Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Aborto en Irlanda del Norte: mi cuerpo, mi derecho, mi decisión

Europa/Irlanda/05 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina
Mientras los irlandeses celebran la flexibilización de las leyes del aborto en su país, al norte, en territorio británico, la polémica sobre el tema alcanza gran auge.
El territorio de la isla de Irlanda pertenece mayoritariamente a la República de Irlanda, país independiente, pero una pequeña parte de esa área está cubierta por Irlanda del Norte.

Situada en el noreste de la isla, esta última es uno de los cuatro territorios constitutivos de Reino Unido, pero a diferencia de Inglaterra, Gales y Escocia, sus leyes prohíben la interrupción voluntaria del embarazo.

Desde 1967, con la Ley del Aborto se legalizó en estas provincias constituyentes la intervención quirúrgica hasta las 24 semanas de gestación, sin embargo los norirlandeses actualmente cuentan con una de las normativas más restrictivas sobre este tema.

Por un lado la Ley de Ofensas contra las Personas de 1861 impide a una mujer provocarse un aborto, y por otro, la Ley de Protección Infantil de 1945 solamente autoriza la interrupción del embarazo en situaciones de grave peligro para la vida de la madre.

La legislación no incluye la posibilidad de interrupción en casos de violación, incesto o malformación del feto, por el contrario, contempla cadena perpetua para las que realicen esa práctica considerada ilegal.

El grupo clínico británico con alcance internacional Marie Stopes cifró en 363 el número de nacionales que se sometieron a una interrupción entre junio de 2017 y febrero de 2018.

Especialistas aseguran que cada año cientos de esas mujeres viajan a otras partes del Reino Unido para interrumpir sus embarazos en clínicas, en tanto otras consumen píldoras abortivas compradas a través de Internet.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda abortos seguros y legales disponibles para todas las mujeres, pues aquellos realizados por personas no calificadas, con equipo peligroso o en instalaciones insalubres causan 47 mil muertes y cinco millones de ingresos hospitalarios cada año en el orbe.

En la República de Irlanda, por ejemplo, las autoridades reconocieron la necesidad de una legislación para evitar que más personas abortaran en sus casas sin la consulta de una opinión especializada.

La reciente victoria ciudadana del Sí a la descriminalización del aborto en esa nación fue catalogada de histórica por analistas y medios de prensa. En el referendo, el 66,4 por ciento de los votantes apoyó la eliminación de la Octava Enmienda de la Constitución, que equiparaba el derecho a la vida del feto con el de la madre.

El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, señaló que miles de mujeres de este país viajaban cada año al extranjero para interrumpir sus embarazos. El líder conservador, médico de profesión, también consideró injusto que la legislación contemplara penas de cárcel de hasta 14 años para las mujeres y los profesionales de la salud que practicaban un aborto al margen de las normas establecidas.

El Ejecutivo, junto a los principales partidos de la oposición, grupos de derechos humanos y la mayoría de los colectivos médicos, pidieron el Sí en el referendo, mientras la Iglesia católica y grupos provida lucharon contra la aprobación de reformas.

Luego de la victoria, la primera ministra británica, Theresa May, felicitó a Irlanda por el respaldo mayoritario de sus ciudadanos al Sí.

Por su parte, el Partido Laborista y un grupo de diputados conservadores insistieron en la necesidad de que Irlanda del Norte siguiera los pasos de sus vecinos del sur y actualizara la legislación en torno a este tema.

La diputada laborista Stella Creasy enfatizó que las restricciones actuales de la ley ofenden también la dignidad de las mujeres, al considerar ilegal por ejemplo, el aborto por violación, y condenarlas por esa causa a una pena de cárcel mayor a la del agresor.

Durante el debate parlamentario, varias diputadas conservadoras se mostraron a favor de la reforma del aborto en Irlanda del Norte y defendieron el derecho de las mujeres a determinar su propio destino.

‘No es aceptable que solucionemos el problema de las mujeres al sur de la frontera y permitamos que siga existiendo al norte’, declaró la nueva líder del partido nacionalista republicano irlandés Sinn Féin, Mary Lou McDonald, al diario Irish Times.

Recientemente, grupos partidarios del aborto organizaron una protesta ante los juzgados de Belfast, ciudad norirlandeses más grande, para pedir la liberalización de la ley.

Durante el acto se repartieron píldoras como muestra de protesta, entre otras manifestaciones, mientras las mujeres clamaron por la derogación de una ley que consideran violatoria de su cuerpo, decisiones y derechos.

Sin embargo, May planteó que es la Asamblea de Irlanda del Norte la que debe debatir y decidir esos asuntos.

Medios locales señalan que la primera ministra depende del apoyo del Partido Democrático Unionistas (DUP) para lograr la mayoría en el Parlamento. Coincidentemente, este grupo político norirlandés se opone a cualquier modificación a la ley del aborto.

McDonald propuso que si el alineamiento en la cuestión del aborto no es posible, las mujeres norirlandesas pudieran entonces usar en el futuro los servicios de salud de la República de Irlanda para la interrupción voluntaria del embarazo.

Varios estudios de la OMS señalan entre las situaciones que suelen propiciar la realización de abortos peligrosos: las leyes y políticas de los países sobre este tema, el costo financiero de acceder a servicios de salud seguros, la disponibilidad de los mismos y de profesionales sanitarios cualificados, así como actitudes sociales negativas en torno al problema.

Asimismo, investigaciones demostraron que restringir el acceso a servicios eficaces de anticoncepción y aborto no reduce esa práctica, por el contrario, surgen consecuencias graves para la salud de las mujeres y las niñas.

Por esta razón, especialistas, investigadores, personal médico y parte de la población mundial insistan en la necesidad de impulsar más iniciativas para promover una educación integral en materia de sexualidad.

La prestación de servicios de aborto legal y sin riesgos es esencial para cumplir el compromiso mundial con el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo al acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Un derecho de las mujeres para decidir sobre su cuerpo y su vida.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=191896&SEO=aborto-en-irlanda-del-norte-mi-cuerpo-mi-derecho-mi-decision-fotos
Comparte este contenido:

«Cuidemos las dos vidas»: el video de 12 famosos en contra del aborto

Argentina/28 de Abril de 2018/Clarín/Reseña de Investigación

Periodistas, conductores, actrices y deportistas expusieron sus posiciones. Miralo.

“Toda vida vale, y toda vida vale lo mismo. No es que hay una vida que nos importe más que otra”, dice el periodista deportivo Gastón Recondo. Luego, la cocinera y conductora Maru Botana asegura: “Yo voy por la vida. ¿Vos sabías que desde la semana 6 hasta la semana 14 el corazón del bebé late más de 13 millones de veces?”. Así empieza “Cuidemos las dos vidas”, un video de casi dos minutos en el que por primera vez un grupo de famosos se manifiesta en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.

Son 12 quienes le ponen voz y rostro al video que se opone al aborto, nueve varones y tres mujeres. Entre ellos hay periodistas, jugadores de rugby y un cantante. Ellas son una cocinera, una actriz y una modelo. El video fue subido al canal de YouTube de la Red de Integración Social y Estratégica, un programa que depende de la Red Argentino-Americana para el Liderazgo.

“Cuidemos las dos vidas y vamos todos para adelante juntos”, sostiene otro periodista deportivo, Toti Passman. “Cuando una es agradecida por estar en este mundo le vienen esas ganas de decir ‘vida hay una sola’, todos tenemos derecho a sentir eso porque no hay otra”, dice “Doña Jovita”, el personaje creado por el actor cordobés José Luis Serrano.

“El aborto legal o el aborto ilegal mata igual, ellos no tienen voz, pero tienen vida”, afirma el periodista Gustavo Tubio. “¿Sabés cuantos abortos hay en el mundo cada año? 50 millones, esto es un holocausto silencioso”, asegura la actriz Susana Romero. “El aborto mata un alma y destruye otra, la  de la madre”, dice el cantante y compositor César “Banana” Pueyrredón.

Otro periodista, Mariano Obarrio, afirma que “somos muchos los que queremos cuidar las dos vidas, y pronto vamos a ser muchos más”. Y Carlos Monti agrega que “en esta ocasión yo no tengo dudas, y creo que ustedes no deberían tenerla, cuidemos las dos vidas”.

El slogan es repetido por todos, y al final se suman los hermanos rugbiers Felipe y Manu Contepomi. Quien cierra es la modelo Amalia Granata: “Salvemos las dos vidas”.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/cuidemos-vidas-video-12-famosos-aborto_0_Hya7OzAnz.html

Comparte este contenido:

Unicef: Agresión a Yemen priva a 2 millones de niños de ir a la escuela

UNICEF – Yemen/ 10 de abril de 2018/Fuente: https://www.hispantv.com

 

https://www.youtube.com/watch?v=jaAXh8vqPI4

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha llamado la atención este martes sobre una ‘crisis más silenciosa’ que está afectando al futuro de Yemen destacando que 2 millones de niños yemeníes se ven privados de ir a la escuela debido a la agresión de Arabia Saudí a su país.

El estudio de Unicef, titulado ‘If Not In School’, publicado la jornada de hoy, afirma que cerca de medio millón de niños no va a la escuela desde el inicio de las operaciones militares contra Yemen en marzo de 2015, lo que eleva a dos millones el número de menores sin escolarizar.

Por otra parte, casi tres cuartas partes de los profesores de las escuelas públicas no perciben sus salarios desde hace más de un año, lo que pone gravemente en peligro la educación de 4,5 millones de niños más, agrega.

“La de la educación es una crisis más silenciosa que no ha llamado la atención pero que puede tener efectos devastadores para el futuro”, ha advertido la representante de Unicef en Yemen, Meritxell Relaño, en una entrevista con motivo del tercer aniversario de la agresión saudí al país más pobre del mundo árabe.

Según el estudio, más de 2500 escuelas no pueden ser utilizadas: dos tercios de ellas fueron dañadas por los ataques, el 27 % están cerradas y el 7 % se utilizan con fines militares o como refugios para desplazados, sin mencionar los riesgos que corren los niños en su trayecto hasta el colegio debido a la guerra.

El lunes, se cumplieron tres años del inicio de los bombardeos y las matanzas cometidos por Arabia Saudí contra la población yemení, apoyados por EE.UU. y varios países europeos con el suministro de armamento y aviones de combate.

Conforme al Ministerio de Derechos Humanos de Yemen, la campaña militar saudí ha matado y herido a más de 600.000 civiles, incluido más de un cuarto de millón de niños.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió el pasado mes de febrero de la situación “catastrófica” en Yemen y de un creciente riesgo de hambruna y de cólera, en lo que dio en describir como la peor crisis humanitaria del país árabe tras tres años de guerra.

Riad sigue su campaña mientras la comunidad internacional ha llamado una y otra vez al régimen de Al Saud a poner fin, de una vez por todas, a esta “estúpida guerra”

Fuente de la Noticia:

https://www.hispantv.com/noticias/yemen/372452/unicef-ninos-escuela-agresion-saudita

Comparte este contenido:

UNICEF: Siete años de guerra en Siria

UNICEF/20 de marzo de 2018/Por Rawd Dandashi/Fuente: https://blogs.unicef.org

Un niño de 15 años que perdió un año de escuela cuando se intensificó la violencia en su pueblo de Siria.

Guerra civil
Asedios
Bombardeos
Víctimas
Refugiados

Yo había oído estos términos en clase de historia; eran conceptos abstractos a los que nunca había prestado mucha atención. Pero hace siete años, cuando tenía 11, se convirtieron en una realidad para mí.

2011

Estaba en clase de inglés cuando, de repente, entró el director de la escuela. Me dijo que ese día no iba a irme a mi casa, sino a la de mi tío, que era más segura. Yo no entendía muy bien por qué, pero no le di demasiada importancia. Una hora después, el director volvió para informarme de que una bomba acababa de explotar cerca de la casa de mi tío: al final, tenía que irme a mi casa.

Recuerdo el trayecto a casa en autobús. Calles vacías, caras asustadas asomando por las ventanas, tiroteos, gritos lejanos…

Conforme nos acercábamos a mi casa, el conductor gritó: “niña, ¡prepárate!”. Aceleró, luego pisó el freno con fuerza y abrió la puerta. Yo escuché a mis padres gritar: “¡corre, corre, corre!”. De repente, me vi corriendo hacia mi casa rodeado de disparos de rifles.

Al llegar, no lograba asimilar la gravedad de lo que había ocurrido durante el día. No fue hasta la noche, cuando me informaron de que las escuelas cerrarían hasta nuevo aviso, que me estrellé contra la realidad. Estábamos en guerra.

Lo que siguió después fueron días largos en los que apenas teníamos electricidad, comida o señal en los teléfonos. Yo estaba preocupado por mis hermanos mayores, que vivían en otras partes del país.

En cuanto pudimos salir de la ciudad, nos dirigimos al campo, con la esperanza de encontrar más seguridad. Cuando llegamos a nuestro nuevo hogar, pudimos reunirnos por fin con mi hermano y mi hermana.

2012

Afortunadamente, las escuelas abrieron de nuevo. Sin embargo, no pudimos regresar a casa. Con el fin de reanudar mi educación, comencé a ir a una escuela del campo. Mi padre me llevó a la escuela durante todo el semestre, pasando por puestos de control del ejército y esquivando tiroteos.

Casi al terminar el semestre, la situación empeoró. Por culpa de la violencia, tuvimos que escapar a Damasco, donde nos alojamos con unos familiares.

Para cuando encontré una escuela pública cercana, el segundo semestre había comenzado. Los libros eran diferentes. Todo me suponía un reto: estudiar para los exámenes finales, vivir en un entorno nuevo y ponerme al día con todo lo que me había perdido.

Sin embargo, decidí dar lo mejor de mí. Estudié mucho, día y noche. Y aprobé.

A destroyed classroom with broken benches, twisted metal, dust, and a green boadr on a wall, both riddled with holes made probably from bullets or bomb shrapnel
© UNICEF/Syria/2017/AbdulazizUna escuela primaria de la parte rural de Damasco, Siria, destrozada por la violencia continua de la zona.

2013

El bombardeo de Damasco se intensificaba cada día, cada vez iba a peor. Al final, decidimos regresar a casa.

Por primera vez en mucho tiempo, en mi ciudad la situación parecía estar más estable. Seguíamos teniendo precaución, pero ya nos habíamos acostumbrado al malestar y tratamos de seguir adelante con nuestras vidas. Yo me matriculé en una escuela nueva y seguí estudiando.

2014

Las bombas explotaban en nuestro vecindario: los cadáveres y los heridos estaban desperdigados por todas partes. La Media Luna Roja venía y los recogía. Vimos esa escena tantas veces que casi se convirtió en algo habitual. Ese año perdimos a muchas personas queridas.

Los bombardeos se volvieron más violentos. Cuando explotaba una bomba, la gente corría a la zona para ayudar a los heridos, pero al poco tiempo explotaba otra. El número de muertos aumentaba cada día.

Llegados a ese punto, mi hermana decidió mudarse a otra ciudad y mi hermano dejó el país, con la esperanza de encontrar un trabajo y una vida mejor.

2015

En ese momento, mi familia estaba esparcida por el mundo. Solo unos cuantos se quedaron en Siria, haciendo lo posible por mantener la cordura.

Hubo un momento en el que nos volvimos optimistas y creímos ver cerca el final. Poco después, comenzaron los secuestros y las violaciones: el fruto de la guerra.

Una mañana soleada de octubre, secuestraron a mi mejor amigo en su propio barrio mientras daba vueltas con el coche. Sabíamos que lo habían hecho por dinero. Su familia pagó el rescate y su madre prometió que no saldría de casa hasta que regresara su hijo. Él nunca volvió.

A large white van with a red crescent logo on its side makes its way through a rubble filled part of the city.
© UNICEF/Syria/2018/KhabiehUn vehículo de la Media Luna Roja pasa junto a edificios en ruinas, en Douma, Guta Oriental, Siria.

2016

Empezamos a vivir cada día como si fuese el último. Era la única forma de seguir adelante. Sabíamos que podríamos morir en cualquier momento; teníamos la muerte delante de nuestros ojos.

2017

La vida se volvió un poco más soportable. Los familiares que estaban aislados podían venir a visitarnos. Antes, solíamos hablar sobre el restaurante al que queríamos ir o los sitios que podíamos visitar; ahora solo hablábamos de los familiares que se habían ahogado tratando de buscar un refugio en otro país.

Aunque eran momentos terriblemente duros, de vez en cuando nos las arreglábamos para sonreír. Nuestras almas heridas habían dejado de sangrar; en su lugar, se habían formado enormes cicatrices.

2018

Hoy. Ahora.

Escribo este texto recapitulando los últimos siete años de agonía, tortura, tormento, desasosiego, pena y miseria.

Llevo cuatro años sin ver a mi hermano y dos sin ver a mi hermana. Mi mejor amigo sigue sin aparecer; no tengo noticias de él.

Esta guerra interminable ha retrasado mi educación, y sé que tendré que esforzarme al máximo y darlo todo para conseguir buenos resultados.

Las tragedias de los últimos siete años también me han enseñado algo sobre mí mismo. A pesar de haber vivido las situaciones más nefastas y haber perdido a gente a la que quería, he encontrado fuerzas nuevas para salir adelante.

No puedo rendirme ante las circunstancias que me rodean. Tengo que seguir persiguiendo mis sueños. No soy una mera superviviente: soy la creador de mi propio destino.

 

Rawd Dandashi tiene 19 años y vive en Siria.

Fuente de la Noticia:

https://blogs.unicef.org/es/blog/siete/

Comparte este contenido:

Para Bertha Cáceres de su hermana argentina Claudia Korol: El grito negado

    

Muchas veces Bertha insistió en la complicidad existente entre el colonialismo, el capitalismo transnacionalizado, y el patriarcado. “No soportan que sea mujer”, repetía una y otra vez. Y tanto no lo soportan, que algunos de los grandes medios de comunicación intentaron presentar su asesinato como un “crimen pasional”, pretendiendo así distraer la atención de los verdaderos responsables materiales e intelectuales.

Con la fuerza de un río bajando de la montaña, la noticia corrió por toda América latina, piedra contra piedra anunciando el asesinato de la líder Bertha Cáceres, una voz fundamental en la denuncia del golpe de Estado que sufrió Honduras en 2009, una voz que potenció la de los pueblos originarios de su tierra, que se enfrentó contra las empresas transnacionales extractivistas que la tenían amenazada. Aunque ahora se intenta cubrir su crimen como un hecho “pasional”, la familia y organizaciones de todo el continente lo relacionan con su oposición al proyecto hidroeléctrico sobre el río Gualcarque que afectaría, sobre todo, a su comunidad, el pueblo Lenca. La pérdida de esta líder que se enfrentaba al mismo tiempo al patriarcado y al capitalismo cruza fronteras tanto como las cruzaba su lucha en contra de las opresiones contra nuestros territorios: el territorio cuerpo de las mujeres, el territorio tierra.

“¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad! ¡Ya no hay tiempo! Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de sólo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”.

Bertha Cáceres, el 20 de abril del 2015, al recibir en California, el Premio Ambiental Goldman.

“Estamos en las manos del sicariato jurídico y armado. Nuestras vidas penden de un hilo”.

Berta Cáceres para el diario italiano Il Manifesto, publicadas en marzo del 2016

“¡Mataron a Bertha!”. En la madrugada del jueves 3 de marzo, la llamada telefónica de un amigo, confirmó lo que tantas veces temimos. La sentencia de muerte fue ejecutada, y todos los avisos que hizo Bertha en el país y en el mundo, no alcanzaron para detener la mano asesina de los sicarios, que se han multiplicado al amparo del Estado terrorista de Honduras.

Le avisé a Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “No puede ser”, repetía Norita. Más de una vez viajó a Honduras para respaldar solidariamente la lucha de Bertha Cáceres y del COPINH, frente a la persecución y represión del Estado. Cada vez que Bertha llegaba a la Argentina, donde dos de sus hijos tuvieron que buscar refugio por las amenazas recibidas, acompañaba la ronda de las Madres de la Plaza de Mayo.

“Mataron a Bertha”. “No puede ser”. Toda la solidaridad que intentamos durante estos años fue insuficiente. Se cerró un capítulo maravilloso de nuestra historia reciente, hecho de imaginación, coraje, resistencia, y un espíritu indomable de rebeldía. Bertha Cáceres, dirigente de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), luchadora del pueblo lenca, una de las líderes fundamentales en la lucha contra el golpe de Estado y en el enfrentamiento a las transnacionales extractivistas del saqueo, el despojo y la destrucción de la naturaleza y de los pueblos ha sido enterrada, entre el dolor de muchas mujeres y pueblos del mundo que la lloran y prometen con rabia continuar la lucha y hacer justicia.

Que tiemble la injusticia cuando lloran / los que no tienen nada que perder.

Silvio Rodríguez

Al día siguiente de su asesinato, cuando Bertha cumpliría 43 años, las embajadas de Honduras en diferentes países eran escenario de actos de repudio. Los pueblos de Nuestra América sabemos que hemos perdido a una de las almas rebeldes de este tiempo.

“Mataron a Bertha”. “No puede ser”. Y aunque es cierto que la lucha sigue, y que de muchos modos Bertha está viva en nuestras resistencias, su asesinato cruel a mano de los malditos sicarios, no puede quedar disuelto en la impunidad.

Bertha era mi hermana. Compartimos luchas acá, allá y más allá. Lo que siento en estos momentos, permítanme decirlo porque lo personal es político, es una furia tremenda, una rabia interminable y un dolor amargo. No quiero, no puedo, no acepto, poetizar el crimen.

En un comunicado realizado por la mamá de Bertha y sus hijas e hijo, decían: “No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que terminó con su vida. Sabemos con certera claridad que los motivos de su vil asesinato fueron su resistencia en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza, y en defensa del pueblo lenca. Su asesinato es un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca, en contra de toda forma de explotación y despojo. Un intento por cortar la construcción de un nuevo mundo. Las circunstancias de su muerte se dan en medio de la lucha en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque, por parte del pueblo Lenca. Pedimos que se esclarezcan las responsabilidades de la empresa DESA que desarrolla el proyecto. Responsabilizamos a la empresa DESA, y a los organismos financieros internacionales que respaldan el proyecto Banco Holandés FMO, Finn Fund, BCIE, Ficohsa, y las empresas comprometidas CASTOR, grupo empresarial ATALA, de la persecución, la criminalización, la estigmatización, las constantes amenzas de muerte en contra de su persona y de la nuestra, y del COPINH. Responsabilizamos al Estado hondureño de haber obstaculizado en gran medida la protección de nuestra Bertha, y haber propiciado la persecución, criminalización, y asesinato; al haber optado por proteger los intereses de la empresa por encima de las decisiones y mandatos de las comunidades”.

Las voces del río

“¿Cómo podrán sostener un enfrentamiento tan desigual contra las transnacionales, Bertha?” Se lo pregunté varias veces. Bertha participaba de una cosmovisión en la que dialogaban las voces de la historia revolucionaria, las voces de sus ancestras lencas, y las voces del río, de la tierra, de los territorios que habitó: “Lo vamos a lograr. Me lo dijo el río”.

Todas esas voces y esos aprendizajes, eran necesarios para enfrentarse con coraje, a enemigos poderosos. El golpe de estado en Honduras abrió el camino para la entrega del país a las corporaciones transnacionales, y para su integración en el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá), que se planteaba entre otros objetivos la concesión a empresas privadas de una gran parte de los ríos de la región, para crear más de 500 represas. En julio del 2012, el Congreso golpista aprobó entre 24 proyectos hidroeléctricos, el proyecto Agua Zarca, que le fue concedido a DESA, propiedad de Fredy Nazar, uno de los hombres más ricos de Honduras. DESA a su vez contrató a la transnacional china SINOHYDRO para desarrollarlo (empresa que fue expulsada de Ecuador por violación a los derechos de los trabajadores, y que enfrentó juicios también en Venezuela por violaciones a los derechos de los trabajadores). SINOHYDRO terminó saliendo de Río Blanco, y el pueblo lenca logró frenar el proyecto. Pero en esa lucha por la defensa del río fue muerto a balazos Tomás García, líder de la comunidad de Río Blanco, y fue herido su hijo Allan. En septiembre del 2013 Bertha y dos compañeros fueron judicializados, en una clara maniobra de desprestigio de ella y del COPINH. En esa oportunidad, en un diálogo sostenido junto a Liliana Daunes en el programa Espejos Todavía nos decía: “En mi caso particular, les molesta el hecho de ser mujer, coordinadora general de COPINH, pero además defensora de una causa indígena. Esa combinación para ellos es inaceptable. Nos están acusando de sabotaje, de obstrucción a la inversión privada, de ataques armados a las instalaciones de la empresa. Están aplicando la ley antiterrorista, la ley de inteligencia, la ley de intervención de la comunicación público-privada, copiada de Colombia. Tenemos intervenidas nuestras comunicaciones. Hay un ensañamiento por el hecho que soy mujer. Pero también a esa carga, desde el poder patriarcal, militar, judicial, económico, político, se añade el racismo, porque es una campaña racista”.

La construcción de la represa fue frenada, pero el 22 de febrero de este año, Bertha alertó: “El gobierno de Honduras sigue siendo cómplice de la violación de derechos humanos del pueblo lenca de Río Blanco y del norte de Intibucá, al respaldar el segundo intento de DESA para construir el proyecto hidroeléctrico ‘Agua Zarca’, sobre el mismo Río Gualcarque, patrimonio natural, cultural, económico y hábitat funcional del pueblo lenca.” Denunciaba que “este proyecto, así como el de 2013, continúa manteniendo ahora, con mucho más apoyo, una estructura militar y paramilitar, enmasacarada con guardias de seguridad, la disposición total de la Policía Nacional, sobre todo la ubicada en la Operación Libertad comandada desde Tegucigalpa, para la cual han asignado fondos públicos, logística, comunicación, personal policial, Policía Militar, y Tigres estructurados, financiados y entrenados por los Estados Unidos”. En el mismo comunicado, Bertha denunciaba a la USAID, como uno de los factores responsables de estas iniciativas.

No vamos a descubrir ahora la doble moral del gobierno norteamericano, cuyo embajador en Honduras, James Nealon, se llegó al velatorio de Bertha en La Esperanza. Pero quisiera recordar en estas notas el debate que realizó Bertha con los gobiernos del continente, cuando en junio del 2011 decidieron el reingreso de Honduras a la OEA. El COPINH se movilizó entonces hasta El Salvador, donde se reunía la Asamblea General. Advertía al respecto, en una entrevista que le hicimos: “Nosotros recordamos a todo el mundo que lo que pasó aquí en Honduras es un golpe de estado criminal y asesino. Estamos manifestando que nadie que se considere abanderado de la democracia puede y debe reconocer a un régimen que surgió de elecciones espurias, en las que la mayoría del pueblo hondureño no participó, y que se dio bajo una represión brutal, y una militarización tremenda”. Casi nadie escuchó esta exigencia.

Una mujer libre

Muchas veces Bertha insistió en la complicidad existente entre el colonialismo, el capitalismo transnacionalizado, y el patriarcado. “No soportan que sea mujer”, repetía una y otra vez. Y tanto no lo soportan, que algunos de los grandes medios de comunicación intentaron presentar su asesinato como un “crimen pasional”, pretendiendo así distraer la atención de los verdaderos responsables materiales e intelectuales.

El ambientalista mexicano Gustavo Castro, quien se encontraba con Bertha en el momento del crimen y resultó herido también por los sicarios, está sufriendo el maltrato por parte del estado hondureño. Como testigo clave del femicidio, ha declarado lo que vio y vivió en esa nefasta jornada. A la hora de regresar a México, fue retenido por las autoridades hondureñas quienes le dijeron que por treinta días no puede salir del país. Las organizaciones de derechos humanos del continente temen por su seguridad y por su vida. A través de una carta pública, Gustavo Castro denuncia que “los sicarios que han asesinado a Bertha y que intentaron asesinarme, siguen en la impunidad, mientras el gobierno pretende socavar la memoria de Bertha, el honor y la lucha magnífica que el COPINH ha hecho por tantos años en la defensa de la vida, los territorios, y los derechos humanos. Vi morir a Bertha en mis brazos, pero también vi su corazón sembrado en cada lucha que el COPINH ha realizado, en tantísima gente que la conocimos”.

Ante las nuevas agresiones COPINH replicó con firmeza. En un comunicado del 7 de marzo señalan: “Reafirmamos la posición antipatriarcal, antimperialista, anticapitalista, antirracista, que marcó la vida de nuestra compañera, y de la organización a la que pertenece. No queremos que esta muerte sea un número más en las estadísticas. Fue un feminicidio por causas políticas, por la defensa del territorio… Exigimos la cancelación inmediata y definitiva de las concesiones y operación de los proyectos hidroeléctricos, mineros y extractivistas de despojo en territorio lenca, en especial el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Río Blanco”.

Territorio libre de violencias contra las mujeres

En este 8 de marzo la imagen de Bertha se multiplica en diferentes movilizaciones feministas en el mundo. Porque Bertha era una feminista indígena, popular, que abrió nuevas posibilidades a la lucha antipatriarcal.

Cuando la conocí, pocos meses después del golpe de estado, en una actividad promovida por el COPINH, junto a diversos movimientos populares que se dieron a pensar la refundación de Honduras, Bertha hizo colocar en las paredes de la escuela donde se realizaba el encuentro carteles que decían: “Territorio libre de violencias contra las mujeres”.

Entre las muchas iniciativas que promovió para que ésa no fuera sólo una consigna, estuvo la Corte Popular de Mujeres, donde las mujeres indígenas, víctimas de distintas formas de violencia patriarcal llegaban a dar sus testimonios, que eran transmitidos en directo por las radios del COPINH a las comunidades, promoviendo una sanción social a los victimarios.

Bertha hizo suya la consigna de las Feministas en Resistencia de Honduras, que después del golpe salieron a las calles a gritar: “Ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres”.

En un encuentro realizado en Buenos Aires con diferentes colectivas del feminismo popular, ella nos decía que le resultaba más duro en la vida cotidiana enfrentar al patriarcado y a sus modos violentos de control e intervención de los cuerpos de las mujeres, su homofobia, lesbofobia, transfobia, que pararse frente a las empresas transnacionales y a sus ejércitos, paramilitares y policías.

Ese encuentro nos marcó profundamente. Hablamos largamente de la necesidad de luchar simultáneamente contra todas las opresiones y violencias que se ejercen contra nuestros territorios: el territorio cuerpo de las mujeres, y el territorio tierra. Hablamos de la necesidad de defender nuestra libertad, nuestra autonomía, y nuestro deseo, tanto como la libertad del río, o la libertad de nuestro pueblo.

Yo tuve una hermana, que iba por los montes cuando yo dormía

Como parte de su experiencia internacionalista, Bertha fue combatiente del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en la guerra revolucionaria de El Salvador. Cuando terminó la guerra, y se inició el proceso de paz, Bertha volvió a su tierra, en La Esperanza, limítrofe con El Salvador, y se encontró con sus raíces, con la experiencia ancestral del pueblo lenca, con su espiritualidad guerrera. Por eso era muy común verla salir a la visita de las comunidades, con Pascualita, líder espiritual del pueblo lenca.

Sin embargo ella no tenía fronteras. Cuando fue el golpe de estado en Honduras, los “copines” y “copinas”, ocuparon por más de un mes la embajada de Venezuela en Honduras, para impedir que los militares invadieran el territorio bolivariano. También en esos días se movilizaron a la embajada de Chile para reclamar por los presos mapuche. Bertha impulsó las redes contra la militarización, la lucha por la paz con justicia para Colombia, las movilizaciones continentales contra los tratados de libre comercio, por la creación de articulaciones continentales con capacidad de acciones solidaridad concretas y no puras declaraciones. Nos acompañó en el Encuentro Nacional de Mujeres en Bariloche. Fue parte del Tribunal Popular promovido por Pañuelos en Rebeldía y otras organizaciones populares, que realizó en Argentina en el año 2011 un Juicio Ético popular contra las Transnacionales. Pero cuando la buscábamos para una consulta, era común que nos dijeran que estaba sin señal de celular, porque andaba en las comunidades, compartiendo reflexiones, procesos pedagógicos, o realizando ejercicios de reordenamiento territorial.

“Mataron a Bertha”. “No puede ser”. La rabia y la desolación que nos deja su ausencia, no se consuela con palabras. Bertha sabía hacer magia con las palabras, pero más magia con los actos. Termina el comunicado de sus hijas, hijo y su mamá: “Queremos que se respete la integridad de su figura de resistencia. Ella es una eterna luchadora en contra del racismo, del patriarcado y el sistema capitalista opresor y asesino. Su lucha está atravesada por un fuerte antiimperialismo, corroborado constantemente en sus prácticas internacionales y su total rechazo al golpe de Estado financiado y apoyado por los Estados Unidos, que fue el inicio de la entrega del territorio nacional a las empresas transnacionales en detrimento de los derechos del pueblo Lenca y de la población hondureña. Exigimos de manera inmediata y definitiva que se cancele la concesión de DESA sobre el Río Gualcarque y que corra libre el río Gualcarque. Si el gobierno realmente quiere hacer justicia exigimos que se cancelen todas las concesiones mineras, de represas, de bosques y todos aquellos proyectos que atentan contra la soberanía nacional”.

“Mataron a Bertha”. “No puede ser”. Duele. Indigna. Es una sensacion devastadora. Pero intento que esta hondureña tristeza no nos invada todos los centímetros de nuestra piel. La magia de la chamana guerrera nos pide que no aflojemos. Ella no quiere ser bandera. Quiere que hagamos las revoluciones que faltan, para que no muera el río, para que no muera el bosque, para que no haya más femicidios, para que el racismo no siga cobrando su cuota de muertes. Ella sigue repitiendo, ahora desde la urgencia del grito negado: “Despertemos, humanidad”.

Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/para-bertha-caceres-de-su-hermana-argentina-claudia-korol-el-grito-negado/

Comparte este contenido:

UNICEF: Petición de Firma. Cada día mueren 7000 bebé recién nacidos

UNICEF/20 de febrero de 2018/Fuente: https://www.unicef.org

Eso significa que, mientras lees esto, otra madre está llorando la pérdida de su hijo. Y otra más. Y otra.

La escala de estas pérdidas es inconcebible. Es prevenible. Y TÚ puedes hacer algo al respecto.

Alza la voz para pedir una atención asequible y de calidad para cada madre y cada recién nacido. Dedica 30 segundos a firmar esta petición: no hay ni un minuto que perder.

INFÓRMATE SOBRE EL PROBLEMA

Podemos acabar con las muertes prevenibles de recién nacidos en el curso de nuestra generación

No estamos cumpliendo con los ciudadanos más jóvenes del mundo. Aunque el mundo ha logrado avances significativos en la reducción de las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años, el las muertes de recién nacidos han disminuido a un ritmo más lento.

El nacimiento de un niño y los 28 días siguientes constituyen el periodo más peligroso de su vida. Casi la mitad de los niños menores de cinco años que murieron en 2016 eran recién nacidos.

Esos niños no mueren porque no existan herramientas para salvarlos. La causa de más del 80% de las muertes de recién nacidos radica en tres factores que se pueden evitar y tratar: las complicaciones surgidas durante el parto o derivadas de un parto prematuro, y algunas infecciones como la sepsis, la meningitis y la neumonía.

Sin embargo, el tratamiento y las intervenciones no están llegando a las madres y los niños que más lo necesitan: las familias que viven en las zonas más desfavorecidas y soportan las peores condiciones.

Ningún padre o madre debería experimentar la desolación de ver a su hijo sufrir o morir.

El mundo puede y debe hacerlo mejor.

Fuente de la Noticia:

https://www.unicef.org/spanish/every-child-alive/

Comparte este contenido:

UNICEF: Desnutrición infantil en Mali en niveles alarmantes

UNICEF/ 10 de Octubre de 2017/Fuente: https://www.telesurtv.net

El 47,2 por ciento de la población en Mali vive por debajo del umbral de pobreza y se estima que 165.000 menores sufran de desnutrición infantil para 2018, según Unicef.
Gao y Timbuktu, las regiones más afectadas por el conflicto en Mali, tienen niveles alarmantes de desnutrición infantil con 15.2 y 15.7 por ciento, respectivamente, por encima del umbral de alerta de la Organización Mundial para la Salud (OMS).

La desnutrición infantil causa retraso en el crecimiento, desgaste muscular y debilita el sistema inmunitario, lo que incrementa nueve veces el riesgo de fallecer de una enfermedad. Unicef estima que 165.000 menores podrían sufrir esta confición para 2018.

La encuesta SMART detalló que la tasa de desnutrición en todo el país es de 10.7 por ciento, pero llega a 15,2 por ciento en Gao, 15.7 por ciento en Timbuktu, 14.3 por ciento en Taoudéni y 14.2 por ciento en Kayes.

Esta encuesta fue realizada por el Instituto de Estadísticas y el Ministerio de Salud e Higiene Pública de Mali, con el apoyo de Unicef, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO y la OMS.

«Detrás de esas cifras están las vidas de los niños y niñas más vulnerables y olvidados de Mali», lamentó la representante de Unicef en Mali, Lucia Elmi, y agregó que es necesario «proporcionar tratamientos y asegurar que todos y cada uno de ellos puedan recuperarse».

Elmi recordó que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, así como la importancia de lavarse las manos con agua limpia y jabón.

Mali vive un conflicto desde 2012, que ha causado una grave crisis alimentaria y el desplazamiento de más de medio millón de personas.

Actualmente, el 47,2 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza y 3,83 millones de personas necesitan ayuda humanitaria.

Fuente:

https://www.telesurtv.net/news/Desnutricion-infantil-en-Mali-en-niveles-alarmantes-20171009-0058.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7