Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Medio millón de niños sirios retornaron a las aulas este año

Siria/30 noviembre 2017/Fuente: Últimas Noticias

La niñez en Siria es uno de los estratos sociales que más sufre el impacto de la guerra interna, que se prolonga ya por casi siete años.

Al menos medio millón de niños sirios retornó a las aulas este año, lo que demuestra la prioridad que le concede el Gobierno a la formación de menores y jóvenes, aseveró este miércoles una fuente del sector educacional.

Tras recibir al subdirector general de Educación de la Unesco, Qian Tang, el ministro de Educación, Hazwan al-Waz, manifestó que Siria mantiene el compromiso de insertar a todos los menores de ese país en los planteles educativos.

La importante acción -sostuvo- forma parte del Plan de Desarrollo Sostenible hasta el año 2030, reportó la Agencia de Noticias Sana.

El titular de Educación señaló que el proceso de incorporación de educandos a los centros escolares avanza pese a que más de ocho mil instituciones de ese tipo resultaron destruidas por actos de grupos terroristas.

Al-Waz expresó también que el sistema educacional sufre el impacto de las sanciones económicas aplicadas contra Damasco por las potencias occidentales, al impedir la adquisición de equipamiento y medios de enseñanza.

Según fuentes oficiales, en este país del Levante, con aproximadamente cuatro millones 342 mil estudiantes en todos los niveles de la enseñanza, se reconstruyen escuelas en provincias como Alepo y Deir Ezzor.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aseguró que este organismo continuará apoyando a Siria en el desarrollo del ramo educacional, el cual elevada su calidad.

La niñez en Siria es uno de los estratos sociales que más sufre el impacto del conflicto armado, que se prolonga ya por casi siete años, al tenerse en cuenta que más de cinco millones de menores fueron desplazados, junto a sus familias, en medio de la guerra.

Según Naciones Unidas, de ese total de niños desplazados, 2,4 millones se movieron dentro del territorio siro, en tanto otros 2,8 millones viven como refugiados en naciones vecinas.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/internacionales/medio-millon-de-ninos-sirios-retornaron-a-las-aulas-este-ano/

Comparte este contenido:

Alrededor de la mitad de casos de trata de niños están relacionados con sus familiares, advierte OIM

30 noviembre 2017/Fuente: Centro de noticias ONU

 Casi la mitad de los casos identificados de trata de niños empieza con la participación de algún miembro de la familia, según informó hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de los datos proporcionados por el portal Base Colaborativa de Datos sobre Trata de Personas (CTDC en inglés).

La página web incluye información aportada por múltiples organismos y fue iniciada por la OIM en asociación con Polaris, una ONG estadounidense que trabaja para combatir y prevenir la esclavitud moderna y la trata de personas.

El grado de participación de la familia en esa forma de explotación es hasta cuatro veces mayor que en los casos de trata de adultos, un escenario que sugiere la necesidad de incrementar los esfuerzos de prevención dirigidos específicamente a los niños y sus familias, según indicó el especialista de la OIM, Harry Cook.

“La probabilidad de que un menor sea reclutado por un miembro de la familia es más alta en los niños que en las niñas. Asimismo, las prácticas más comunes a las que se ven forzados los menores son la explotación sexual forzosa, la mendicidad y las tareas domésticas”, señaló Cook.

El número total de casos de trata de personas registrados en la página de internet asciende a casi 80.000 víctimas de 180 nacionalidades que fueron víctimas de explotación en 117 países.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=38501#.Wh6i-tLiavE

Comparte este contenido:

Pobreza en Puerto Rico aumenta a 52,3 por ciento, tras huracán María

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Resguardada por esplendorosos follajes verdes, las autopistas o las grandes edificaciones metropolitanas, la pobreza era hasta hoy una realidad oculta en Puerto Rico, al rebasar el 52,3 por ciento tras el huracán María.
De ahí que el fenómeno natural, en opinión de una alta ejecutiva, mostrara con su devastador paso el verdadero rostro de pobreza de esta isla del Caribe, sometido a la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

Por si quedaban dudas de la verdadera situación socioeconómica de esta nación, la Universidad de Puerto Rico (UPR), en su campus de Cayey (centro), acaba de develar que desde el paso del fenómeno atmosférico el 20 de septiembre, la tasa de pobreza se incrementó de 44,3 por ciento a 52,3 por ciento.

A partir de datos trabajados por el Centro de Información Censal (CIC) de la UPR-Cayey, la tasa de pobreza el 9,0 por ciento de aquellas personas que previo al meteoro vivían con ingresos cercanos a la pobreza, en los meses posteriores han caído bajo el nivel de pobreza.

La realidad es más marcada porque muchas personas que trabajaban antes de los huracanes Irma y María, que tocaron a Puerto Rico con dos semanas de diferencia, ahora tienen mayores gastos y menos ingresos, ya sea porque trabajan menos horas debido a la falta de energía eléctrica o porque perdieron el empleo.

El director del CIC, José Caraballo, reconoció que el huracán María exacerbó los niveles de pobreza en Puerto Rico, por lo que es probable que en la actualidad al menos la mitad del país esté por debajo de los niveles de pobreza.

En la medida que la recuperación del país se alargue y más personas pierden ingresos o sus empleos, es posible que las 254 mil 905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50 por ciento superior al nivel de pobreza también caigan por debajo, lo que potencialmente puede llevar la tasa hasta 59,8 por ciento, según el economista.

Al distribuir la población entre las edades de 17 años o menos, 18 a 24 años, 25 a 64 años y 65 años o más, Caraballo afirmó que la tasa de pobreza más alta en el año 2016, tanto para hombres como para mujeres, fue de 57 por ciento para la población de 17 años o menos.

A esto se añade que existe una disparidad en la pobreza infantil entre municipios, pues mientras en la región montañosa central -como Maricao (82,0 por ciento), Barranquitas y Comerío (74,0), similar a Patillas (sur)-, es más alta, disminuye en aquellos más próximo a la capital puertorriqueña, como Toa Alta (35,0), Gurabo y Guaynabo, ambos con 37 por ciento.

El economista explicó que aún sin considerar los embates de los huracanes, la población infantil es la más vulnerable cuando se segrega la pobreza por edad.

Reclamó que como parte del proceso de recuperación del país, se debe priorizar en los municipios donde de cada diez niños hay siete u ocho en la pobreza.

Se trata, dijo, de niños y niñas marginadas que claman porque se les garanticen las mismas oportunidades que a los niños privilegiados.

La realidad de Puerto Rico es de total indefensión, a pesar de estar bajo la dominación de la potencia norteña, con una economía en el undécimo año en caída libre, mientras tiene una insuficiencia fiscal superior a los siete mil millones de dólares y una deuda pública que rebasa los 73 mil millones de dólares.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134992&SEO=pobreza-en-puerto-rico-aumenta-a-523-por-ciento-tras-huracan-maria

Comparte este contenido:

Tanzania: Niños que trabajan como esclavos domésticos en Zanzíbar

Tanzania/30 noviembre 2017/Fuente: Rebelión

Rose, que creció en el territorio continental de Tanzania, fue captada por unos reclutadores cuya principal estrategia consiste en poner de relieve la riqueza y el lujo de Zanzíbar para convencer a los padres de los menores de que los envíen allí para hacer trabajos domésticos.

Durante meses a Rose le obligaron a trabajar desde el alba hasta el anochecer, sin salario y bajo la amenaza de recibir una paliza si cometía el mínimo error. Ahora vive en un refugio para víctimas de trata escondido en un callejón de las afueras de la ciudad de Zanzíbar. Esta niña de trece años tiembla cuando recuerda su experiencia como trabajadora doméstica de una familia rica.

Su recuerdo más vívido es el olor fétido de una pequeña letrina situada fuera de la casa donde la encerraron durante más de 11 horas.

«Estaba fregando los platos pero se hizo oscuro y me fui a dormir sin haber acabado», explica: «A la mañana siguiente me despertaron muy temprano y me pegaron. Me encerraron en ese cuarto desde las cinco de la madrugada hasta las cuatro de la tarde y fue entonces cuando me echaron de la casa».

Para los trabajadores domésticos menores de edad, la vida es un juego de azar. La encuesta nacional más reciente sobre trabajo infantil calcula que unas 110.911 niñas trabajan como criadas. Las que tienen la suerte de ir a parar a casas decentes reciben una educación, un trabajo en la ciudad y pueden ayudar a sus familias. Sin embargo para muchas otras es el inicio de una vida de explotación, miedo y aislamiento. Según el Departamento de Estado estadounidense, la trata de niñas para el servicio doméstico constituye el principal problema de trata humana de Tanzania.

Rose, que creció en el territorio continental de Tanzania, fue captada por unos reclutadores cuya principal estrategia consiste en poner de relieve la riqueza y el lujo de Zanzíbar para convencer a los padres de menores de que los envíen allí para hacer trabajos domésticos.

Engañan a sus padres

Con sus aguas cristalinas y sus playas de arena blanca, Zanzíbar atrae anualmente a cientos de miles de turistas. Con ellos va unida la promesa de las oportunidades económicas. «A los que viven en las zonas rurales del territorio continental del país les parece una tierra de riquezas», indica Aisha Iddi, gestora del programa ActionAid Zanzíbar.

«Zanzíbar es un lugar turístico», explica: «hay hoteles, atracciones y dinero, así que los padres creen que si sus hijas van a la isla todo será fantástico».

Un agente fue a visitar a la familia de Rose en su pueblo y prometió que viviría con una buena familia, tendría un salario decente e iría a la escuela.

«Los agentes les dicen que los patronos tratarán a las niñas como hijas, pero cuando las niñas llegan a las casas la realidad es otra», indica Aisha al Ibrahim, coordinadora de un refugio en Zanzíbar para menores que han hecho trabajos domésticos. «No van a la escuela. No tienen un salario. No tienen amigos. Los tratan como esclavos».

En mayo, después de que una familia llegara a un acuerdo con el reclutador, llevaron a Rose a casa de sus patrones. Pronto se percató de que nadie la iba a ayudar.

«Quería venir porque pensé que conocería otro sitio, quería ver el mar», explica Rose: «Me hicieron muchas promesas y me dijeron que no tendría que trabajar mucho pero [la primera mañana] me despertaron muy pronto y me pegaron».

En el siglo XIX Zanzíbar era el principal puerto de comercio de esclavos de la región africana de los Grandes Lagos. Por el puerto pasaron anualmente más de 50.000 esclavos que iban a la península arábiga, India y a otras partes del mundo. En la actualidad, la trata para el servicio doméstico es un negocio floreciente.

«Están a su merced»

«Muchas familias prefieren contratar a trabajadores domésticos de Tanzania continental porque no quieren hacer trabajar a las niñas de aquí», indica Iddi: «No todas las familias tratan a los menores como si fueran esclavos, pero muchas lo hacen porque estos niños están en una situación de gran vulnerabilidad. Están completamente a su merced».

Los abusos que sufren los niños en Tanzania se repiten a lo largo y ancho del planeta. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en el mundo más de 17 millones de niños de entre cinco y diecisiete años hacen trabajos domésticos en sus propias casas o en casas de terceros. Un tercio de estos menores se encuentran atrapados en lo que la OIT considera trabajos peligrosos, están expuestos a la violencia y a abusos, trabajan en exceso y no tienen acceso a una educación o a cuidados médicos.

Rachel, de 14 años, fue golpeada y obligada a trabajar 16 horas diarias y sin sueldo para una familia de la ciudad de Zanzíbar. Cocinaba para ellos, les lavaba la ropa y cuidaba a los niños. El padre de familia la violó en numerosas ocasiones.

«[Mi jefe] me preguntó, ‘¿No me quieres? Ven y siéntate en mi regazo», explica Rachel. «Entonces me llevó a una habitación que tenía un colchón en el suelo. Vio que estábamos solos y cerró la puerta con llave. Me tumbó en el suelo y dijo: ‘No tengas miedo. No soy tu padre».

Tras sufrir abusos físicos y sexuales durante prácticamente un año, Rachel consiguió escapar cuando convenció a un conductor de autobús de que la llevara hasta el pueblo de Matemwe y consiguió llegar hasta la comisaría. Ahora está recibiendo cuidados en un refugio.

«Nos llegan muchos casos de niños de Tanzania continental, niños pequeños que son violados por sus patronos», explica un agente que trabaja en la unidad de protección de menores de Zanzíbar: «No sabemos quiénes son los intermediarios que llevan a los niños hasta aquí, pero es un problema grave».

En la última edición del informe sobre trata de personas, publicado en 2017, el Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que si bien Tanzania no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas «está haciendo esfuerzos considerables en ese sentido». El Gobierno investigó unos 100 posibles casos de trata en 2016 en comparación con los 12 que había investigado un año antes. Lo cierto es que los niños que intentan escapar de estos abusos solo pueden acudir al refugio de ActionAid , que tiene diez camas, ya que es el único sitio de Zanzíbar que les ofrece protección.

Después de que el patrón de Rose la encerrara en la letrina, una lugareña la ayudó a encontrar la comisaría más cercana y el Departamento de Bienestar Social la envió al refugio. Ahora se prepara para regresar a su casa.

El personal del refugio no cree que la historia de Rose sirva para que otras familias se lo piensen dos veces antes de mandar a sus hijos a Zanzíbar.

«Su familia no sabe lo que le ha pasado», indica al Ibrahim: «e incluso si comparte su historia con sus amigos y les dice que no vayan a Zanzíbar porque no les espera un trabajo real, no la creerán».

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=234219

Comparte este contenido:

¿Cómo afectan los conflictos y las enfermedades a los niños?

Por: Telesur

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

El Día Universal del Niño debería ser una fecha para celebrar los avances en esta materia, sin embargo, en 2017 aún millones de infantes se enfrentan a un contexto inseguro marcado por conflictos armados, enfermedades y catástrofes naturales que afectan directamente su seguridad.

Esta fecha también es un recordatorio a los Gobiernos del mundo para que centren su mirada en la situación de los niños más desfavorecidos y defiendan sus derechos.

Niños y conflictos armados

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

Miles de ellos se ven obligados a huir de sus países de origen junto a su familia y esto agrava su situación.

Un informe publicado en septiembre pasado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Unicef reveló que el 77 por ciento de los niños que viajan por la ruta del Mediterráneo central son víctimas directas de abuso, explotación y tráfico humano.

“La cruda realidad es que se ha convertido en habitual que los niños que están en tránsito por el Mediterráneo sean víctimas de abusos, trata, violencia y discriminación”, indicó Afshan Khan, directora regional de Unicef y coordinadora especial de la Crisis de Refugiados y Migrantes en Europa.

Los  en las rutas migratorias del Mediterráneo son objeto de abusos por su color de piel: http://uni.cf/2h2woki 

El documento también revela que los niños procedentes de África Subsahariana tienen mayores probabilidades de ser víctimas de tráfico y explotación, en comparación con otras partes del mundo. “El racismo es un importante factor subyacente de esta discrepancia”.

Desorientados y en shock suelen permanecer la mayoría de los niños que han estado expuesto a los efectos devastadores de la guerra en Siria que inició en 2011.

“Estoy abrumado por las experiencias traumatizantes que han vivido estos niños. Han debido soportar una violencia brutal, han perdido amigos y familiares. Están aterrados y, sin embargo, tienen esperanzas”, expresó Fran Equiza.

Una escuela que sienta juntos a huérfanos de víctimas y de combatientes de Boko Haram, en Nigeria, para darles un futuro.

Más de 320.000 niños rohingya cada semana han llegado al sur de Bangladesh desde fines de agosto. Allí viven en campamentos deplorables y expuestos a numerosas enfermedades.

Enfermedades e inseguridad alimentaria

La tercera parte de los casos de cólera registrados en Yemen afecta principalmente a los niños. El conflicto en ese país ha reducido a la mitad los servicios de salud. Más de dos mil personas han perdido la vida y el 41 por ciento de los casos sospechosos son menores de 15 años.

A esta situación se le suma los casos graves de desnutrición, más de dos millones de niños la padece y son más vulnerables a contraer enfermedades peligrosas.

En Sudán del Sur la historia parece repetirse. El resurgimiento de la violencia en 2013 ha empeorado su situación humanitaria y miles de personas han huido hacia Etiopía, Kenia, Sudán y Uganda.

Los niños deben afrontar el mayor peso del conflicto y padecer el colapso de los servicios básicos.

Millones de infantes tampoco no tienen acceso a la salud ni a una nutrición adecuada, denunció Mahimbo Mdoe, representante de Unicef en ese país.

El 21 de junio se levantó la clasificación de hambruna en ese país, sin embargo, la Federación Internacional de la Cruz Roja calificó este paso de una victoria frágil, dado que 1,7 millones de personas aún se enfrentan a niveles de emergencia de hambre.

Trabajo infantil

El trabajo infantil sigue privando a los infantes de su niñez, interfiere en su escolarización y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

⎢14-16 Nov. ⎢Según las últimas estimaciones de @Alliance8_7 1 de cada 19 niños está atrapado en el trabajo infantil en     http://bit.ly/CLConf17 

Los niños también pueden ser sometidos a graves situaciones de esclavitud, son separados de su familia, expuestos a enfermedades y muchas veces abandonados en grandes ciudades.

Aún hay 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil, es decir, uno de cada diez en el mundo. De ellos, casi la mitad realiza trabajos peligrosos, advirtió recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Como-afectan-los-conflictos-y-las-enfermedades-a-los-ninos–20171119-0048.html

Comparte este contenido:

La escuela nigeriana que reúne a huérfanos de Boko Haram y de sus víctimas

Nigeria/23 noviembre 2017/Fuente: El Diario

  • El 20% de los alumnos de la escuela primaria de Maiduguri, noreste de Nigeria, son huérfanos de combatientes de Boko Haram y el 80%, de sus víctimas.
  • Hauwa Modu, de 11 años, vio cómo Boko Haram decapitaba a su padre y cómo su madre embarazada murió en la larga huida a pie hacia Maiduguri.
  • La guerra contra Boko Haram ha dejado 20.000 muertos, 2,6 millones de desplazados y miles de secuestrados.

Es una clase insólita. Un compañerismo inesperado. Un grupo de huérfanos, todos uniformados, da la bienvenida a una visita a su pequeña escuela primaria del noreste de Nigeria durante la clase de plástica.

Algunos son los hijos de combatientes de Boko Haram. Otros, los hijos de sus víctimas. “Buenos días”, corean en hausa los estudiantes de ocho años. La luz resplandeciente de la mañana atraviesa la ventana. “¡Bienvenido!”.

En la Escuela Proezas del Futuro, la palabra “bienvenido” tiene una carga especial. En el noreste de Nigeria, los hijos de los combatientes muertos de Boko Haram, el grupo yihadista que aún controla partes de la región, a menudo son temidos y estigmatizados por buena parte de la población civil.

Pero esta escuela es diferente. Da la bienvenida y acoge públicamente tanto a los huérfanos de yihadistas como a los hijos de los civiles y soldados asesinados por la organización terrorista. Escondida en una tranquila callejuela de Maiduguri, la capital de la región, la escuela tiene 450 estudiantes: el 20% de Boko Haram y el 80% de sus víctimas.

De acuerdo con los propios estudiantes, se trata de un modelo de cohesión extrañoFuera, en el patio del recreo, Hauwa Modu, de 11 años, explica cómo los combatientes de Boko Haram decapitaron a su padre delante de ella y cómo su madre embarazada murió en la larga huida a pie hacia Maiduguri.

Futureprowess

Pero, una vez en clase, todo esto queda olvidado, cuenta Hauwa. “Todos vivimos y aprendemos juntos”, explica. “No hay diferencias entre nosotros”.

Fuera de las paredes de la escuela, este tipo de integración es más difícil de encontrar. Las mujeres rescatadas de las manos de Boko Haram han denunciado en ocasiones haber sido rechazadas por sus familias y comunidades, que temen que hayan sido radicalizadas durante su secuestro. Por su parte, también se acusa a los hijos de Boko Haram de heredar el extremismo de sus progenitores. Incluso la novia de un combatiente de la organización terrorista se negó al principio a criar a su bebé recién nacido, temiendo que con el tiempo se convirtiese en un insurgente.

Proezas del Futuro intenta precisamente cambiar este tipo de actitudes. Fundada en 2008 por un reconocido abogado, Zannah Mustapha, en sus inicios la escuela no tenía una misión política. Sin embargo, en 2009 Mustapha se dio cuenta que la guerra contra Boko Haram — que ha dejado 20.000 muertos, 2,6 millones de desplazados y miles de secuestrados— estaba rompiendo los vínculos sociales en el noreste de Nigeria. “Ahí fue cuando se nos ocurrió poner a los hijos de Boko Haram, de las fuerzas de seguridad y de la comunidad local en la misma escuela”, señala Mustapha.

Aprincipio la escuela fue criticada. Suleiman Aliyu, el director, recuerda cómo los detractores afirmaban: “Estos son los hijos de Boko Haram, ¿por qué deberíamos admitirlos?”. Pero nosotros decimos: “¿Deberíamos permitir a estos niños seguir el camino de sus padres? La respuesta es no. Si los estigmatizas estás creando más problemas, pero si les muestras amor, esos niños cambiarán, incluso si tienen esa misma mentalidad [extremista]”.

Para crear este ambiente positivo todo el personal tiene que matricular a sus hijos y así “mostrar el compromiso con la escuela”, explica Aliyu. Muchas de las madres de los estudiantes siguen vivas y se las anima a participar en una asociación de padres cuyos miembros tienen poder de decisión en la dirección de la escuela. Es una estructura que refuerza la cohesión, indica Mustapha.

Futureprowess

 Todas las viudas son parte de la escuela”, señala. “Las viudas de terroristas de Boko Haram y el resto trabajan juntas y así sienten que son parte de una misma comunidad. Ni siquiera saben que es la misma gente que mató a su marido”.

La escuela también ofrece terapia psicológica a las madres y a los hijos para que puedan aceptar y reconciliarse con sus terribles experiencias pasadas. “Hay muchos niños aquí que han presenciado el asesinato de sus madres y padres”, cuenta Aliyu. “Hay madres que han visto cómo asesinaban a sus maridos o, incluso, a sus hijos. Están traumatizadas y les decimos que nos dejen invitar a un especialista”, añade.

De vuelta en el patio del recreo, el sistema parece funcionar. Ibrahim Garwa, de 12 años, todavía recuerda el día que mataron a su padre de un disparo cuando estaba sentado en el jardín de casa. Pero Ibrahim no se lo recrimina a ninguno de sus compañeros de clase que, por capricho del destino, nacieron en el grupo que asesinó a su padre.

 No hay problema”, cuenta Ibrahim. “Sabemos quién es quién, pero lo hacemos todo juntos. Lo que sus padres estaban haciendo no está bien y por eso es tan importante que tengan una educación diferente”, sentencia.

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/nigeriana-huerfanos-Boko-Haram-victimas_0_581292649.html

Comparte este contenido:

Enfrentan 180 millones de niños futuro más sombrío que padres: Unicef

23 noviembre 2017/Fuente: El Comentario

Uno de cada 12 niños de todo el mundo, o 180 millones de menores de edad, vive en paísesdonde su futuro será más sombrío que el de sus progenitores, de acuerdo con un análisis difundido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Publicado en el Día Mundial de los Niños, el análisis asentó que 180 millones de niños viven en 37 países donde tienen más probabilidades de vivir en situación de extrema pobrezaabandonar la escuela o morir a causa de la violencia, que los menores que vivían en esos mismos países hace 20 años.

“Mientras que la generación anterior ha sido testigo de una mejora sin precedentes en la calidad de vida de la mayoría de los niños del mundo, parece mentira que una minoría olvidada de niños haya quedado excluida”, aseguró Laurence Chandy, director de datos, investigación y políticas de Unicef.

Chandy añadió que la esperanza de cada padre y madre, sin importar su origen, es brindar a sus hijos más oportunidades que las que tuvieron ellos de jóvenes.

“En este Día Mundial de los Niños debemos prestar atención a la cantidad de niños que, sin embargo, encuentran con cada vez menos oportunidades o expectativas”, pidió Chandy.

Tras evaluar las posibilidades que tienen los niños de escapar de la pobreza extrema, obtener una educación básica y evitar morir de forma violenta, el análisis de Unicef reveló que el porcentaje de personas que viven con menos de 1.90 dólares al día, se ha incrementado en 14 países.

Asimismo, las matriculaciones en la escuela primaria se han reducido en 21 países, entre ellos Siria y Tanzania, debido a factores como las crisis económicas, el crecimiento rápido de la población o los conflictos.

El número de muertes de niños menores de 19 años a causa de la violencia se ha incrementado en siete países: Irak, Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen, todos ellos escenarios de conflictos.

En cuatro países (República CentroafricanaSudán del Sur, Siria y Yemen) se produjo una reducción en más de una de las tres esferas evaluadas, mientras que Sudán del Sur ha experimentado reducciones en las tres: escapar de la pobreza extrema, obtener una educación básica y evitar morir de forma violenta.

Fuente: http://elcomentario.ucol.mx/enfrentan-180-millones-de-ninos-futuro-mas-sombrio-que-padres-unicef/

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8