Page 4 of 5
1 2 3 4 5

España: Una negativa a la inclusión que es «inconstitucional»

Europa/España/diariodeleon.es

Desde que llegaron a León, sus padres han estado «batallando» para conseguir la mejor educación para su hija, una joven que tiene un problema neurológico. Ahora, con su intento de conseguir cambiarla de centro para que continúe con sus estudios de Formación Profesional Básica para alumnado con Necesidades Educativas Especiales «ha llegado la gota que ha colmado el vaso». La joven realizó sus estudios de Enseñanza Básica Obligatoria en el centro Sagrado Corazón y a propuesta del centro y de su familia, inició estudios de FP Básica en un centro ordinario el curso pasado. Por cuestiones personales, apostaron por matricularla en un centro concertado de la Junta, próximo a su casa, para ir abriendo camino y, este año, su objetivo era que saltara al instituto Ordoño II, donde se oferta una formación específica para ella y que le permite continuar con los estudios que empezó el curso pasado.

La primera sorpresa llegó cuando no aparecía en la lista de admitidos —ni siquiera la lista era pública como en el resto de las titulaciones— y continúo tras las constantes entrevistas que su madre, con formación jurídica, ha realizado en tan sólo cuatro días con diferentes inspectores de Educación de la Dirección Provincial. Un cambio de legislación el curso pasado a nivel autonómico contempla que la única vía para acceder a la FP Básica es a través de la ESO. Sin embargo, Ángeles Goñi, la madre de esta joven que ahora no sabe qué podrá o si podrá estudiar el curso que viene, aclara que la Orden EDU/347/2016 vulnera la Constitución y contradice la Ley Orgánica de Educación así como la Lismi (Ley de Integración Social del Minusválido): «Están violando el derecho a la igualdad del artículo 14 de la Constitución así como la Ley Orgánica de Educación con su última modificación para la mejora de la calidad educativa. Les niegan la educación inclusiva»

Ángeles Goñi también ha comprobado como en otras provincias de Castilla y León, son centros de educación especial los que, en el 80% casos, ofertan los ciclos de FP Básica adaptada, con lo que resalta que es «una contradicción» porque en todos ellos los alumnos estudian la EBO y no la ESO. «Han condicionado el acceso y han omitido introducir unos criterios como se contemplan en la Ley Orgánica como excepciones de edad, estudios y permanencia en el sistema», explica, para añadir que la Constitución y la Ley Orgánica «estarán siempre por encima de la orden autonómica que las vulnera».

Contradicciones

Su pelea para conseguir que su hija pueda estudiar lo que quiere no va más allá de conseguir una continuidad para lo que ya está haciendo, con la diferencia de que sea en otro centro. Se trataría tan sólo de un traslado de expediente. Sin embargo, todas las personas con las que hablado, no sólo de la Dirección Provincial de Educación, también de la Consejería de Educación, ponen como traba que su hija no ha cursado la ESO. «Incluso me han llegado a decir que no entienden cómo el curso pasado pudo iniciar la FP Básica», comenta, para preguntar qué ocurrirá con todos los chicos que están en la misma situación que su hija y que se han visto afectados por el reciente cambio de normativa.

«La filosofía de fondo de la Junta es que la Educación Especial es un compartimento estanco del que los alumnos no pueden salir», denuncia esta madre, que insiste en que esta premisa contradice la norma estatal y a la mayoría de las comunidades autónomas, que sí dan facilidades para cambiar de una otra. Después de encontrar todas las negativas en León y en Valladolid, la madre de la joven ya ha enviado un escrito al Consejo Nacional de Discapacidad para que se hagan eco de lo que está ocurriendo con su hija. «Yo entiendo que podrán exigir un plazo de adaptación o algún proceso, pero siempre debe existir un puente, porque hasta ahora si existía ese puente, aunque no estuviese regulado por norma autonómica», añade tras analizar y estudiar la normativa nacional y autonómica.

«Se trata tan sólo de un cambio de centro», insiste esta madre que tan sólo busca la mejor educación para su hija.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/negativa-es-inconstitucional_1175001.html

Comparte este contenido:

EEUU: A Letter to Secretary DeVos from a Special Normal Public School Student

America del Norte/EEUU/Diane Ravitch’s blog

Resumen: La maestra Stuart Egan enseña en la escuela secundaria en Carolina del Norte. Su hijo Malcolm nació con el síndrome de Down. Está en tercer grado en la escuela pública y está prosperando. Stuart ayudó a Malcolm a redactar esta carta al secretario Betsy DeVos. Malcolm se pregunta si se preocupa por niños como él.

Stuart Egan teaches high school in North Carolina. His son Malcolm was born with Down Syndrome. He is in third grade in public school and is thriving. Stuart helped Malcolm compose this letter to Secretary Betsy DeVos. Malcolm wonders if she cares about kids like him.

The letter starts like this:

“Dear Secretary DeVos,

“My name is Malcolm and I just finished third-grade in the Winston-Salem/Forsyth County School system. I have vibrant red-hair and blue eyes like my mom, wear cool glasses, have a wicked follow through on my jump shot, and am quite the dancer. My dad also wears glasses, but he does not dance very well nor has much hair. My sister is in high school. She is very smart and she helps me with my homework.

I also have an extra chromosome because of a condition called Trisomy 21. You may know it as Down Syndrome. It does not define me. It just is, but I do need a little extra help in school and in learning other skills on how to be independent.

I am having my daddy write this letter for me. He is a teacher in a public high school. In fact, I spend a lot of time at his school going to games and functions. A lot of people know me there like they do at my own school. My having an extra chromosome doesn’t seem to scare them so much because in the end we are all more alike than different anyway.

But I am worried about some of the things that have happened in public schools since I have started going. I am also worried about how students like me are being treated since you and President Trump have been in office.

My daddy has noticed you like this thing called “school choice” and that the budget that you and Mr. Trump like puts more money into this. Yet it really seems to have done a lot to weaken public schools like not fully give money to them or give them resources so that all kids in public schools can be successful. It seems that some money went to this thing called “vouchers” and some has been used to help make other types of schools – schools that will not accept me.

When I got ready to go to school a few years ago, one of my grandparents offered to pay tuition at any school that could help me the most, but none around here would take me because I have a certain type of developmental delay. Doesn’t seem like I had much choice.

But the public schools welcomed me with open arms. And I am learning because of the good teachers and the teacher assistants. Imagine what could happen if my school could have every resource to accommodate my needs.

When people in power have taken away resources, teacher assistants and forced local school systems to make due with less money, then all students, especially students like me, are not being helped as much. And it’s not our teachers’ fault. It’s the fault of those who control what we get.

You and Mr. Trump control a lot of what we get.

My family is very aware of the Individuals with Disabilities Education Act. It says that I am entitled by law to a sound and quality public education that will work to overcome my obstacles like any other student. We were surprised that you were not aware of IDEA when you were asked earlier this year. That law is my lifeline. And there are many students who do not have the advantages that I have. Some have more obstacles and more physical hurdles to overcome. They really need for you to step up for them. Part of your job is to protect that law.

But this budget that you seem to like does not really help to strengthen that.

The Individual Education Plan that I have that my school and parents put together is backed by federal law. That means that you are supposed to protect it.

But this budget and your actions do not seem to want to honor that.

I think you should stand up more for students like me. I think you should fight more for public schools. I think that you should be loud about it. Make everyone know your commitment to public school children and their teachers and the staffs at each school as many times as you can.

I can be loud. It’s easy. I let my presence be known all of the time. It’s how others know I am there. But I have to be there.

It seems that if you are the leader of the public schools in the nation, then you would be more of a champion for public schools. You would show up at places when asked to talk about what is going on in schools.

Like accepting invitations to places and conferences.

I know that you were invited to speak at the Office of Special Education Programs Leadership Conference this next week. My daddy says that you have never met with a special-education advocacy group before. Why?

Why have you not accepted the chance to talk to the very people who need to hear you talk? These are the people who help make sure that I have what I need because I depend on the public schools.

In fact, my daddy says that you do not really talk to those who really need you to explain your views on education and why you seem to like some types of schools more than others.

Why?

Shouldn’t you be willing to talk?

My daddy goes to work every school day and teaches the students who show up for school. He does not get to choose his students. But that does not matter to him.

I go to school and my teacher did not get to choose what students she got to have. But she teaches me anyway.

If you are the secretary of education for the whole country, then shouldn’t you be willing to go anywhere to talk about school?

Sincerely,

Malcolm
Special Normal Public School Kid

Fuente: https://caffeinatedrage.com/

Comparte este contenido:

En España: CERMI exige acabar con la segregación de alumnos con discapacidad, «Imaginen que hubiera escuelas por motivos étnicos»

Europa/España/Agencia Europa Press

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, ha exigido en la Subcomisión para el Pacto educativo del Congreso de los Diputados acabar con la «segregación» educativa de los alumnos con discapacidad, «la única que se permite», y se eduque a estos niños y jóvenes con el resto de alumnado, «sin distinciones ni separaciones aberrantes».

«Imagínense que hubiera escuelas especiales por motivos étnicos o de origen nacional. Repugnaría a la sensibilidad, al progreso moral, al imaginario colectivo de la sociedad», ha dicho Pérez Bueno a los diputados, a los que ha recordado que la separación educativa es una «gravísima violación de derechos humanos».

Pérez Bueno ha afirmado que la inclusión educativa con apoyos es un imperativo jurídico internacional de derechos y ha recordado que el 20% de los 173.797 alumnos con discapacidad estaban matriculados en educación especial en el curso 2014-2015, una proporción que se mantiene desde hace dos décadas.

«Si no hay decisión política y legislativa, no habrá inclusión», ha advertido el presidente del CERMI, que ha puesto como ejemplo a Portugal, donde solo el 2% de este alumnado está en estructuras no inclusivas y, sin embargo, en ese país «lo viven como un problema de enorme magnitud, al que buscan afanosamente soluciones».

Asimismo, ha recordado que Naciones Unidas tras la recomendación a España en 2011, en la que le pedía que ajustara el ordenamiento educativo a la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad al resultar incompatible con este tratado, ha abierto una investigación al respecto, que, según Pérez Bueno, acabará en «condena».

Por todo ello, ha pedido a los grupos parlamentarios que la futura ley educativa resultante del pacto, ponga fin en un plazo de cinco años a la educación especial y se ponga en marcha una escolarización con apoyos desde el primer momento en que exista discapacidad (tres años).

Asimismo, ha solicitado una estructura flexible y evitar las rigideces para la progresión del alumnado con discapacidad en el sistema educativo; accesibilidad universal de los entornos y de las TIC, o la creación en el seno del Ministerio de Educación de una ‘Delegación del Gobierno para la Inclusión Educativa’.

Fuente: http://www.periodicoescuela.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NjEzNDZQK0stKs7Mz7M1MjA0NzAzsgQJZKZVuuQnh1QWpNqmJeYUpwIAbmR2njUAAAA=WKE

Imagen tomada de: http://imagenes.lainformacion.com/2017/06/28/asuntos-sociales/discapacitados/CERMI-segregacion-discapacidad-Imaginen-escuelas_1039707795_131866009_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Llaman en la CEPAL a aumentar la visibilidad estadística y a garantizar la plena inclusión de las personas con discapacidad

America del Sur/Chile/prensa CEPAL

Expertos de América Latina y el Caribe inauguraron reunión regional sobre medición y estadísticas de discapacidad en apoyo a la Agenda 2030 y el Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2020.

La invisibilidad estadística de la población con discapacidad es un reflejo de su marginación y exclusión y constituye una barrera para garantizar su pleno ejercicio de derechos, afirmaron expertos reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

En la inauguración de la Reunión sobre medición y estadísticas de la discapacidad en apoyo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y al Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2020, los expertos regionales subrayaron que es imprescindible contar con datos que permitan conocer la realidad sobre la situación de las personas con discapacidad, con miras a promover su inclusión.

En el inicio de los trabajos, que se extenderán hasta el jueves 22 de junio, intervinieron Simone Cecchini, Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y Margaret Mbogoni, Estadística Senior de la División de Estadísticas de Naciones Unidas. Se contó asimismo con la presencia del Director del Servicio Nacional de la Discapacidad de Chile, Daniel Concha.

Durante su intervención, el especialista de la CEPAL destacó que la discapacidad es mucho más que una condición de salud, entendida desde su contexto social es una experiencia de la diferencia. Sin embargo -expresó-, que desafortunadamente, con frecuencia es también una experiencia de exclusión y de marginación.

Recordó que el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento ampliamente ratificado por los países de la región, señala que contar con herramientas capaces de recolectar datos estadísticos con fiabilidad, que permitan conocer la situación socioeconómica de las personas con discapacidad, es una obligación y es indispensable para monitorear su cumplimiento y construir políticas públicas que conduzcan a reducir la discriminación y promover la integración y la igualdad de oportunidades.

El funcionario del organismo regional aseveró que lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de nuestras sociedades es un compromiso impostergable y subrayó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible presenta una oportunidad inédita para avanzar en esta senda.

Simone Cecchini precisó que las personas con discapacidad están explícitamente mencionadas en siete metas de la agenda global relacionadas con la educación, el trabajo decente, la desigualdad, ciudades y comunidades sostenibles y alianzas para lograr los objetivos. Además, varias metas con enfoque universalista son de particular relevancia para los desafíos, carencias, riesgos y discriminaciones que sufren las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe en materia de salud, igualdad de género, capacitación y educación técnica, y violencia.

La reunión regional inaugurada hoy recopilará experiencias nacionales, incluyendo desafíos enfrentados y lecciones aprendidas, sobre los enfoques adoptados para medir la población con discapacidad durante los censos nacionales de 2010. Brindará también la oportunidad de iniciar un debate sobre la manera de avanzar hacia la recopilación de datos sobre discapacidad para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se espera que la reunión sea además un catalizador para la cooperación intra-regional encaminada a mejorar la capacidad nacional en la medición de la discapacidad y la calidad de los datos para los ODS.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/llaman-la-cepal-aumentar-la-visibilidad-estadistica-garantizar-la-plena-inclusion-personas

Comparte este contenido:

En Chile: Diputados aprueban proyecto de ley que permite inclusión laboral para personas en situación de discapacidad

America del Sur/Chile/ ElCiudadano

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. La iniciativa establece un sistema de inclusión que apunta a que los organismos públicos, civiles y militares, y las grandes empresas privadas con 100 o más trabajadores, reserven al menos el 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad o que reciban pensión de invalidez.

La medida se hará obligatoria en el caso de empresas de 200 o más trabajadores, que en el caso de Chile, representan al 55,5% del total de las relaciones laborales.

La iniciativa legal, que modifica la ley 20.422, incluye la modificación del Estatuto Administrativo, para establecer de manera explícita la prohibición de todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones o preferencias basadas en motivos de discapacidad. “Junto a lo anterior, se modifica de la edad límite para suscribir contrato de aprendizaje con personas con discapacidad, la cual se fija en 26 años, asimilándola a la edad de término de la educación especial”, enfatizó la ministra Alejandra Krauss.

Aduciendo al permanente cambio del mercado laboral y de la necesidad de adecuar el sistema de inclusión laboral a esta iniciativa, se incorpora formalmente la obligación de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social de evaluar conjuntamente su cumplimiento cada 4 años.

Tras la aprobación del proyecto en la Cámara de diputados, ahora está en manos del Senado discutir la iniciativa.

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/03/22/368465/diputados-aprueban-proyecto-de-ley-que-permite-inclusion-laboral-para-personas-en-situacion-de-discapacidad/

Comparte este contenido:

Lo que hay detrás del discurso de la educación inclusiva

por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho a la educación bajo tres enfoques: no discriminación, igualdad de oportunidades y asegurar la educación inclusiva a todos los niveles (INEGI, 2015). Sin embargo, de acuerdo a los resultados del Censo 2010, en México, sólo 45 personas con discapacidad de cada 100 en edad escolar, asisten a una institución educativa (INEGI, 2013).

Esta realidad tiene un gran contraste, ya que en la actualidad no existe política educativa destinada a la población con discapacidad que no haga alusión al concepto de inclusión, a la igualdad y a la defensa de los derechos humanos. La inclusión se dice y se escribe por todas partes en el marco de la exigibilidad de los gobiernos del derecho a la educación de la población con discapacidad.

Entonces, ¿por qué los índices de escolarización continúan siendo tan bajos?

A partir de la década del noventa, en el marco del auge y expansión de las políticas neoliberales en todo Latinoamérica, el ámbito educativo se vio forzado a renovar usos de lenguaje y prácticas pedagógicas, como consecuencia de la aparición de una serie de documentos firmados por organismos internacionales y a los cuales adhirieron la mayoría de los países de Latinoamérica.

Hacia 1993,  se firmaron las “Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas”, y en 1994, la “Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales de la UNESCO.” En estos documentos, que rescatan el derecho a la educación de las personas con discapacidad, se especifica la importancia de definir los procesos educativos de este sector a partir del concepto de inclusión educativa. Esta reorientación al tener como punto de partida el proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad, se vinculó estrechamente con el modelo social o derechos humanos, basado en el reconocimiento y defensa de los patrimonios culturales de los sectores con discapacidad.

En 1996, en Barcelona, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, cuyo reclamo se centra en el respeto por la diversidad lingüística y cultural y el derecho lingüístico a expresar y difundir la lengua de la comunidad de pertenencia en todas las funciones del universo social, sin discriminación alguna.

En este contexto, se buscó que el concepto de ´inclusión´ se insertara en el discurso político-pedagógico, para revertir la noción tan comúnmente utilizada de ´integración educativa´ que implicaba la integración del estudiante con discapacidad a la escuela, sin que la institución modificara en absoluto su estructura y organización. Por el contrario, la noción de inclusión plantearía que al insertarse un estudiante con discapacidad a la escuela, la institución debe transformarse en su totalidad (Ainscow, 2001). La responsabilidad del éxito escolar no recaería específicamente en el estudiante, sino también en la escuela, que asumiría la responsabilidad de garantizar un contexto educativo adecuado y pertinente para el niño o joven con discapacidad. De esta manera, en las escuelas, entre los directivos y los maestros a partir de los documentos institucionales se difundiría ampliamente el concepto de inclusión, como una forma de dar cuenta de la necesidad de que el estudiante con discapacidad goce de condiciones dignas para su educación.

En el caso de la Comunidad Sorda, se sistematiza la noción de inclusión educativa con la implementación del modelo bilingüe intercultural para este sector. En México, en junio de 2005 se aprueba la Ley General de Personas con Discapacidad, donde por primera vez, se identifica a la “lengua de Señas Mexicana como una de las lenguas nacionales “que forman parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana” (Art. 12, Ley General de Personas con Discapacidad, 2005). Así también, en los documentos curriculares de la SEP se manifiesta la importancia que la comunicación entre maestro y estudiante se de en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La comunicación en LSM es significada desde el discurso institucional como un elemento cultural clave en el aseguramiento de modelos educativos verdaderamente inclusivos, dando cuenta de la comunicación en LSM como garantía de la inclusión. Pero, ¿qué formaciones ideológicas subyacen a estos planteamientos institucionales? ¿la comunicación en LSM es garantía de inclusión en las escuelas?

En este sentido, en las escuelas que reciben a población sorda en México, como el caso de los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), existen conflictos en torno a la comunicación en LSM que, lejos de garantizar lo que desde la mirada institucional llaman comúnmente inclusión, se reproducen otras dinámicas y tensiones, que impiden, excluyen y marginan a los estudiantes sordos de las instituciones educativas.

Según los resultados de una investigación que se viene desarrollando en estas escuelas[1], las dificultades que presentan los maestros para comunicarse y explicar contenidos en LSM, la presencia mayoritaria de maestros oyentes en las escuelas para sordos, su alta rotación como consecuencia de la precarización laboral por el atraso de los pagos y los salarios muy bajos, son algunas de las principales problemáticas que convergen en las escuelas. La ajenidad que representa para los estudiantes sordos el seguimiento de un curriculum oficial y estandarizado, que no prioriza las particularidades culturales y lingüísticas de la comunidad, así como la instancia del examen de acreditación, también estandarizado, que se realiza en una única lengua, el español, forman parte de la cadena de hostigamiento y estigmatización hacia el colectivo sordo. En este marco, el uso de la LSM en las aulas, tal como se estipula desde la SEP, se termina convirtiendo en un mero instrumento de transición hacia la apropiación de contenidos oficiales, poco pertinentes para la Comunidad Sorda. Por el contrario, el español, aunque no fuera la principal lengua de comunicación, continúa sosteniendo su monopolio lingüístico-cultural en los contenidos abordados en clase, el curriculum y los requisitos de examen para acreditar las materias del plan de estudios.

En “Orientaciones para la atención de las personas con discapacidad en Modelos Bilingües Biculturales de la Educación Básica” (2012), se destaca la presencia de un adulto sordo en los entornos escolares bilingües. Según la SEP, “las personas sordas adultas deben formar parte de todo programa educativo para niños sordos, incluso en escuelas regulares donde existan relativamente pocos alumnos sordos, ya que son modelos de la cultura, la identidad y la lengua.”

Cabe señalar que, en ningún momento en el documento de la SEP, se nombra a tal figura como “maestro” o “profesor” sordo, a diferencia del adulto oyente, que es comúnmente denominado “maestro”.

Según relatan Albarracín y Alderetes (2008), sobre el papel del auxiliar docente bilingüe, a propósito de la población indígena, “en muchos casos, el auxiliar docente bilingüe es reducido al papel de un mero traductor y su función carece del reconocimiento dentro de la estructura escolar”. Esta falta de reconocimiento y valorización del papel docente, en el caso del maestro sordo, se advierte como consecuencia de su escasa formación en contenidos pedagógicos y disciplinares, al no existir una instancia de formación profesional para estos maestros. Lo que promueve finalmente un proceso de subutilización de los adultos sordos en el contexto pedagógico y el desplazamiento de la cultura sorda en la escuela (Lulkin, 1998).

A esto se añade que en ningún momento se plantea la relevancia de la inserción de las particularidades de la cultura sorda en la propia currícula ni tampoco se posiciona a la LSM como la lengua configuradora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas, quedando más bien implícito el objetivo principal de los estados que es la adecuación y adaptación de los sordos a una currícula oficial y prescripta.

Según Andreani (2008), la noción de interculturalidad barajada desde los gobiernos, tiene el objetivo de estereotipar los contenidos interculturales, neutralizando contenidos educativos, para “apaciguar” el conflicto y encubriendo la persistencia de la desigualdad y la dominación social.  La forma de bilingüismo pensada para la educación del sordo, en este sentido, forma parte de esta cadena de significación que funciona finalmente como una estrategia de los gobiernos para ocultar la desigualdad y las injusticias que se siguen reproduciendo en los ámbitos escolares. “Los procesos de desvalorización de las lenguas y culturas vigentes son al presente problemáticas soslayadas, cuando no acalladas, mediante el recurso de mantener intactas prácticas educativas perimidas, pero adornadas con un falso discurso pluri-multi” (Albarracín, 2006).

Al parecer entonces, una de las claves para entender los bajos índices de escolarización estaría dada por la visibilización de las prácticas de estigmatización y desplazamiento que se esconden detrás del discurso de la educación inclusiva.

¿Qué lugar tiene la pertinencia cultural y lingüística en las escuelas de hoy, llamadas inclusivas? ¿cómo se puede abonar a la accesibilidad de la educación si hay cientos de maestros precarizados? ¿dónde quedan las historias, los saberes y las experiencias comunitarias más profundas de los sectores históricamente silenciados?

Es urgente comenzar a discutir el concepto de inclusión masivamente utilizado en las escuelas y en los documentos oficiales, y más aún si tiene en cuenta que el concepto de inclusión surgió en un contexto de imbricación de la educación y el mercado, como lo fue la década del noventa. Es preciso desnaturalizar las prácticas y principios que reproducen las visiones hegemónicas, dominantes y neoliberales. De lo contrario, indefectiblemente, se seguirá reproduciendo la estigmatización, la precarización y la violencia simbólica enmascaradas en un discurso de inclusión.

Referencias

Ainscow, M. (2001).  Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Albarracín, L. (2006). “Lenguas, Dialectos e Ideologías”. En: Diversidad cultural y derecho a las diferencias/Competencias lingüísticas, Novedades Educativas, No. 186, Buenos Aires.

Albarracín, L. y Alderetes, J. (2008), “Acciones de política lingüística: Su impacto sobre las lenguas originarias”. En el III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 al 6 de agosto de 2008.

Andreani, H. (2.008). “Lenguas indígenas en el noroeste argentino: Criterios ideológicos y técnicos para una lecto-escritura.” En el VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3, 4 y 5 de diciembre 2008.

Lulkin, S. (1998). “O discurso moderno na educa-gao dos surdos: praticas do controle do corpo e a expressáo cultural amordazada.” En A surdez. Um olhar sobre as diferengas, Porto Alegre: Editora Mediacáo, pp. 33-50.

INEGI (2013). Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

INEGI (2015). Estadísticas a propósito del
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes.

SEP (2012). Orientaciones para la atención de las personas con discapacidad en Modelos Bilingües Biculturales de la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública, México.

 

[1] Tesis de Maestría en desarrollo, Conflictos y resistencias lingüísticas en el CAED: un enfoque de los derechos lingüísticos sordos, por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-hay-detras-del-discurso-de-la-educacion-inclusiva/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/07/discapacidad2.jpg

Comparte este contenido:

México: Senado exhorta garantizar educación a personas con discapacidad

América del Norte/ México/ 9 Enero 2017/ Fuente: 20 minutos.

El Senado de la República exhortó a reorientar la política dirigida a garantizar el derecho a la educación a las personas con discapacidad o con aptitudes sobresalientes.

El objetivo de este llamado es eliminar la brecha de exclusión educativa para este sector de la población, por lo que se le pide a la Secretaría de Educación Pública (SEP) adecuar las Reglas de Operación 2017 del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa.

Con ello, se añadió, se aseguraría más cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población en contexto de vulnerabilidad.

Los legisladores también buscan impulsar el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones de educación básica, media superior y superior que atienden a esos grupos poblacionales.

Por ello, plantearon que la Cámara de Diputados amplíe los recursos financieros del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 destinados al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (S244), a fin de aumentar la cobertura, inclusión y equidad educativas para los grupos vulnerables. En el documento se precisa que a pesar los significativos avances en materia legal y de política pública, la brecha para la inclusión educativa de las personas con discapacidad aún es muy amplia.

Se resalta que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 46.5 por ciento de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad acude a la escuela. Es por ello, que la integración de la discapacidad en la vida colectiva supone la implementación de un nuevo modelo que impida la exclusión e impulse el derecho a la dignidad personal, a la no discriminación y a poder participar solidariamente en la construcción de derechos inalienables para cualquier persona.

Se resaltó que la lucha por la inclusión de las personas con discapacidad es una lucha en defensa de la diversidad humana, que está trazando un camino que habrán de recorrer todas aquellas sociedades que quieran combatir la exclusión.

Disponible: http://www.20minutos.com.mx/noticia/176644/0/senado-exhorta-garantizar-educacion-a-personas-con-discapacidad/

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5