde hace meses, las relaciones entre Afganistán y Pakistán se encuentran en mínimos. Kabul acusa a Islamabad de apoyar a los talibanes, las conversaciones de paz con estos han fracasado y cada nuevo atentado intensifica la retórica antipaquistaní. Además, en Pakistán la ONU ha documentado miles de ataques contra afganos por parte de las Fuerzas de Seguridad. En medio de esa situación se ha desatado de repente un éxodo masivo de población. “Nadie lo vio venir”, afirma en Kabul un trabajador de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados.

El vicesecretario de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien, ha lanzado una petición de ayuda. Se necesitan 150 millones de dólares (135 millones de euros) para un millón de “personas desarraigadas por el conflicto”. Las estimaciones prevén que hasta diciembre regresarán a Afganistán 620.000 personas procedentes de Pakistán. A ellos se unen los desplazados internos producto de la guerra, unos 400.000 hasta final de año, 150.000 más de lo que había calculado la ONU en un principio.

Habibullah tiene 52 años. Antes de huir a Pakistán tenía un albergue pero el dueño del edificio no le prolongó el contrato y la Policía le registraba cada día en busca de dinero. Ahora, Habibullah vuelve con otros diez hombres al norte de Afganistán, a Kunduz, una de la provincias más conflictivas del país. Habibullah escapó cuando los soviéticos bombardeaban su pueblo para matar muyahidines. “Ahora, los estadounidenses bombardean mi pueblo para expulsar a los talibanes”, cuenta.

La ONU destina cada día un millón de dólares (895.000 euros) en efectivo a quienes regresan. Habibullah ha recibido 400 dólares (360 euros). “S0lo el camión cuesta 800 dólares”, explica. Además, necesita un techo y comprar tanta comida y madera como pueda.

A otros cientos de miles les va aún peor, ya que ese “dinero para el regreso” solo lo reciben quienes están registrados como refugiados ante la ONU. Los denominados “indocumentados” vuelven sin ayudas a un Afganistán desgarrado por la guerra. La ONG Norwegian Refugee Council, la mayor sobre el terreno, advierte de “consecuencias mortales”.

A pesar de todo, Afganistán impulsa el regreso de quienes viven en Pakistán, lo que supone un sorprendente giro de 180 grados. Durante años se insistió en que la vuelta de los afganos de Pakistán supondría una crisis social y de seguridad y en que no se podría garantizar la educación, atención médica o el trabajo. Pero desde principios de 2015 han vuelto más de 400.000 afganos, especialmente este año y sobre todo desde julio. Ese mes entró en vigor una mayor bonificación para los refugiados registrados que retornan. Además, el Gobierno afgano lanzó en julio la campaña “Mi país, mi maravilloso país”. Es tiempo de volver, aseguran los enviados a las comunidades afganas de Pakistán. Tiempo de construir juntos un nuevo país.

Un juego sangriento

Pero hay algo más tras este nuevo intento de atraer o expulsar a los afganos de Pakistán. Razones que convierten a los refugiados en piezas de ajedrez en las jugadas de política regional y de seguridad de los Gobiernos implicados.

Uno de esos motivos es que los talibanes están reclutando nuevos combatientes en los campos de refugiados de Pakistán. Ahora que los talibanes se están fortaleciendo, se “quiere eliminar esa influencia dañina”, afirman algunos funcionarios afganos desde el anonimato. Es un juego peligroso, ya que la mayor parte regresan a las volátiles provincias de Kunduz, Baghlan o Nangarhar, a las que además no llega la ayuda humanitaria.

Pakistán, por su parte, observa con gran escepticismo la floreciente cooperación del Gobierno afgano con India, su gran enemigo. Según trabajadores de la ONU, esto “tiene claramente consecuencias negativas para los afganos en el país” que se han puesto de relieve especialmente después de que Afganistán, India e Irán firmasen a finales de mayo un acuerdo para la construcción de un puerto común en territorio iraní que permitirá a Afganistán evitar los puertos paquistaníes.

Fuente: http://www.tiempodehoy.com/mundo/los-refugiados-afganos-regresan-a-la-guerra

Imagen: www.tiempodehoy.com/var/tiempo/storage/images/media/imagenes-y-videos/los-refugiados-afganos-regresan-a-la-guerra/1261618-1-esl-ES/los-refugiados-afganos-regresan-a-la-guerra.jpg

Comparte este contenido:

España: el 43 % de los niños más pobres abandona de manera prematura los estudios

Europa/España/Septiembre de 2016/Fuente: TRT

El 43 por ciento de los niños más pobres (la quinta parte de la población infantil) abandona de forma prematura los estudios, es decir, que una vez que han logrado el título en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan con el Bachillerato o la Formación Profesional, según Save the Children.

En su informe «Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás», la ONG denuncia que la educación española no trata a todos los niños de forma equitativa, sino que perpetúa o acentúa las desigualdades sociales.

El estudio revela que la mayoría de los niños con los que el sistema educativo fracasa son varones, de menor renta, y, en muchos casos, pertenecientes a minorías étnicas, de origen extranjero y con discapacidad.

La organización de defensa de la infancia pide un Pacto por la Educación que sitúe la lucha contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en «el corazón» del acuerdo con el objetivo de generar oportunidades para los niños de entornos desfavorecidos.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado, durante la presentación del informe, que los amplios recortes que ha sufrido el presupuesto de educación, «muy por encima de la media europea», han repercutido especialmente en los estudiantes en situación de desventaja.

La Lomce puede conllevar «un aumento de la segregación educativa», lo que unido a «la rigidez del currículum y la introducción de evaluaciones de fin de ciclo», profundiza en la incapacidad del sistema educativo para corregir y compensar las desigualdades de partida, ha resaltado Conde.

La ONG subraya que «España tiene la tasa de abandono educativo prematuro más alta de Europa», lo que, desde su punto de vista, no solo repercute en el desarrollo e integración de los niños, sino en el conjunto del país.

Así, el coste del abandono educativo prematuro en España oscila entre el 5,9 por ciento y el 10,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

La reducción de la inversión pública en educación ha supuesto un aumento del gasto de las familias, que ha crecido un 28,8 por ciento entre 2008 y 2015, lo que ha intensificado el impacto de la capacidad económica de las familias sobre el resultado educativo y las expectativas del niño, destaca la organización.

En este contexto, reivindica un Pacto por la Educación fundamentado en nueve principios para «no dejar a ningún niño atrás».

Save the Children aboga por un aumento progresivo del gasto público en educación hasta situarlo en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un incremento del gasto público en becas y ayudas al estudio del actual 0,11 por ciento al 0,4 por ciento del PIB en 2020.

Entre otras demandas, pide un profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, un aumento de las tasas de escolarización de cero a tres años y una mejora del acceso a actividades extraescolares para la infancia en situación de pobreza.

Otras de sus propuestas están orientadas a evitar segregación escolar, con políticas para favorecer la escolarización equilibrada del alumnado con necesidades educativas específicas, reforzar la atención a la diversidad, mejorar la calidad de Formación Profesional y reconocer como parte del sistema a las escuelas de segunda oportunidad.

Las altas tasas de fracaso escolar y abandono educativo prematuro y, especialmente, su composición social redundan en «una cronificación de la pobreza y «un aumento de la brecha de desigualdad», ha indicado el director general de Save the Children.

«Hay familias y niños que viven en una situación de pobreza insostenible», ha afirmado Conde, quien ha abogado por evitar «latinoamericanizar la sociedad española en el sentido de hacerla más desigual, dejando a una cuarta parte de la población en una situación de pobreza cronificada».

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2016/09/24/espana-el-43-de-los-ninos-mas-pobres-abandona-de-manera-prematura-los-estudios-575058

Comparte este contenido:

India: Students’ union polls in, semester system out from next session in MP

Asia/India/Septiembre de 2016/Autor: Shruti Tomar/Fuente: Hindustantimes

RESUMEN: Una hora de protestas organizadas por  Akhil Bharatiya Vidyarthi Parishad (ABVP) obligó al Ministro de Educación, Jaibhan Singh Pawaiya  a ceder a sus demandas y levantar una prohibición a las elecciones sindicales de los estudiantes en los colegios y universidades. Las protestas también le hicieron decidir acabar con el sistema de semestre en los cursos de pregrado. El miércoles, cientos de trabajadores ABVP con sus líderes realizaron una protesta en la capital del estado con el tema de la calidad de la educación que, alegaron, consiguió afectada debido al sistema de semestre. En la solicitud de Carta 35, la revocación de la prohibición sobre las elecciones del consejo estudiantil, el aumento de las tasas de castas y los estudiantes de tribus y el aumento en el número de albergues para las niñas fueron las principales demandas.

Ust an hour of protests organised by the Akhil Bhartiya Vidyarthi Parishad (ABVP) compelled MP higher education minister Jaibhan Singh Pawaiya on Wednesday to concede to their demands and lift a ban on students’ union elections in degree colleges and universities. The protests also made him decide to do away with the semester system in under-graduate courses.

The students’ union elections were suspended five years ago. The last ‘direct elections’ were held in 1986. They were suspended for some years and finally resumed, albeit in an ‘indirect’ manner, under recommendations of the Lyngdoh committee. These continued till 2011 when they were again suspended.

According to the announcement made by the minister, the elections would be held from the next academic year and the semester system will also be done away with from the next session.

Citing violence on the campus due to the elections, the direct election was banned in 2008. In 2011, a student council election was held on the basis of merit but it was also discontinued later.

The semester system was introduced in 2008 and the associations said the syllabus was not divided well and since there were two examinations in one year, the universities and college management could not conduct the examinations properly and the exams were always delayed.

On Wednesday, hundreds of ABVP workers with their leaders staged a protest in the state capital on the issue of quality of education which, they alleged, got affected due to the semester system.

In the 35 charter demand, revocation of ban over student council election, ending semester system, increasing fees of scheduled caste and scheduled tribe students and increase in number of hostels for girls were the main demands.

The ABVP claimed it had support from its parental organisation RSS to take on the political wing of the RSS — the Bahratiya Janata Party, the ruling party in MP — on the issue of education. They claimed the quality of education was deteriorating by the day whereas the government had adopted an indifferent attitude towards higher education.

ABVP national general secretary Vinay Bidre, state secretary Rohin Rai and technical wing head Ankit Garg were leading the protests. They took out a protest rally from Ayush Ground and were planning to gherao the state secretariat but the police stopped them at Tin Shed near New Market.

Rai said, “We urged the government many times but they were not paying any attention to our demands so we were compelled to take this step against the BJP-led state government.”

The pressure from its own student union forced MP’s higher education minister to appear in the rally and make the announcements conceding to four demands. Pawaiya announced that scholarship for scheduled caste and scheduled tribe students will be increased and more hostels will be opened for girl students.

Locals react

The protest rally was nothing but a drama by the ABVP and the BJP government, said Vivek Tripathi, spokesperson of the National Students’ Union of India (NSUI) – the student wing of the Congress.

Tripathi said, “In the capital city, contract teachers, contract employees and many other organisations held rallies for their pending demands but no minister ever bothered to listen to their problems. But in today’s rally, the higher education minister himself came to make the announcements.”

He said this all happened as the ABVP was losing its base from the educational institutes and to strengthen them, “the drama was staged.”

However, the teachers and the students welcomed the decision.

MP Government Collegiate Professor Association secretary Anand Sharma said, “The students’ union elections are an important part of the democratic set up. This will not only develop leadership qualities among the students but also help them in raising their problems.”

“The decision to end the semester system is also a good move as without proper infrastructure and teaching staff, the system had failed,” he added.

Fuente: http://www.hindustantimes.com/education/students-union-polls-in-semester-system-out-from-next-session-in-mp/story-Td9rOCT4QdHaD72OpRd0EK.html

Comparte este contenido:

South Africa: UKZN Nine in Court for Public Violence

South Africa/september 24, 2016/http:/allafrica.com/

Resumen:

Se espera que los nueve estudiantes detenidos por cargos de violencia pública de la Universidad de KwaZulu-Natal hicieron su primera aparición en la corte del juez Pietermaritzburg, ayer viernes.

Fueron detenidos por la policía antidisturbios por protestar por el aumento de las matrículas educativas.

—————————————————

Nine University of KwaZulu-Natal students arrested on charges of public violence are expected to make a first appearance in the Pietermaritzburg Magistrate’s Court on Friday.

They were detained during a day of running battles with riot police on Thursday, during protests over tertiary education fee hikes.

Lectures at the University of KwaZulu-Natal’s Pietermaritzburg campus were suspended on Thursday, to give police and security services time to round up «rogue» students.

More than 500 protesting students clashed with riot police from the early morning, and threw stones at a test venue at the campus. The exam had to be postponed.

 Several students were injured in exchanges with police. The university said it was investigating claims that live ammunition was used.

An 18-year-old student was injured when he was struck by a car when he lay down in a road during a protest, apparently in a bid to stop traffic.

For: http://allafrica.com/stories/201609230325.html

Comparte este contenido:
Page 314 of 388
1 312 313 314 315 316 388