Page 380 of 388
1 378 379 380 381 382 388

Tailandia. Reglamentos relajados permiten que las universidades ofrecen más cursos.

 Los requisitos de acreditación de los planes de estudios universitarios se han simplificado para permitir más cursos.

Asia/Tailandia/26.04.2016/Autor: Editor/ Fuente: http://news.thaivisa.com/

El Viceministro de Educación Theerakiat Jareonsettasin dijo que la Oficina de la Comisión de Administración Pública (OCSC) será ahora capaz de certificar los nuevos títulos universitarios sin la aprobación previa de la Oficina de la Comisión de Educación Superior (OHSC).

El Consejo de Rectores de Tailandia (CUPT) ha acogido la decisión, lo que agiliza el proceso de acreditación para los nuevos planes de estudio.

Las universidades todavía son requeridos por el OHSC para cumplir con la Ley de Universidades. Sin el debido proceso, los títulos universitarios para estos cursos no serán reconocidos por el OCSC. La falta de cumplimiento con la ley podría dar lugar a los estudiantes que pierden de carrera o de educación oportunidades en el extranjero.

El Consejo Universitario también será procesado si falla cualquier universidad para obtener el permiso. Los estudiantes también pueden presentar una demanda contra su institución si han sido autorizados a inscribirse en los cursos no certificados. El último reconocimiento permitirá que el OHSC más tiempo para investigar las reclamaciones con respecto a planes de estudio no certificada.

Fuente: 

Relaxed regulations allow universities to offer more courses

Imagen: http://news.thaivisa.com/wp-content/uploads/2016/04/un.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel en México: «La educación es un reducto de la esperanza”.

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel sobre el “Diálogo Nacional por la Educación”

Noticias de la resistencia magisterial en México

por Agustín Cano

Reseña de la entrevista:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel realizada el 18 de abril de 2016 en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). El Dr. Casanova Cardiel es investigador en dicho instituto e integra el grupo promotor del «Diálogo Nacional por la Educación», iniciativa ciudadana promovida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes, intelectuales y académicos comprometidos con la educación pública mexicana. En la nota se realiza un breve análisis de la coyuntura actual de la resistencia magisterial a la reforma educativa en curso en México, antes de ingresar a la entrevista con el Dr. Casanova Cardiel, quien profundiza en la iniciativa del Diálogo y la problemática educativa mexicana.

Dice el adagio popular que en ocasiones una imagen vale más que mil palabras. Sobre todo cuando el emisor de las palabras ha sido amordazado, como le sucede al movimiento magisterial democrático mexicano organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Pero nada resiste a una imagen poderosa. Para el caso: la imagen de un contingente militar entrando a un pueblo del interior de México, dirigiendo sus camiones camuflados hacia una escuela, escoltando con fusiles a los técnicos encargados de “evaluar” a los maestros que allí trabajan. La CNTE y numerosos académicos habían denunciado el carácter meramente punitivo de una evaluación que ni en su finalidad, oportunidad, concepción o metodología contiene fundamentos pedagógicos1. Pero la mordaza mediática parecía neutralizar la denuncia. Los grandes medios de comunicación, Televisa a la cabeza, han cumplido un papel clave en la campaña de estigmatización docente y en la promoción de la “evaluación” compulsiva a la que llaman, abusando del lenguaje, “reforma educativa”2. Entonces, cuando las palabras parecían impotentes, aparece de pronto esta imagen imponente, irrefutable: el evaluador junto al militar, el formulario de opción múltiple a punta de bayoneta. Se revela así, nítidamente, la verdadera cara del neoconservadurismo pedagógico una vez lavado su maquillaje de rigor técnico y asepsia política. En la concepción de la Secretaría de Educación Pública evaluar equivale a doblegar. Por lo demás, la imagen de un gobierno que precisa de soldados para entrar en una escuela, constituye la más cruda definición de autoritarismo que alguien pudiera imaginar3.

Si la bayoneta es la continuación de la evaluación por otros medios, la política educativa es algo que sucede en otra parte. Para el gobierno no hay opción múltiple: su programa educativo se reduce a la aplicación del recetario de la OCDE y el Banco Mundial (para lo cual vela y presiona una poderosa alianza de organizaciones empresariales). Para la CNTE, los estudiantes normalistas y los académicos comprometidos con la educación democrática, la política es aquello que hay que volver a inventar, con imágenes y palabras, mientras se resiste al formulario, la bayoneta y la censura. Y mientras se sigue buscando a los 43 estudiantes que todavía faltan. Por ese motivo, a comienzos de este año lanzaron el “Diálogo Nacional por la Educación”, una iniciativa que busca responder a la falta de diálogo con diálogo, participación social y búsqueda colectiva de alternativas “para una verdadera transformación educativa”, según anuncia la convocatoria.

Para conocer mejor esta propuesta, y adentrarnos en la coyuntura educativa mexicana, a continuación se transcribe una entrevista realizada al Dr. Hugo Casanova Cardiel, académico investigador del IISUE de la UNAM e integrante de la organización del Diálogo4.

– ¿En qué consiste el Diálogo Nacional por la Educación? ¿Qué objetivos persigue y cómo se organiza?

Hugo Casanova (HC): El Diálogo Nacional por la Educación es una respuesta impulsada por el magisterio democrático, por un grupo de académicos independientes y por ciudadanos interesados en la educación. Una respuesta a la política gubernamental, que consideramos limitativa e impositiva. Una política gubernamental que de alguna manera ha tratado de reorganizar la educación nacional con base en criterios de corte tecnocrático y de recuperación del control político de la educación. El lanzamiento de esta política educativa oficial ocurrió hace tres años y medio, y ha tenido diferentes momentos desde entonces, con diferentes momentos de resistencia. El Diálogo se inscribe en este esfuerzo de resistencia que ha tenido muchas manifestaciones. Hay formas de resistencia contundentes (como paros, huelgas, mítines, bloqueos) y hay también una resistencia que tiene una dimensión reflexiva. El Diálogo se mueve como una respuesta de una gran racionalidad y una gran sensatez ante una política con la que no se está de acuerdo. De tal suerte que diferentes sectores de la educación (el magisterio democrático, académicos, intelectuales independientes) confluimos en la necesidad de generar un esfuerzo de pensamiento que tuviera argumentos y propuestas frente a la imposición. Así es como surge el Diálogo.

Tenemos ya seis meses trabajando en las diferentes etapas, y hemos realizado numerosos encuentros a nivel nacional. En el ámbito de la Ciudad de México hemos realizado ya varias reuniones, pero hemos realizado también actividades en diferentes estados, como Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca… La idea es que en estos meses el Diálogo no se reduzca a un único evento, sino que se desarrolle en diferentes eventos, con diferentes modalidades, tanto presenciales como digitales. Existen diferentes plataformas digitales donde se está convocando a la expresión de diferentes grupos sociales y educativos, y se está comenzando a procesar una numerosa cantidad de participaciones de los más diversos sectores sociales y educativos. Se tiene pensado en unas cuantas semanas tener una sesión importante aquí en la Ciudad de México, y luego hacia el mes de junio, tendrá lugar una especie de Plenaria, en la que vamos a confluir ya con documentos sintéticos, con resúmenes de lo que se ha consultado, para elaborar un pronunciamiento de orden más general.

El Diálogo no tiene una dimensión de orden cuantitativo-muestral. Sí es un ejercicio muy amplio que se pretende represente de una manera muy abierta las diferentes posiciones. Es una consulta que de ninguna manera puede ser censal. Es una consulta que hacemos con recursos limitados, y esto lo digo también para cubrir las expectativas: no consultamos a cada uno de los 35 millones de estudiantes, ni a los 2 millones de maestros en cada lugar de la República: no podríamos hacerlo. Estamos lanzando una consulta que apela a la voluntad de participación de los más amplios sectores sociales y educativos. El Diálogo es nacional en el sentido de que apela a todos los mexicanos, a todos los involucrados en la educación del país, y busca la exhaustividad en términos más conceptuales que demográficos.

El Diálogo contiene varias dimensiones. Tiene una agenda temática que apela al carácter nacional de la educación, a su carácter público, gratuito y laico. Apela también a ciertos rasgos fundamentales de la educación, como su carácter emancipador, libertario, como su carácter revolucionario en el sentido de que es una de las funciones que genera condiciones de certidumbre para alcanzar una mejor situación de las personas y de los grupos sociales. En algún texto hemos dicho que la educación es un “reducto de la esperanza”. Si tenemos alguna posibilidad de emancipación individual y social es a través de la educación, y ese concepto está muy ampliamente desarrollado en los documentos que hemos planteado, en las discusiones que hemos impulsado. De qué manera la educación ayuda a la mejora social de las personas y del país.

Entonces digamos que este es el gran mapa del Diálogo. Un proceso muy intenso, del cual esperamos sacar el mejor provecho. Por supuesto no aspiramos a que tenga respuestas mágicas ni facilonas a problemas sociales profundos. Pero sí estamos ciertos en que la discusión sobre la educación tiene que darse en sectores muchos más amplios que los muros de la Secretaría de Educación Pública. A la educación no la pueden discutir cuatro burócratas recién llegados al tema. La educación tiene que discutirse en el aula, en los espacios educativos, tienen que participar los padres de familia, los niños y los jóvenes. El Diálogo confía tremendamente en los actores de base de la educación para hablar de lo que hacen. Pensamos que ellos son los que más saben, y con el Diálogo buscamos darles voz a todos esos actores que la reforma educativa ha silenciado., La reforma educativa, el proyecto oficial, se ha mantenido al margen de los actores de la educación, y por esa razón ha topado con una resistencia tremenda.

– La educación en México tiene problemas estructurales que se extienden por varias décadas y problemas acotados al marco del gobierno actual. ¿Podría comentar sobre ambos horizontes temporales?

HC: La educación en México enfrenta profundos problemas estructurales. Por un lado los problemas del entorno (en términos sociales, políticos y económicos) y por el otro, los problemas de su propia condición. Acaso el principal problema social de México es la asimetría y esto quiere decir que la sociedad cuenta con recursos tremendamente desiguales. En la educación la asimetría social tiene una doble dimensión de causa y efecto. Es decir, es la causa de resultados deficitarios en términos de acceso, permanencia y conclusión de los estudios y, la asimetría social es a su vez, uno de los efectos más visibles de una educación precaria.

En términos políticos lo que podemos observar es a) una democracia deficitaria, b) una insalvable brecha entre gobernantes y gobernados y c) un manejo faccioso de la educación en el cual el sector sindical ha sido corrompido y manipulado a través de su cúpula. En breve, los males más profundos de la educación son una construcción gubernamental. Y no podría dejar de mencionarse que, en términos económicos, la falta de certidumbre en la asignación y distribución de recursos a lo largo del sistema educativo.

En los años recientes –atendiendo la dimensión actual– hemos asistido a la profundización de las desigualdades sociales y a una errática simplificación de los problemas de la educación. Así, hemos sido testigos del manejo vertical y autoritario de la educación, hemos asistido a la imposición de una reforma tecnocrática y hemos padecido la descalificación de los sectores magisterial y social en general. Todo ello sin olvidar que se ha impuesto un esquema de evaluación que, lejos de apelar a los factores sustantivos de la educación, privilegia su carácter burocrático y punitivo.

– Partiendo de la dimensión actual de la problemática educativa en México ¿Qué papel han jugado los actores educativos y sociales –estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores, empresarios– en el diseño e implantación de la política gubernamental?

HC: En este país las políticas que la burocracia llama públicas, no son sino políticas gubernamentales. Estas ignoran a los actores sociales y por tanto carecen de credibilidad y consenso. Así, las políticas en materia educativa han sido impuestas sin considerar a los maestros, sin atender a los estudiantes, sin considerar a los padres de familia y sin escuchar las voces de los estudiosos de la educación.

En el diseño de las políticas en materia educativa han jugado de manera principal los actores del oficialismo político –los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el secretario de Hacienda–. También ha jugado una parte del sector empresarial e incluso un grupo académico que se ha sumado a un proyecto claramente orientado al control político de la educación.

En los tiempos más recientes y en el caso de las llamadas 7 prioridades emitidas por el secretario Nuño (1.Fortalecimiento de la escuela; 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos; 3. Desarrollo profesional docente; 4. Revisión de los planes y programas de estudio; 5. Equidad e Inclusión; 6. Vinculación entre educación y mercado laboral; y 7. Reforma administrativa) no podríamos desconocer la influencia de documentos como la Alianza para la Educación firmada por el gobierno panista y el SNTE en 2008; de Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México publicado por la OCDE en 2010 e incluso del texto Ahora es Cuando, de la asociación empresarial Mexicanos Primero presentado en 2012. Documentos que plantean un esquema educativo claramente funcional ante el mundo del trabajo y alejado de las complejas condiciones de nuestro país.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del gobierno federal en materia de política educativa?

HC: En términos históricos el Estado ha logrado dar forma a un proyecto educativo que ha formado a millones de mexicanos, que ha permitido su acceso a las letras y que ha derivado en el acceso de muchos de ellos a la educación superior. Sin embargo, para un país que se ostenta entre las 15 economías más poderosas del mundo, la cifra de 5.4 millones de analfabetos resulta sencillamente imperdonable.

En términos del gobierno actual, lamentablemente, no es posible hablar de logros. ¿Cómo valorar el hecho de que a lo largo de tres años el magisterio nacional ha estado en vilo ante la política educativa? ¿Cómo asumir que la estrategia gubernamental ha depositado la causa de todos los males en los maestros? ¿Cómo asumir que el propósito definido en el ideario del 1o. de diciembre de 2012 en términos de lograr un México con una educación de calidad no ha sido cumplido? ¿Cómo entender el desplazamiento de la política educativa a un esquema de mercadotecnia educativa? Y para ilustrar lo anterior, baste con referir la estrategia de imagen institucional centrada en “las siete prioridades”, las cuales parecen responder más a una campaña publicitaria que a un programa de política educativa. Sin embargo, lo más insólito es la campaña de promoción personal del secretario quien cada lunes, con la anuencia o no de los maestros, visita diferentes planteles escolares.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del magisterio nacional en términos de su respuesta ante las políticas gubernamentales?

HC: La respuesta del magisterio nacional ha sido muy diversa y emitir un juicio condenatorio a un sector o laudatorio a otro podría resultar no solamente injusto sino fallido en términos analíticos. La inusitada presión a que ha sido sometido el magisterio nacional no tiene precedentes y en ese sentido la reacción de los maestros y maestras ha sido altamente compleja.

Aunque la pretendida reforma implicó un reacomodo entre el gobierno federal y la cúpula sindical, el proceso que derivó en la aprehensión de la maestra Gordillo y en el ascenso de Juan Díaz de la Torre no modificó las pretensiones gubernamentales por seguir controlando al magisterio. Así, la cúpula sindical siguió gozando de los favores y distinción en su relación con el poder. Sin embargo, las bases resintieron de una manera directa el cambio de reglas en temas como la evaluación obligatoria o el concurso para la obtención de plazas. Todo ello derivó en una enorme inquietud e incertidumbre para los más diversos sectores del magisterio.

Como consecuencia de todo ello, tanto los sectores que tradicionalmente se habían pronunciado por la democratización de la educación y de la vida sindical y en contra de las políticas gubernamentales, así como otros sectores que usualmente se habían mantenido al margen de la expresión política, coincidían esta vez en sus cuestionamientos y resistencia ante la propuesta oficial.

Debe reconocerse que, a lo largo de los tres años del retorno del priismo, la principal y más efectiva fuerza de resistencia ante la propuesta de reforma es la que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Y este Diálogo Nacional es la más clara expresión de su voluntad por presentar, además de acciones de movilización y resistencia, propuestas de reflexión y diálogo en favor de la educación pública.

– ¿Cuál debe ser el papel de la educación en México? ¿Podría compartir alguna propuesta para impulsar el avance de la educación en México?

HC: Cuando nos preguntamos sobre el papel de la educación en México, de inmediato surge el anhelo de lograr un país mejor para una sociedad que reclama mejores condiciones: de superar las hoy insalvables asimetrías sociales.

La educación, hemos dicho en otros momentos, sigue siendo uno de los caminos más certeros para alcanzar la emancipación individual y para lograr la emancipación de la sociedad.

Sarmiento decía: “hay que educar al soberano” para que no elija al tirano”. Y ese es el pendiente que tenemos en México: educar para la emancipación de los individuos y la sociedad.

Por supuesto que hemos pensado en propuestas para avanzar en términos educativos. Las mismas deberían ir orientadas en el sentido de: un fortalecimiento del magisterio nacional; superación de la demagogia; una concepción educativa dialógica; búsqueda de una educación alternativa y democrática.

1Ver por ejemplo, las intervenciones de académicos de la UNAM en el foro “Reforma educativa y evaluación docente: el debate” (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, 19/06/2015): http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/IO-MG-RRG_2016_ReformaEducativaYEvaluacionDocente.pdf

2Hasta tal punto el control político de la educación por vía de la “evaluación” constituye una obsesión para el gobierno, que actualmente México gasta cinco veces más en evaluar a sus maestros que en formarlos, según ha revelado el investigador del Colegio de México Alberto Arnaut (ver: http://www.educacionfutura.org/debemos-pensar-mas-en-los-maestros-y-menos-en-las-evaluaciones-arnaut-video/)

3Para otros ejemplos al respecto ver: “La afrenta educativa” de Luis Hernández Navarro en: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/08/opinion/016a1pol

4La entrevista se basó en las preguntas que diferentes académicos han respondido en los “Conversatorios” realizados como parte del Diálogo Nacional por la Educación.

Comparte este contenido:

4.4 millones de mexicanos sin acceso a la educación

www.elciudadano.cl/25-04-2016/

La educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La educación y la cultura son derechos humanos como la salud, la vivienda y la alimentación, y México aún está en deuda con los 4.4 millones de analfabetas mayores de 15 años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Durante la inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa 2016, que este año conmemora los 400 años del aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega, aseguró que leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista, ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales.

Por ello, destacó, queda pendiente atender a esos 4.4 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. Son “nuestros molinos de viento reales y debemos combatirlos”, sostuvo.

Por ello, consideró que toda iniciativa que invita a leer, a presentación de libros, coloquios internacionales de lectura y al encuentro de nuevos escritores, es siempre una buena noticia y motivo de celebración, dijo.

Vía Dirección General de Comunicación Social de la UNAM

Comparte este contenido:

Perú: ¿Qué propone PPK y Keiko Fujimori para mejorar la educación?

www.rpp.pe/25-04-2016/

El estudio del Instituto Integración para RPP Noticias explica diversas deficiencias en los planes de gobierno de ambos candidatos en materia de educación.

La educación es un derecho fundamental del ser humano. Es obligación del Estado garantizar este ejercicio de manera integral y de calidad. A poco del cambio de gobierno se espera también cambios en uno de los pilares del desarrollo del país.

Un análisis desarrollado por el Instituto Integración para RPP Noticias concluyó que hay vacíos en el tema educativo en las propuestas de los dos candidatos a la presidencia en carrera, Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori.

Fuerza Popular tiene 22 propuestas en materia educativa. La mitad son consideradas como viables o bien sustentadas para aplicarse. PPK tiene 31 planteamientos en este rubro y solo 15 son realizables según el Instituto Integración.

El 50% de los proyectos de Fuerza Popular en educación son sustentables y posibles; el 48% de los de Peruanos por el Kambio también lo son
El 50% de los proyectos de Fuerza Popular en educación son sustentables y posibles; el 48% de los de Peruanos por el Kambio también lo son | Fuente: Instituto Integración
El secreto de la educación es estimular diversos intereses entre el estudiante y ayudar a desarrollarlos.
El secreto de la educación es estimular diversos intereses entre el estudiante y ayudar a desarrollarlos. | Fuente: Getty

El Perú cuenta con 8 millones de estudiantes a nivel nacional, aproximadamente, y 110 mil escuelas en las regiones. Entre las propuestas positivas de Fuerza Popular está implementar un programa agresivo que fomente el deporte, mientras que Peruanos por el Kambio propone un cambio sustancial en la currícula y el relanzamiento de una educación rural e intercultural bilingüe.

El estudio señala que pese a estos intentos positivos para mejorar sustancialmente la educación pública y privada en el país, hay en general ausencia de metas en los planes de gobierno de ambos partidos de cara a los probables gobiernos, básicamente en el tema de cómo van a financiar sus propuestas.

Sugiere el informe tener un plan educativo en el marco de un gran proyecto para la educación nacional de cara al bicentenario de la independencia en el año 2021.

Comparte este contenido:

Exministro de Educación de España , Ángel Gabilondo: «La educación no es hacer empleados dóciles, sino ciudadanos activos y libres»

España/ 24 de abril del 2016/ Alante

El exministro de Educación y portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, no acepta que España necesita un gran cambio en la educación “porque no es un desastre”. Pero alerta de la progresiva mercantilización de la educación, donde se está imponiendo de manera “peligrosa” términos como competitividad y rentabilidad. “Claro que estoy a favor de la excelencia, pero desde la igualdad de oportunidades. La educación tiene que fomentar el derecho a la diferencia, pero sin diferencia de derechos”.

Gabilondo ha lanzado estos mensajes durante su conferencia Humanizar la vida, con la que ha cerrado en Bilbao una serie de mesas redondas organizadas por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras Euskadi bajo el lema ¿Qué sociedad, qué educación, qué sindicato?. El exministro ha comentado sobre la situación de la educación en España: “El desafío que tenemos, ya que se ha logrado la universalización, es hacerla compatible con la calidad, mejorando el proceso educativo pero sin perder lo que tanto ha costado lograr, un sistema educativo inclusivo, diversificado, universal, una gran conquista social”.

Sobre la situación de la educación en España, Gabilondo lleva mal las comparaciones que de manera recurrente se hacen, por ejemplo, con Finlandia. “En 1900, en Finlandia no había analfabetos. En España, hace 40 años un 30% de la población no sabía leer ni escribir. Hay que tener en cuenta el esfuerzo que han hecho tantos maestros y maestras, a los que a veces se desanima diciendo que esto es un desastre. Hay mucho que mejorar, el sistema de formación del profesorado, sus incentivos, pero yo no acepto la tesis de que España necesita un gran cambio en la educación porque esto es un desastre”.

“No es un desastre. Se puede hacer mejor pero no es un desastre. No desanimemos con encuestas de organismos que dicen cosas que a veces no son solamente educativas. PISA es una evaluación que se hace desde la OCDE, que es una organización económica que tiene una visión determinada de la educación, que yo respeto pero yo tengo una distinta. La educación no es hacer dóciles empleados, sino ciudadanos activos y libres”, ha recalcado.

Huir del resentimiento

Gabilondo ha apostado por un futuro pacto educativo, que es “indispensable; es una demanda social extraordinaria, hay más de un 90% de los ciudadanos que quiere un pacto social y político sobre educación. Primero el social, con las comunidades educativas, familias, profesores, estudiantes, agentes sociales… el pacto ocurrirá, que no sea como la LOMCE”.

El exministro también abogó para que la educación sirva para huir del resentimiento y de la venganza. “Sobre el resentimiento no se puede construir nada, jamás. Nunca hay que olvidar, siempre hay que preservar la memoria, pero nunca desde el resentimiento”

Comparte este contenido:

Dirigente juvenil Pangasinense apuestas a presidenciales: Dar prioridad a la educación

Frankie Cortez es uno de los pocos representantes de la juventud en Pangasinan, que estarán observando el último debate presidencial en vivo. se escuchará su súplica?

 Asia/Filipinas/Pangasinan/24 de Abril, el año 2016/Autor:Raisa Serafica/Fuente:http://www.rappler.com/
 

Este es el motivo de Frankie Cortez, estudiante de Ciencias Políticas y un líder juvenil en Pangasinan, a las apuestas presidenciales que enfrentan el domingo, 24 de abril en el último de los debates sancionados por la Comelec.

Cortés, que está esperando para graduarse este año escolar, casi saltó de la universidad.

A pesar de todas las medallas y su puntuación más alta prueba de admisión de la universidad UP, opciones de Cortez a asistir a la universidad eran sombrías.Cuando tenía 15 años y se graduó de la escuela secundaria fresca, en lugar de pensar acerca de qué curso tomar, Cortez contempla en tomar el desvío a la contractualización.

«Varias personas me felicitaron cuando pasé UPCAT. Pero no me siento nada … Mi principal preocupación era dónde voy a sacar el dinero para financiar mi educación «, dijo Cortez en Filipino.

En ese momento, su madre acaba de llegar a casa desde el extranjero, con pocos ahorros de sobra. Para ellos, la universidad no es una opción – una amarga realidad compartida por muchas familias filipinas.

Beca

Estaba al borde de unirse a su hermana mayor en Manila para trabajar en una cadena de comida rápida cuando la Universidad de Pangasinan le ofreció una beca y subsidio para arrancar. Fue una hazaña, no sólo para él sino también para su familia, ya que es el primero entre ellos para entrar en la universidad.

«Se renueva nuestra esperanza de poder llegar a la universidad. Ahora me ven como la persona que le ayudará a llevar la familia de la pobreza «, dijo Cortez, sonriendo.

A pesar de la beca, la universidad todavía no fue fácil, al menos económicamente, de Cortez. Cortez dijo que todavía tenía que trabajar a tiempo parcial para compensar los costes adicionales de la educación universitaria.

» Makikita lu na puede Problema sa Sistema ng Pilipinas edukasyon sa na na sabihin natin oportunidad hindi lahat ng Kabataan ay nakakakuha ng na makapag-Aral ,» dijo Cortez. (He sido testigo de primera mano las deficiencias del sistema de educación en la que los jóvenes filipinos no están provistos de igualdad de oportunidades para estudiar.

Cortés cree en la filosofía de que la educación ayuda a preservar la bondad en las personas. Por el contrario, dijo que la mejora de la educación podría ayudar a resolver los otros problemas sociales que prevalecen en el país.

«Naniniwala AKO na ang kapag lahat ng ng tao nagkaroon SAPAT na edukasyon, Wala na Tayong isyu sobre los crímenes, Wala na Tayong isyu sobre el VIH / SIDA, Wala na Tayong isyu sobre la pobreza o delincuentes los niños «, agregó Cortez. (Creo que si todo el mundo está educado correctamente, no vamos a tener problemas en el crimen, el VIH / SIDA, la pobreza, o los niños delincuentes.)

La historia de Cortés es una antítesis de los logros fundamentales, reconocidos por la administración de Benigno Aquino III en el sector de la educación. Bajo su administración, los presupuestos para la educación básica y superior aumentaron y se implementó el sistema K-12. Se aprobaron leyes importantes, incluyendo la Ley de Bayan ng Iskolar, y la Ley del Sistema Único de Asistencia Financiera para Estudiantes de Educación Superior (Unifast) .

Estas normas han sido pensadas para disminuir aún más las tasas de deserción de secundaria y universitarios en el país, ya que han disminuido ligeramente en los últimos años. 

A partir de 2015, hubo más de 14,5 millones de estudiantes de primaria y 7,3 millones de estudiantes de secundaria. No todos los niños filipinos logran graduarse.

En 2015, la Autoridad de Estadística de Filipinas (PSA) informo que 1 de cada 10 filipinos de 6 a 24 estaba fuera de la escuela. Esto equivale a 4 millones de filipinos.

tema electoral

Teniendo en cuenta estas cifras y del país compromiso de mejorar la calidad de la educación , a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el próximo presidente tiene mucho en su plato para hacer leyes y políticas nacionales de seguro benefician a los estudiantes como Frankie Cortez.

Sin embargo, este importante tema ha sido opacado por los demás temas y ruido en la campaña que llevan a las elecciones de mayo de 2016.

Con la última etapa de los debates presidenciales fijados en su ciudad natal, Cortez es la esperanza de que se le dará la oportunidad de refundir el centro de atención en la educación. 

Cortez es uno de los pocos representantes de la juventud en Pangasinan, que estarán observando el último debate presidencial en vivo.

Si se les da la oportunidad de plantear una pregunta en el debate del ayuntamiento, dijo que pedirá a las apuestas presidenciales esto: Ano yung reformas educativas na plano ninyong Gawin sa Pilipinas? Paano ninyo idedefine ang mismo derecho a la educación de calidad ng mga Mamamayan?

(¿Cuáles son las reformas de la educación va a aplicar cuando se convierte en presidente? ¿Cómo va a definir la igualdad de derechos de los filipinos a la educación de calidad?)

El debate presidencial Pangasinan, organizado por ABS-CBN y el Boletín de Manila, será la última oportunidad para los electores filipinos para presenciar los candidatos opinan sobre asuntos urgentes que afectan a la nación.

Serán los candidatos ser capaz de entregar a las expectativas y esperanzas de Cortés y el resto de la nación? 

Fuente: http://www.rappler.com/move-ph/130547-pangasinan-youth-leader-education-elections

Imagen: http://assets.rappler.com/612F469A6EA84F6BAE882D2B94A4B421/img/80F00BD7FEE24855A25596D7FA65EB60/frankie-cortez-pangasinan-elections-04242016_80F00BD7FEE24855A25596D7FA65EB60.jpg

Comparte este contenido:

Qué implica el caso Vergara para el futuro de los maestros en Estados Unidos

Sonali Kohli

California podrá mantener sus leyes de la tenencia del cargo docente y de antigüedad, al menos por ahora, porque éstas fueron consideradas constitucionales. Así falló un tribunal de apelaciones de California el jueves pasado, al revocar la decisión de un tribunal inferior en el caso Vergara vs. California.

Entonces, ¿Qué es este caso, y qué significa para los maestros en California y el resto del país?

¿Qué es el caso Vergara?

Beatriz Vergara es una adolescente latina de Pacoima que fue alumna del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD). Ella, junto con otras ocho familias, demandó al estado de California en 2012, en un caso llamado Vergara vs. California (más tarde, el juez añadió a la Asociación de Maestros de California como parte demandada, a petición del sindicato).

Los demandantes atacaron las leyes estatales que permiten que los maestros ganen la tenencia en el cargo después de sus dos primeros años en el puesto, y una política llamada “el último en entrar, el primero en salir”, que despide a los maestros por su antigüedad en lugar de rendimiento. Ellos argumentaron que esas leyes eran inconstitucionales porque, en última instancia, se traducen en una cantidad desproporcionada de maestros ineficaces, que trabajan en escuelas que atienden principalmente a estudiantes negros y latinos, y que son mayormente pobres. Durante su testimonio, Vergara señaló que su profesor de historia la llamó ‘estúpida’.

Ella y los otros demandantes están respaldados por Students Matter, una organización sin fines de lucro fundada por David Welch, un empresario de tecnología del Silicon Valley.

En 2014, el juez superior del condado de Los Ángeles Rolf Treu falló a favor de los demandantes, al afirmar que los estatutos de California para temas de despidos y tenencias de cargo son inconstitucionales. El estado apeló, y como el juez decidió suspender el fallo en espera de la resolución de la apelación, los maestros no vieron ningún cambio en la forma en que reciben sus cargos o los avisos de despido.

A principios de este año, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito escuchó los argumentos de ambas partes ante la posibilidad de revertir la decisión.

¿Qué pasó en el fallo del jueves ?

El jueves pasado, el tribunal de apelaciones dictaminó que el juez tomó la decisión equivocada, y que los estatutos no son inconstitucionales.

Cualquier posible daño hecho por el proceso de tenencia del cargo no se produjo por el hecho de seguir las leyes, sentenció el tribunal. Más bien, la sentencia declaró, las pruebas presentadas por los demandantes mostraron que las decisiones respecto del personal fueron hechas por los administradores del distrito.

Por lo tanto, el tribunal llegó a la conclusión de que no hay suficientes pruebas para considerar que los estatutos por sí mismos están dañando la educación para los estudiantes negros y latinos pobres. Si la demanda se hubiese efectuado contra la implementación de éstos, el fallo podría haber sido diferente, consideró la corte.

¿Cómo sigue el tema, entonces?

Los demandantes confirmaron que van a apelar la decisión de la Corte Suprema de California. Ellos disputan el principio central de la sentencia: que los administradores -y no las leyes afectan a los estudiantes en desventaja.

Por lo tanto, todavía es posible que la tenencia de cargos sea revocada, aunque es algo poco probable dado el contundente lenguaje con el cual el tribunal de apelaciones decidió descartar el argumento de Vergara, aclaró Stuart Biegel, profesor de educación y derecho de UCLA.

“El trabajo del tribunal es simplemente determinar si los estatutos son constitucionales, no si son ‘una buena idea’”, señaló el juez Roger Boren, acerca de la decisión unánime tomada por la corte.

Dicho esto, los legisladores del estado podrían no tocar el tema hasta que el caso esté totalmente resuelto, lo cual podría tomar más tiempo.

El caso en sí mismo y la atención que ha captado también podrían ayudar a los defensores locales a presionar a los distritos para regular la forma en que contratan, asignan y despiden maestros. Por ejemplo, los sindicatos negocian para que a los docentes mayores de muchos distritos se les permita permanecer primero en sus escuelas preferidas, lo cual a menudo pone a los maestros con experiencia en los barrios de ingresos altos y a los profesores más jóvenes y que cobran menos en escuelas de bajos ingresos, donde asisten niños que pertenecen a niveles económicos más bajos, señaló Katharine Strunk, profesora de política y educación de USC.

Incluso Randi Weingarten, presidente del sindicato Federación Americana de Maestros, afirmó el jueves que ciertos aspectos de la tenencia de cargos docentes en California necesitan ser revisados.

¿Cómo afecta el fallo de tenencia de cargo de los profesores titulares en otros lugares?

Si se hubiera mantenido el  fallo de California de 2014 -o si llegara a reinstaurarse en un tribunal superior-, el caso Vergara hubiera sido un duro golpe para los profesores titulares, y podría haber hecho más compleja la práctica en otros estados.

Nueva York y Minnesota tienen en curso procesos judiciales similares al caso Vergara. Ahora, sin embargo, los jueces podrían seguir la resolución de California para negar a los demandantes que están en esos casos, señaló Mark Paige, profesor de política pública en la Universidad de Massachusetts-Dartmouth.

Incluso si los demás casos fallan, el caso Vergara atrajo la atención nacional debido a las cuestiones fundamentales que están en juego, las fuerzas que compiten y el resultado del juicio.

“Querían un golpe definitivo, y si lo hubieran conseguido a través de una especie de huelga de todo el sistema, las fichas de dominó podrían haber caído en Minnesota y en Nueva York”, argumentó Paige.

Este caso ha llamado mucho la atención acerca de las políticas de permanencia en el cargo y despido de profesores, asó como con los acuerdos locales entre los sindicatos de maestros y distritos escolares, que provocan que los estudiantes con grandes necesidades se queden con maestros sin experiencia y tengan una alta rotación de profesores, afirmó Strunk. Incluso si un tribunal superior mantuviera la decisión del jueves, señaló, “se está ejerciendo una gran presión sobre los legisladores estatales para que hagan algo”.

Contacte a Sonali Kohli en Sonali.Kohli@latimes.com, o por Twitter, en@Sonali_Kohli.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/local/hoyla-edu-que-implica-el-caso-vergara-para-el-futuro-de-los-maestros-en-estados-unidos-20160422-story.html

Fuente de la imagen: http://www.trbimg.com/img-571acc72/turbine/hoyla-edu-en-una-importante-victoria-para-los–001/650/650×366

Comparte este contenido:
Page 380 of 388
1 378 379 380 381 382 388