Page 1 of 2
1 2

Malawi: Trabajadoras sexuales en marcha de protesta en Lilongwe – ‘Brindamos servicios esenciales’

Las trabajadoras sexuales marcharon en las calles de la capital, Lilongwe, contra la decisión del gobierno de imponer un toque de queda nocturno y el cierre de bares que, según dicen, tienen serias implicaciones económicas en sus vidas.

Piden al gobierno que revise las decisiones y les permita operar normalmente, diciendo que brindan «servicios esenciales».

Las protestas se interrumpieron después de que el comisionado del distrito de Lilongwe se negó a recibir su petición y los obligó a acudir al Ayuntamiento de Lilongwe.

La directora ejecutiva de la Asociación de Trabajadoras Sexuales, Zinenani Majawa, dice que las protestas callejeras en curso en Lilongwe también están destinadas a llamar la atención sobre los problemas públicos de ese estigma relacionado con el trabajo sexual.

Ella, en particular, menciona el abuso policial de las trabajadoras sexuales como un elemento destacado en la lista.

Majawa dice que los agentes de policía abusan sexualmente de las prostitutas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202101280551.html

Comparte este contenido:

El vacío que deja un trabajador esencial

Ilka Oliva Corado.

¿Se recuerda del señor que trabajaba ahí? Me dice el hombre que coloca lechugas y hierbas sobre la estantería, montado sobre una tarima de cajas con hielo en una mano sostiene una pequeña pala y con la otra señala el lugar donde están las semillas y los chocolates. Llevamos unos minutos conversando, ayer fui a comprar mi comida de la semana y no me sorprendió para nada encontrar a varias personas que andan ya por la vida sin su mascarilla, aunque el estado no está activo aún completamente y hay orden gubernamental de usar mascarilla al entrar a cualquier tienda. Pareciera que son los jóvenes los irresponsables, pero no, he visto personas de todas las edades rompiendo las normas de salubridad y no son personas empobrecidas como para decir que no tienen los medios económicos para comprar una mascarilla de 99 centavos de dólar.

El ambiente en el supermercado cambió, cambió la dinámica. Hoy frente a las cajas de pago hay una ventanilla de plástico que seguramente se quedará ahí por siempre y también señales puestas en el piso para mantener la distancia. Hay una caja de guantes desechables a la entrada y  un bote de desinfectante para quien quiera usar. Todos los trabajadores usan mascarilla. Varios adultos mayores con documentos que se jubilaron y que trabajan ahí medio tiempo se guardaron solos al inicio de la pandemia y no han salido de sus casas, volverán al trabajo solo cuando se sientan seguros. En su lugar apareció un puñado de jóvenes de los que regresaron de la universidad y están ganando dinero extra. Pero eso solamente con quienes tienen documentos, los indocumentados han estado ahí trabajando hasta doble turno para mantener el supermercado sobre ruedas y estos son los que laboran en las estanterías colocando el producto, jalando los carritos o carretillas, haciendo limpieza, limpiando el pescado, descargando los camiones. Los que tienen documentos tuvieron una ayuda económica mínima, pero la tuvieron, por parte del gobierno, los indocumentados quienes no fueron despedidos tuvieron que trabajar.

Durante la pandemia se puso de moda la palabra esencial. Trabajadores esenciales. Esencial: fundamental, sustancial, básico, principal, primario, importante, necesario. Y entonces las luces fueron puestas sobre médicos y enfermeras, pero no sobre las personas que limpian los hospitales, por ejemplo. Es muy raro que un trabajador indocumentado no sea esencial en tiempo de pandemia o no, porque solo otro indocumentado hará el trabajo que este hace.  Los jornaleros del campo, las niñeras, las empleadas domésticas, jardineros, gente que coloca producto en las estanterías de los supermercados son en su mayoría latinoamericanos indocumentados.

De esta agua revuelta los que más resultaron perdiendo fueron los indocumentados, por ser los más expuestos al trabajo y no contar con seguro médico y por ser también, en tiempo de emergencia los últimos en la cola.

La famosa frase  “quédate en casa” se puede decir desde la comodidad económica, pero no desde la necesidad. Porque quien vive al día tiene que salir a trabajar, porque o se muere por el virus o se muere de hambre. El indocumentado en cualquier lugar del mundo, está por debajo del ser humano, no se cuenta como persona más que como el lomo que hay que reventar a punta de trabajo.

Volteo hacia la estantería donde están los chocolates y las semillas y está un joven de no más de 18 años colocando el producto nuevo. Me quedo sin palabras. El señor que estaba en ese puesto era  un  indocumentado, un trabajador esencial, expuesto durante la pandemia como millones, que se la rifó para llevar comida a sus hijos. Y murió por el virus.

Los trabajadores esenciales, obreros, jornaleros del campo, indocumentados, también dejan un vacío en sus familias, en su círculo de amigos, entre sus conocidos en sus lugares de trabajo, en su comunidad, aunque no sean reconocidos y no se les vea como personas, no se les trate como seres humanos y se les nieguen los derechos.

Otra historia es la del retorno del cuerpo de un indocumentado a su país de origen, mucho más en tiempos de pandemia.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

@ilkaolivacorado

Artículo enviado por su autora a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Argentina: Precarización laboral en escuela privada

Precarización laboral en escuela privada

Se trata del instituto Nicolás Avellaneda ubicado en la localidad de Ingeniero Maschwitz; despide, no paga sueldos, aguinaldos ni aportes a pesar de estar subsidiada por el Estado.

El instituto Nicolás Avellaneda es una escuela grande y conocida de Ing. Maschwitz, cuenta con todos los niveles de educación, desde inicial hasta terciario desde hace casi 40 años. La patronal cuenta con empresas inmobiliarias sin embargo, aducen una supuesta crisis en sus cuentas. En 2017 hubo denuncias a la institución por falta de aportes a la AFIP y en 2018 hubo clausuras por falta de habilitación para hacer obras.

Durante el 2019 la patronal no estuvo pagando en término, adeuda sueldos y aguinaldos y despide sin siquiera querer pagar la indexación correspondiente. Despidió a ocho trabajadores de la educación, entre las afectadas hay una docente embarazada.

Bajo una supuesta crisis, quieren descargala sobre les docentes. No quieren tocar su ganancia.

Este lunes, se realizó una movilización que partió desde la escuela hasta la plaza de la localidad. En donde les docentes exigieron reinstalación, pago de lo adeudado y que realicen los aportes patronales. Participaron los gremios docentes de Sadop y Suteba.

La Izquierda Diario se hizo presente recogiendo testimonios de las docentes.

Y, manifestó que: «A mí me despidieron estando embarazada. Reclamamos que realicen los aportes de las cargas sociales, me dieron de baja porque no estaban realizando los aportes correspondientes, me tuve que pagar en forma particular los estudios que me tenía que realizar, ya que tengo un embarazo de riesgo».

M, docente entrevistada dijo: «Cuando me atrase con el alquiler me dijeron, deciles que te pagan el veinte. Estos despidos son una respuesta a los reclamos que venimos haciendo. También retiraron las becas de las y los hijos de docentes, no les renovaron la matrícula, cómo una forma de represalia contra nosotras”.

L , docente de la escuela nos dice “no podes pagar las cuentas, te atrasás, no tuvimos dinero para las fiestas. Es una escuela subsidiada, no entendemos dónde se va el dinero”.

Mariel nos relata; “Amenazan que van a seguir los telegramas de despidos, no realizan los aportes patronales, las maestras de inglés todavía no cobraron el mes de Noviembre. En mi caso me deben el aguinaldo”.

Desde La Izquierda Diario nos ponemos a disposición de les trabajadores despedides para difundir la exigencia, aportando en la organización de les docentes para que no haya más precarización en escuelas.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com/Precarizacion-laboral-en-escuela-privada

Comparte este contenido:

Etiopía reconoce el derecho de los refugiados a trabajar y a vivir fuera de los campamentos

Redacción: El Diario Solidario/30-01-2019

En la actualidad Etiopía acoge a más de 900.000 refugiados – más de la mitad son niños menores de 18 años -, procedentes de países limítrofes: Sudán del Sur, Sudán, Somalia y Eritrea. Ciudadanos que debieron abandonar sus casas y formas de vida debido a la guerra y la sequíay que en la actualdiad se encuentran ubicados en los más de 25 campos de acogida existentes.

Una nueva ley que les otorgará el derecho a trabajar y a vivir fuera de los campamentos ha sido aprobada recientemente, con una amplia mayoría, por el Parlamento de Etiopía. La decisión está alineada con el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU, y responde a una reivindicación mundial de miles de desplazados,

Asimismo, el órgano político ha dado el visto bueno a un programa económico para potenciar la economía del país y aumentar la calidad de vida de la población residente en la nación africana, gracias a la creación de oportunidades.

A finales del 2017, una nueva política en Etiopía permitió a los refugiados documentar legalmente acontecimientos de su vida. A los desplazados se les otorgó la posibilidad de recibir certificados de nacimiento, defunción y matrimonio, una primicia histórica que les ofrecía un mejor acceso a los servicios.

Pacto Mundial sobre Migración

El Pacto Mundial sobre Migración es el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Un acuerdo firmado por más de 160 países a finales del presente año en Marrakech, pero que no tiene carácter vinculante.

El acuerdo se estructura en torno a 23 grandes objetivos.  Recoge compromisos como medidas contra la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino.

Los estados firmantes, se comprometían también a mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes, con misiones de búsqueda y rescate, y garantizar que no se perseguirá legalmente a quien les dé apoyo de carácter “exclusivamente humanitario”.

Además, los Gobiernos prometían garantizar un regreso “seguro y digno” a los inmigrantes deportados, y no expulsar a quienes se enfrentan a un “riesgo real y previsible” de muerte, tortura u otros tratos inhumanos.

Estados Unidos se negó a firmar el acuerdo en la Asamblea General de Naciones Unidas en julio de 2018.

Fuente: http://eldiariosolidario.com/etiopia-derechos-refugiados

Comparte este contenido:

¿En qué país dio resultado el ajuste laboral?

Por: Juan Pablo Bohoslavsky

La flexibilización y ajuste laboral no reducen el desempleo, no incrementan la productividad, no promueven el crecimiento económico, aumentan la desigualdad de género y la precarización e informalización del empleo. ¿Por qué entonces más de 130 gobiernos, y también instituciones multilaterales de crédito, impulsan reformas que implican la erosión de derechos laborales sin beneficio alguno?

 

Más de 130 países (de los cuales 96 son países en desarrollo) se han embarcado en los últimos años o planean hacerlo en reformas de políticas y normas laborales pro austeridad con el fin de superar contextos económicos recesivos o prevenir crisis financieras.

Esas reformas usualmente consisten en la congelación o reducción de los salarios, la ampliación de la jornada laboral, la imposición de contratos precarios, la limitación de seguros por accidentes o enfermedades laborales, la facilitación de los despidos y la reducción de la plantilla de empleados públicos. También se incluyen las reformas que han afectado a los sistemas de negociación colectiva, por ejemplo, restringiendo el alcance de los acuerdos sectoriales y rebajando el nivel de la negociación al lugar de trabajo, o permitiendo la negociación con representantes ajenos a los sindicatos.

¿Hay alguna evidencia empírica de que la situación de los trabajadores, de los desempleados, o de la economía en general mejore gracias al debilitamiento de los derechos laborales colectivos e individuales?

Son muchos los casos en que tales reformas han contribuido a un aumento de la desigualdad y la precarización e informalización del empleo, fomentado la discriminación en el mercado de trabajo contra mujeres, jóvenes, mayores y otras personas pertenecientes a grupos sociales marginados, y ocasionado la reducción de la protección social de los trabajadores. Por ejemplo, durante la aplicación del programa de ajuste estructural en México, se observó que el salario medio de las mujeres disminuyó en mayor medida que el de los hombres. Y los despidos en el sector público y la privatización de empresas de propiedad estatal suele afectar al empleo de las mujeres en forma desproporcionada, tal como sucedió en India y en muchos otros países.

La idea de que, en términos generales, los derechos laborales se ejercen en detrimento del desarrollo económico ha sido cuestionada por expertos en los planos teórico y empírico, y se ha demostrado de forma más concreta que las reformas laborales promovidas por las políticas de austeridad habitualmente no contribuyen a la recuperación económica. Esas reformas no mejoran los resultados económicos; por el contrario, causan grandes perjuicios a los trabajadores, que seguirán sintiendo sus efectos durante muchos años. En Grecia y Portugal, la aplicación de las reformas de la legislación laboral coincidió con un drástico aumento del desempleo y un incremento considerable del número de contratos laborales precarios. En Costa de Marfil, se ha observado que las reducciones a los salarios de los profesores, según lo recomendado por el FMI y el Banco Mundial, han afectado negativamente a la calidad de la educación, debido a la consiguiente fuga de cerebros al extranjero.

La desregulación del mercado de trabajo no favorece el crecimiento y el empleo. Por el contrario, en un número cada vez mayor de estudios se viene señalando que las normas del trabajo tienen efectos económicos positivos, entre otras cosas, en la productividad y la innovación. Los especialistas han puesto de manifiesto una serie de funciones de la legislación laboral que favorecen la eficiencia de la economía en vez de perjudicarla. Entre otras cosas, la legislación laboral favorece la coordinación económica, tanto en la empresa como en el mercado.

Otros estudios han determinado que las normas del trabajo tienen efectos positivos en la productividad y el empleo. Existe una correlación positiva a largo plazo entre la legislación laboral, incluida la reglamentación que protege a los trabajadores contra los despidos, y la productividad. Además, los datos apuntan a que una jornada de trabajo más corta lleva aparejada una productividad horaria más alta.

Por otra parte, las leyes relativas al salario mínimo o a la protección contra el despido suelen incentivar a los empleadores a utilizar su mano de obra de forma eficiente, invertir en tecnología y esforzarse por mejorar su organización. Las normas del trabajo contribuyen además a la estabilización de la demanda en épocas de recesión. Se reconoce con frecuencia que la legislación laboral contribuye a corregir los fallos del mercado y asumir una función contracíclica.

Los efectos económicos de una normativa laboral robusta tienen un efecto positivo en la distribución de los ingresos.

Por ejemplo, en un análisis de los datos de 20 países de la OCDE, no se encontró ninguna relación entre el debilitamiento de las instituciones del mercado de trabajo y una disminución del desempleo, mientras que se determinó que había correlación entre la negociación colectiva coordinada y un desempleo más bajo. A tal punto que el Comité Europeo de Derechos Sociales llegó en 2014 a la conclusión de que el hecho de que el gobierno de España permitiera que los empleadores dejaran de aplicar, unilateralmente, las condiciones estipuladas en los convenios colectivos, contravenía el artículo 6, párrafo 2, de la Carta Social Europea.

ajuste_laboral_izq_03

Se ha llegado a conclusiones similares con respecto a las repercusiones de ciertas normas laborales en la innovación. Según un análisis de cuatro países de la OCDE entre 1970 y 2002, un elevado grado de protección contra el despido arbitrario fomentaba la innovación entre los empleados.

En lo que respecta a los países en desarrollo, los elementos que apuntan a una incidencia negativa de la protección laboral en los resultados económicos de un país parecen poco contundentes. Los informes sobre Argentina, por ejemplo, indican que la desregulación del mercado de trabajo parece haber reducido las elasticidades del empleo en vez de aumentarlas. Un estudio sobre los BRICS —Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica— indicó que las leyes sobre huelgas no tenían efectos notables en el desempleo, mientras que un alto grado de protección en las leyes de representación de los trabajadores guardaba una correlación parcial con el desempleo, a veces incluso negativa.

En un plano macroeconómico, parece claro que la presión a favor de la flexibilización de los mercados de trabajo a fin de fomentar el crecimiento impulsado por las exportaciones, lleva a la reducción del consumo, las exportaciones netas y el empleo. La reducción de los ingresos de grandes sectores de la población resultante de las reformas de flexibilización de la legislación laboral causa una contracción de la demanda, lo cual termina agravando la crisis.

Las crisis económicas y financieras no son el resultado de una regulación excesiva del trabajo, por lo que la desregulación laboral no ayuda a superarlas.

ajuste_laboral_der_05

De hecho, las reformas laborales adoptadas en los últimos años en el marco de políticas de austeridad no parecen haber ayudado a los países (ver por ejemplo los europeos) a recuperarse ni han permitido reinstaurar un acceso al empleoequivalente al previo a la crisis. En lugar de ello, han socavado los derechos laborales y otros derechos sociales consagrados en el derecho internacional y doméstico. Lo que de hecho se necesita para fomentar el crecimiento inclusivo son medidas de reforma guiadas por el contenido normativo de los derechos laborales consagrados en el derecho internacional de los derechos humanos que fomenten la igualdad de género, favorezcan el empleo y proporcionen mayores posibilidades de ejercer esos derechos a los grupos y las personas marginadas.

Si el menoscabo de los derechos laborales no reporta beneficios justificables, ni siquiera para titulares de derechos que están fuera del mercado de trabajo, y si la reducción de los derechos laborales no permite un mayor disfrute de los derechos económicos y sociales de toda/os ni tracciona una recuperación o crecimiento económico, esas medidas regresivas no pueden considerarse respuestas admisibles frente a las crisis económicas y financieras.

Esto pone además de relieve la posible importancia de otros factores que están detrás de las reformas de desregulación y socavan la normativa laboral, como el sesgo ideológico y las intenciones no declaradas de adoptar medidas regresivas en materia de distribución.

Este ensayo sintetiza el informe que el autor, como Experto Independiente sobre Deuda Externa y Derechos Humanos de la ONU, presentó en marzo de este año al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra.

Foto de portada: Antonio Marín Segovia

Fotos interior: Antonio Marín Segovia, Occupy.

Fuente: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/en-que-pais-dio-resultado-el-ajuste-laboral/

Comparte este contenido:

México: Presentó CNTE demanda contra reforma educativa ante OIT

México / www.quadratin.com / 21 de Junio de 2017.

La demanda de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) respecto de la abrogación de la reforma educativa y sus efectos se ha constituido en la sexta demanda que México genera ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por condiciones laborales inadecuadas, refirió Víctor Manuel Zavala Hurtado, secretario de la Sección XVIII de la Coordinadora. Zavala Hurtado señaló que el pasado 14 de junio la representación de la CNTE arribó a Ginebra, Suiza, para participar en la  CVI reunión de la OIT en cuestiones sindicales, donde presentó su demanda en contra del estado mexicano por la implementación de la reforma educativa y las acciones que de ella derivan, como la evaluación docente, el cese de profesores que se negaron a ser evaluados y las manifestaciones que culminaron en actos violentos y enfrentamientos con elementos de seguridad pública. El dirigente sindical refirió que este hecho carece de precedentes y que permitirá sentar las bases de la internacionalización de la lucha de los docentes por condiciones dignas de trabajo y la permanencia de las conquistas laborales. Agregó que los gastos del viaje a Suiza fueron solventados en su totalidad por la propia CNTE, mediante las cuotas de sus agremiados, sin participación de instancias gubernamentales, si bien declinó especificar la suma invertida, al expresar que ésta se encuentra aún en proceso de cuantificación. Lamentó que como en México, otros estados soberanos registran la tendencia al retiro de las conquistas sindicales, como los casos de Brasil y Grecia, a la vez que confió en una resolución favorable de la demanda interpuesta. La OIT ha captado 169 demandas de trabajadores contra estados soberanos por la violación a sus derechos laborales; seis de éstas han sido interpuestas en contra de México. Acciones de lucha no son definidas de manera unilateral Cuestionado en torno de la inconformidad que habría generado al interior de la CNTE la presencia de su representación en Ginebra, Suiza, Víctor Manuel Zavala expresó que las acciones de lucha no son definidas por la dirigencia en Michoacán, sino que sin resultado del consenso nacional. Aseveró que el objetivo esencial de los docentes es la abrogación de la reforma educativa y el retiro de sus efectos, sin que ello signifique renunciar a la exigencia de pago de bonos y prestaciones que la autoridad estatal aún adeuda a los cerca de 30 mil profesores adscritos al sistema de educación pública en la entidad. Reiteró que la CNTE no renunciará a ninguna forma de lucha, pero ésta deberá ser el resultado de los acuerdos celebrados por la dirigencia nacional, no a consideración particular de los estados.

Fuente:https://www.quadratin.com.mx/educativas/presento-cnte-demanda-contra-reforma-educativa-ante-oit/

Comparte este contenido:

Colombia: Nuevas oportunidades de educación para víctimas en Pereira

Colombia / www.eldiaio.com.co / 15 de Marzo de 2017

Como parte de la oferta para la población víctima del conflicto armado en Pereira, el Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, proyecta una nueva oportunidad de capacitación.

Educándonos para la paz, la convivencia y el trabajo decente, es uno de los programas que desde el Ministerio del Trabajo se está impulsando como parte de las respuestas a las víctimas del conflicto armado en todo el territorio nacional.

Con el aporte de aliados estratégicos como la OIT, la OEI y la Unidad para las Víctimas, el Gobierno Nacional adelanta una convocatoria en la ciudad de Pereira, para que las víctimas del conflicto armado se capaciten en un periodo de seis meses, de manera gratuita y con subsidio de transporte, para que de este modo puedan adquirir competencias que les permita tener acceso a un empleo formal y con mejores ingresos.

Esta promoción a la medida, brinda conocimiento básico en derechos fundamentales del trabajo y los sistemas de protección social vigentes a beneficiarios del programa y genera pasantías en las empresas, donde se les permite a los beneficiarios poner en práctica los conocimientos adquiridos.

De esta forma se pretende llegar de manera directa a 3.025 personas en 16 ciudades del país, que se encuentran debidamente registradas en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.

Concretamente para la ciudad de Pereira se espera que 250 beneficiarios accedan a esta oportunidad, existen 50 cupos para capacitarse en soldadura, 100 para agente de call y contact center y 100 cupos más para agente de call y contact center con certificación en inglés, todo ello a través de Academia Nacional de Aprendizaje.

Los siguientes son los requisitos para acceder al programa: ser víctimas y estar registrados ante la Unidad, haber superado el proceso de condición de vulnerabilidad extrema, ser mayor de 18 años y tener un grado de escolaridad mínimo de quinto año de primaria cursado y aprobado.

Los interesados en este programa podrán dirigirse en Pereira directamente hasta la Academia Nacional de Aprendizaje, Avenida 30 de Agosto No 36 – 13 teléfono: 3331360, celular: 3208584825, el plazo de inscripción se cierra el próximo jueves 23 de marzo; después de hacer preinscripción con los datos básicos, se citará a una reunión informativa antes del inicio formal de las capacitaciones.

Fuente:http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/nuevas-oportunidades-de-educaci-n-para-v-ctimas-en-pereira1703.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2