Page 1 of 2
1 2

Identifican a escuelas cubanas como espacio para relaciones humanas

Centro América/Cuba/17 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro, identificó las escuelas como espacios para construir relaciones humanas en el comienzo hoy aquí de las Jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia.
En intercambio con alumnos y profesores del centro pedagógico Tania la Guerrillera, de esta occidental ciudad, la experta confesó que soñaba con que esas instituciones, formadoras de generaciones, sean un sitio donde el género no se interponga entre las personas.

El intercambio, extendido también a la Universidad de Pinar del Río, estuvo matizado por las experiencias de alumnos y docentes, y llamó a ganar en el diálogo con la familia, célula fundamental de la sociedad, en el empeño de hacer de las escuelas sitios sin homofobia bajo el eslogan #Me incluyo.

Las jornadas, iniciadas en La Habana el pasado día 4, promueven el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, y transmiten mensajes de lucha por los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

El programa en Pinar del Río, sede de estos encuentros hasta este 17 de mayo, comprende ferias comunitarias, jornadas de buenas prácticas, exposición fotográfica y la llamada conga cubana.

De manera particular destaca la presencia aquí de la actriz chilena transgénero Daniela Vega, ganadora del Oscar a la película Una mujer fantástica de su coterráneo Sebastián Lelio, y que agradeció a Cuba y su pueblo las muestras de respeto y afecto.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=179353&SEO=identifican-a-escuelas-cubanas-como-espacio-para-relaciones-humana
Comparte este contenido:

Best Practices: Creating an LGBT-inclusive School Climate

Por Teaching Tolerance

Resumen:

Las escuelas son lugares de aprendizaje y también de las sociedades en miniatura. El clima de una escuela tiene un impacto directo tanto en los aprendizajes de sus alumnos y como en la forma en que interactúan con sus compañeros. Si bien, los maestros y administradores trabajan duro para hacer que sus clases sean lugares donde se sienta incluido cada estudiante, los estudiantes que son, o que son percibidas como lesbianas, homosexuales, bisexuales y / o transexuales (LGBT) siguen enfrentándose a una dura realidad.

De acuerdo con una encuesta reciente de la Campaña de Derechos Humanos, los estudiantes LGBT reportan haber sido acosados ​​en la escuela, verbal y físicamente, el doble de la tasa con que sucede a la juventud no LGBT. En consecuencia, con los factores de estrés aumentados como la intimidación, el acoso y la falta de modelos de conducta, los estudiantes LGBT también son más propensos a experimentar los resultados educativos negativos.

Tomando en cuenta que los estudios han demostrado que la creación de un ambiente de apoyo para los estudiantes LGBT mejora los resultados educativos para todos los estudiantes, no sólo aquellos que pueden identificarse como LGBT y que cualquier educador, independientemente de sus creencias personales, puede ser un recurso para los estudiantes LGBT, la organización Teaching Tolerance, recoge un conjunto de recomendaciones y recursos basados en las mejores practicas para crear Escuelas Inclusivas para niños, jóvenes y docentes de la comunidad LGBT

Schools are places of learning and also miniature societies. The climate of a school has a direct impact on both how well students learn and how well they interact with their peers. Teachers and administrators work hard to make their classrooms welcoming places where each student feels included. But despite these efforts, students who are—or who are perceived to be—lesbian, gay, bisexual and/or transgender (LGBT) continue to face a harsh reality.

According to a recent Human Rights Campaign survey, LGBT students report being harassed at school—both verbally and physically—at twice the rate of non-LGBT youth. With heightened stressors like bullying, harassment and a lack of role models, LGBT students are also more likely to experience negative educational outcomes.

Needless to say, LGBT students need allies.

Studies have shown that creating a supportive environment for LGBT students improves educational outcomes for all students, not just those who may identify as LGBT. And remember, it’s not about politics—it’s about supporting students. Any educator, regardless of his personal beliefs, can be a resource for LGBT students.

It all starts with awareness. Often educators are unsure how to support their LGBT students in a meaningful way. These best practices were compiled to give school leaders the knowledge they need to create a climate in which their most vulnerable students feel safe and valued. Through inclusive policies and nurturing practices, administrators, counselors and teachers have the power to build an educational environment that is truly welcoming to all students.

Build an Inclusive School Climate

Gay-Straight Alliance Clubs (GSAs) 
GSA’s are a great way to educate students about diversity and support LGBT students. They can also be a valuable resource to administrators trying to gauge the temperature of their school climates.

Remember that a GSA club is no different than any other student club and cannot be subjected to any extra regulations.

Get Started Empower GSA members to educate their peers by providing venues for communication (e.g., airtime during the daily announcements, a wall on which to hang posters or a school assembly).

Inclusive Leaders and Allies 
Leaders who promote a safe and inclusive environment are essential in creating a positive school climate, and they should be rewarded accordingly.

Publicly praise staff members who actively promote an inclusive environment. This practice both affirms their positive action and creates a culture in which other staff members are unafraid to be allies to LGBT and gender-nonconforming students.

Get Started At end-of-the-year award ceremonies, present special “Diversity Leader” certificates to educators who actively promoted an inclusive school environment throughout the year.

Clothing and Dress Codes 
Clothing is a key way students express their various identities—and many fashion choices are protected by the First Amendment.

• Enforce dress codes among all students equally. A school cannot Constitutionally forbid male students to wear dresses, for instance, if other students are allowed to wear dresses.

• Empower students to express themselves. Messages supporting LGBT rights are protected speech, whether they’re spoken, worn on a button or printed on a T-shirt.

Get Started Check your dress code today. Are there rules that apply only to some students? If so, take immediate steps to remove them from your student handbook.

Transgender and Intersex Students 
Gender (how a person feels) and biological sex (the physical makeup of a person’s anatomy) are two different things, and they are not always aligned. For example, a person may be raised as a girl but identify as a boy. Others may have been born with a condition that places their biological sex between male and female; they may still be deciding which gender they will ultimately adopt.

• Help students whose gender is incorrectly listed on paperwork to correct the situation and ensure school staff and students address them using their preferred pronouns.

• Designate a gender-neutral restroom. Binary (women/men or boy/girl) restrooms aren’t inclusive and can be unsafe spaces for transgender and intersex students. Allow each transgender or intersex student to use the restroom in which that student is most comfortable, whether it’s the gender-neutral restroom or the restroom that corresponds with the student’s self-identified gender.

Get Started Evaluate your administrative forms and communications. Do they use gender-neutral language or provide an opportunity for students to communicate their gender identity? If not, make the needed updates.

Proms and Other School Events 
LGBT students and students who do not conform to gender norms can easily feel excluded from extracurricular events like proms if care is not taken to implement inclusive practices and language.

• Use gender-inclusive language on all event communications, including invitations.

• Educate event organizers about students’ First Amendment right to attend events with a same-sex date and to wear clothing of their choice.

Get Started Designate one member of your prom committee as the “Inclusivity Planner” to ensure that every student feels welcome.

Privacy 
Four of ten LGBT youths say the community in which they live is not accepting of LGBT people, which makes it absolutely imperative that educators respect students’ right to privacy.

Never reveal a student’s sexual orientation or gender identity without the student’s permission—even to the student’s family.

Get Started Include language in school privacy policies that explicitly states the confidentiality of information pertaining to students’ sexual orientations and gender identities.

Preventing and Addressing Problems

Anti-Bullying Policy 
Before a school can be inclusive of all students, it must be safe for all students. Your school’s anti-bullying policy or code of conduct is the most public statement of its commitment to student safety. A strong policy protects all students, but many schools need explicit guidance on safeguarding LGBT students.

• Include language specifically prohibiting harassment based on nonconformity to gender norms, gender identity and gender expression.

• Give examples of harassment based on actual or perceived sexual orientation.

• Evaluate the effectiveness of your school’s anti-bullying program annually using student and staff surveys.

• Designate an anti-bullying coordinator as well as an anti-bullying task force. Staff members specifically trained to prevent and respond to bullying incidents play a pivotal role in developing and maintaining your school’s anti-bullying program and are essential if a bullying incident occurs.

• Communicate effectively and often with students, parents or guardians and the community about school climate issues such as bullying. Post the name and contact information for your schools’ anti-bullying coordinator in the office, on the school website and in the student handbook.

• Ensure that reactions to reports of harassment do not further stigmatize students who were targeted for their real or perceived LGBT identities.

• Educate teachers and administrators about common bullying myths, such as the idea that LGBT students are “asking for it” by expressing their sexual orientations or dressing in their preferred manners.

Get Started Review your current anti-bullying policy. Don’t forget to get input from students, parents, guardians, educators and the community.

Bullying Hot Spots 
Bullying often occurs when adults aren’t present. Identifying areas where bullying takes place and taking action to make those places safer is an important step in the school climate improvement process.

Identify “hot spots” where bullying often occurs (inside or outside) and take immediate corrective actions to eliminate them, such as training and assigning students or staff to monitor these locations and/or adding cameras.

Get Started Teaching Tolerance’s mapping exercise helps you begin identifying your school’s “hot spots.”

Training 
From students to district administrators, everyone has a role to play in creating an inclusive school climate. Proper training gives all school community members a thorough understanding of the part they play in making their school an environment that welcomes all students.

Conduct student training once a year, including ageappropriate discussion of the following:

• The importance of diversity (including nonconformity with gender norms) in the student body;

• Behaviors that constitute bullying;

• The negative impact of bullying;

• How students should respond to bullying;

• How teachers should respond to bullying;

• Disciplinary consequences for students who bully their peers; and

• The process for reporting bullying.

Conduct teacher and administrator training once a year, including the following topics in addition to those above:

• Root causes of bullying;

• Steps to foster an inclusive education environment for all students—specifically students who don’t conform to gender norms or who might be perceived to be lesbian, gay, bisexual or transgender;

• Review of the school’s bullying policy, emphasizing staff’s responsibility to respond to all bullying; and

• Disciplinary consequences for school staff who engage in or ignore bullying.

Get Started Teaching Tolerance’s guide, Speak Up at School, gives both educators and students practical strategies for speaking up against biased speech.

Religion 
Religion can be a hot topic when discussing LGBT issues. All students are entitled to their religious viewpoints, but those viewpoints may not intrude on the rights of others.

Harassment based on religious beliefs is unacceptable and should be addressed according to your school’s anti-bullying policy.

Get Started Include faith groups in your school’s multi-cultural club as an opportunity for crosscultural understanding.

Conversion Therapy 
Also known as reparative or sexual reorientation therapy, this pseudo-scientific “therapy” has been denounced by all major medical and psychological associations and may cause a student great psychological harm.

• Educate school staff about myths perpetrated by those who conduct conversion therapy. It is impossible to “turn” an individual from gay to straight.

• Prepare counselors and teachers to support students who are coping with the emotional side effects of conversion therapy. Students who have undergone this so-called therapy have reported increased anxiety, depression, and in some cases, increased thoughts about suicide.

Get Started Our article, “Therapy of Lies,” is a great resource for educating school staff about conversion therapy.

Additional Resources

Responding to Hate and Bias at School
A Teaching Tolerance guide that shows educators how to respond to a haterelated incident in their school or community and guides them through crisis management and post-crisis efforts at improvement.

Speak Up at School 
A Teaching Tolerance guide that gives educators the tools to help students and themselves turn from bystanders to upstanders and explains how to respond to biased remarks from peers, parents or even administrators.

Examining Your School’s Climate
A questionnaire to begin the process of assessing your school climate.

Glossary of Terms
A quick-guide to improve your LGBT vocabulary.

Ten Tips for Starting a GSA
These 10 simple steps can help make a GSA’s launch successful.

Common Roadblocks
Learn how to constructively respond to common objections to LGBT-inclusive policies.

Copyright © 2013 by Teaching Tolerance. May be reproduced for educational purposes.

File(s):

Fuente: http://www.tolerance.org/lgbt-best-practices
Comparte este contenido:

La secretaria de Educación de Estados Unidos no asumió ningún compromiso tras reunirse con activistas trans

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

America del Norte/EEUU/ Alexander Rguez

El gobierno del presidente republicano Donald J. Trump ha mantenido una reunión con activistas defensores de los derechos humanos de la comunidad transexual después de la gran polémica ciudadana originada por el ejecuivo republicano por la medidas que ha emprendido en las últimas semanas en contra del colectivo transexual.

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

«Le hicimos saber cómo podía mitigar el dolor, el miedo y la confusión que su decisión ha provocado«, ha manifestado al Washington Blade la activista Eliza Byard, una de las presentes en la reunión con la secretaria de Educación republicana Betsy DeVos.

«Por encima de todo nos aseguramos de que DeVos escuchara directamente de nosotros que no nos moveremos en la defensa de los derechos que todos nuestros niños, incluyendo los jóvenes LGBTQ, merecen ver respetados por parte del Estado«, ha manifestado la activista a los medios.

Betsy DeVos, favorable a «curar la homosexualidad», fue elegida nueva secretaria de Educación de Estados Unidos

Betsy DeVos, mediante la fundación de su familia, ha ayudado económicamente a grupos que llevan a cabo terapias para «curar la homosexualidad», algo condenado por la comunidad médica internacional debido al fraude y a los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

La nominada por Trump para secretaria de Educación también ha apoyado a la organización religiosa ‘Focus on the Family’ (Enfocados en la Familia), un colectivo que ha trabajado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

El Senado de Estados Unidos nombró a DeVos en base al voto ejercido por Mike Pence, vicepresidente del país, para deshacer la igualdad de votos en el Senado. Es la primera vez en la historia de Estados Unidos en la que el vicepresidente tiene que forzar la elección de una candidata propuesta por el presidencia mediante la práctica de su derecho al voto en el Senado.

Fuente: https://noticias.universogay.com/la-secretaria-de-educacion-de-estados-unidos-no-asumio-ningun-compromiso-tras-reunirse-con-activistas-trans__10032017.html

Fuente de la imagen: https://hmawv6y2mw-flywheel.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/03/Betsy_DeVos_insert_2_c_Washington_Blade_by_Michael_Key-600×400.jpg

Comparte este contenido:

En Uruguay: Guía publicada en el 2015 recomienda a docentes gays y lesbianas «salir del armario»

América del Sur/Uruguay/elpais.com.uy

«Si estamos de acuerdo con que la homosexualidad y el lesbianismo no son patologías, que la orientación sexual no se ´contagia, que la discriminación en el aula debe ser perseguida y que tenemos que garantizar los derechos de todas y todos, se vuelve imprescindible no solo trabajar estos temas entre la población estudiantil, sino también entre el propio cuerpo docente», expresa esta nueva guía para docentes.

«La diversidad sexual también existe allí, y su visibilización en los centros educativos resulta sumamente beneficiosa y enriquecedora», señala el texto. La guía fue elaborada por el colectivo Ovejas Negras (y está en su página web), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la ANEP, que se comprometió a que llegue a todos los liceos, escuelas y locales de UTU.

Entre los motivos para que los docentes homosexuales se visibilicen, la guía menciona que evita el desarrollo de «un discurso contradictorio que celebra y promueve la aceptación de la diversidad en el otro, pero oculta y silencia vergonzosamente la que habita» el docente. Sostiene que para que «exista un hecho educativo es necesario un encuentro y diálogo intersubjetivo. Estar en el armario restringe seriamente esta posibilidad y recorta la labor docente exclusivamente a los contenidos de la asignatura».

Agrega que la visibilización «de modelos alternativos a la heteronormatividad es clave para promover un centro educativo respetuoso de la diversidad sexual» y para «ofrecer a los estudiantes modelos identificatorios alternativos a su entorno inmediato, recurso con el que ya cuentan los estudiantes heterosexuales».

Para los docentes gays y lesbianas que no dieron este paso en forma explícita en los centros educativos donde trabajan, la publicación indica que deben «resolver este tema primero en su fuero interno, antes de comunicarlo al resto, a efectos de realizar un tránsito relajado».

Ante la eventual queja o temores de las familias, colegas y autoridades, «los docentes LGB (lesbianas, gays o bisexuales) deben tener claro que los avances jurídicos consagrados en los últimos años garantizan sus derechos en forma plena», afirma el texto. Pero también les alerta que deben ser «sumamente cautelosos y nada ingenuos en la interacción con los estudiantes y promover siempre la presencia de terceros en los diálogos que se realicen por fuera del aula». Esta sugerencia «toma en cuenta la realidad de que incluso los docentes que trabajan temas de sexualidad —y ni que hablar aquellas/os que son LGB— siguen siendo sujetos fácilmente desacreditables».

La guía para docentes hace hincapié en la necesidad de apoyar a las personas trans, que son las que sufren mayor discriminación y más desertan de sus estudios.

Entre varios aspectos, recomienda reconocer la autoidentificación del adolescente, llamándolo por el nombre con el cual se identifica y siente. En ese sentido afirma que la documentación «debe respetar la autoidentificación» del estudiante. Como alternativa primaria y transitoria dice que se le llame por el apellido para evitar situaciones cotidianas de violencia.

La guía indica que es necesario permitir utilizar el baño que corresponda al género con el cual se autoidentifica el estudiante o promover el uso de baños no generizados. Otra solución alternativa y transitoria que menciona es el uso del baño para docentes. «Mantener un trabajo sostenido con la comunidad, formando un espacio de protección para ese/a adolescente a nivel familiar, educativo, social», es una recomendación que se repite.

La guía dice que durante la Enseñanza Media «muchas personas trans se rebelan ante los mandatos sociales y familiares y comienzan a vivir su identidad de género abiertamente», lo que «despierta un agravamiento de la discriminación directa» y con frecuencia desertan temprana del sistema educativo. Algunas quedan en situación de calle al ser expulsadas de su núcleo familiar e ingresan al circuito de explotación sexual «como estrategia de sobrevivencia, comprometiendo su salud y seguridad personal».

La salud mental en juego, dice esta guía

La guía expresa que la «salida del armario» es un proceso fundamental «para la autoaceptación, el mantenimiento de la salud mental y la construcción de redes sociales sólidas». Dice que las personas que se encuentran en el armario «están sometidas a un estado de alerta permanente y agotador en la medida que deben controlar e inhibir sus opiniones y comportamientos espontáneos», lo que «restringe sus posibilidades de construir una red social y su desarrollo personal». Agrega que la «salida del armario» puede aumentar la exposición a formas de discriminación directa, por lo que es fundamental que el estudiante «sopese la mejor estrategia para negociar su orientación sexual en su contexto», contar con el acompañamiento de la comunidad educativa «que garantice una interacción diaria sin formas de violencia».

Descargar: guía íntegra

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/guia-recomienda-docentes-gays-lesbianas.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: TSJ establece criterio sobre doble maternidad en casos de reproducción asistida y familias homoparentales

América del Sur/Venezuela/PrensaTSJ

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, declaró con lugar la acción de amparo constitucional ejercida por el abogado José Manuel Simons Domínguez, actuando con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana Migdely Miranda Rondón, y de su hijo, y anuló las decisiones dictadas el 29 de julio de 2015, por el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional propuesta por la representación judicial de la misma ciudadana; así como todas las actuaciones realizadas con posterioridad.

En el fallo la Sala del Alto Juzgado establece que, en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras.

Además, en dicha sentencia se interpreta el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción, a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional

Fuente: http://www.tsj.gob.ve/-/tsj-establece-criterio-sobre-doble-maternidad-en-casos-de-reproduccion-asistida-y-familias-homoparentales

Comparte este contenido:

Proteger a la familia

Segundo Siliézar y su familia fueron los protagonistas de un reportaje que leí en El Faro en el 2010. Segundo era un campesino que vivía de la milpa cuando se podía. Un día no se pudo y sus cinco hijos, entre 12 y 1 año, llevaban casi 24 horas sin probar bocado. Los dos más chiquitos se le colgaban de las piernas pidiéndole comida. En su desesperación por encontrar algo que darle a sus pequeños, se acordó de un balde que una par de años atrás había dejado guardado con algunas semillas de maíz con pesticida. Su esperanza fue que dos años después esas semillas ya no fueran mortales. Estaba equivocado. Todos resultaron envenenados. Segundo estuvo al borde de la muerte y dos de sus hijos fallecieron. Se murieron de hambre.

Para el que lee estas líneas quizá sea difícil de creer, pero la realidad es que en El Salvador existen familias que se mueren literalmente de hambre. El informe del Banco Mundial del 2015 mostró que cinco años después de la tragedia de Segundo y su familia en nuestro país las cosas han cambiado poco. El 25% de la población vive en pobreza crónica, aproximadamente 1 millón 500 mil personas nacieron pobres y morirán pobres frente a nuestra narices.

En el 2012 encontré por primera vez una nota, otra vez en El Faro, que hablaba sobre el éxodo de familias que habitaban las colonias dominadas por pandillas. Casas abandonadas y saqueadas daban testimonio de los desplazados por la violencia. Durante una de las estancias de investigación que hice en la frontera sur de México en ese año, conocí el caso de un soldado salvadoreño que estaba solicitando refugio con su madre y hermana. Las pandillas lo habían amenazado después de que asesinaron a uno de sus familiares, un militar también. Habían huido casi que con lo puesto, no solo de la mara, sino también de un estado incapaz de protegerlos. Hace solo dos meses fuimos testigos del primer albergue para desplazados por amenazas de pandillas. Durante 20 días, 19 familias del caserío El Castaño se refugiaron con las pocas pertenencias que pudieron llevar en una cancha techada en Caluco.

Hasta el momento se desconoce el número exacto de familias que han huido de sus colonias, de sus caseríos y cantones para conservar la vida y para no volverse un daño colateral de la política de seguridad a punta de pistolas que el gobierno ha implementado contra las pandillas.

Lorena y Yeimi, dos salvadoreñas que conocí en México, trabajaban en el comercio sexual. Ambas eran las jefas y proveedoras de sus hogares y, como muchas otras, tuvieron antes varios trabajos “decentes” en El Salvador. Fueron domésticas, maquileras, panaderas, personal de limpieza en hoteles y oficinas. Con ninguno de estos trabajos lograron nunca ganar lo suficiente para mantener a sus familias, ni siquiera lo suficiente para cubrir las necesidades básicas. Por eso decidieron migrar, separarse de sus hijos y arriesgarse a vivir como indocumentadas y laborar en la actividad más estigmatizada de todas, pero que al menos sí les garantizaba poder mantener y sacar adelante a sus familias.

Esto no puede resultarnos extraño, cuando en nuestro país por ley el salario mínimo sigue siendo un reproductor de hogares pobres: $258 en la industria, $263 en el comercio, $221 en la maquila y $124 en la agricultura.

Esta es la base de nuestra sociedad, una familia frágil y en constante lucha por sobrevivir; una familia en riesgo, no por su composición sino por las carencias históricas en materia de políticas económicas y sociales que garanticen a todos los hogares el goce de derechos, aunque sea de los mínimos. La deuda del estado con la familia es enorme.

Pese a este escenario donde queda todo por hacer, lo único que se les ocurre a algunos diputados de ARENA es pedir la ratificación de una reforma a la Constitución de la República para discriminar del matrimonio a ciudadanos homosexuales y transexuales. De todo lo posible, su única propuesta es restringir aún más derechos a otros seres humanos. Lo hacen, dicen, para proteger a la familia. La infamia e hipocresía de nuestros políticos no tiene límites.

*Laura Aguirre es estudiante de doctorado en sociología en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Su tesis, enmarcada dentro de perspectivas feministas críticas, está enfocada en las mujeres migrantes que trabajan en el comercio sexual de la frontera sur de México. Su trabajo también abarca la sexualidad, el cuerpo, la raza, la identidad y la desigualdad social.

Fuente: https://elfaro.net/es/201611/columnas/19576/Proteger-a-la-familia.htm

Comparte este contenido:

Un tribunal autoriza a una Universidad a discriminar al colectivo LGTB en Canadá

America del Norte/ Canada/ noticias.universogay.com
El Tribunal de Apelación de la Columbia Británica falla a favor del derecho de una universidad cristiana a tener su escuela de leyes acreditada. A la Universidad Trinity Western se le había negado la acreditación para su escuela de derecho porque tiene una política que dice que las relaciones sexuales fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer violan las enseñanzas religiosas de la universidad y por lo tanto están prohibidas, obligando además a sus alumnos a firmar «un pacto comunitario que no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo». Y un tribunal les ha dado la razón.

En una decisión unánime, cinco jueces han declarado que el impacto negativo en las libertades religiosas de Trinity Western superaría con creces el efecto mínimo que la acreditación tendría sobre los derechos LGBT. El fallo confirma una decisión anterior tomada por un Juez de la Corte Suprema de la Columbia Británica que dictamina que la Sociedad de Abogados de Columbia Británica estaba equivocada al negar la acreditación a futuros alumnos de la escuela de derecho propuesta por la universidad cristiana. El tribunal desestima una apelación de la sociedad de abogados que argumentaba que el pacto de la escuela y el código de conducta discriminaban a los miembros de la comunidad LGBT.

La decisión del Tribunal de Apelación concluye que negar la aprobación a Trinity Western no mejora el acceso a la escuela de derecho para los miembros de la comunidad LGTB y, por lo tanto, no ayuda a cumplir sus objetivos de interés público. «Este caso demuestra que una mayoría bienintencionada que actúa en nombre de la tolerancia y el liberalismo puede, si no se controla, imponer sus puntos de vista sobre la minoría de una manera que es en sí intolerante y liberal», según se afirma en la sentencia de 66 páginas, que claramente si parece ser discriminatoria al tildar de intolerante al colectivo LGTB que tan sólo lucha para que no se pisotéen sus derechos.

«Esta decisión es un paso positivo hacia la protección de la libertad religiosa de los colegios y universidades cristianas (…). La colisión entre la libertad religiosa y la agenda LGBT es inevitable. La libertad religiosa es una piedra angular de América y se afirma en la constitución federal y de cada estado. Esta decisión es alentadora porque nuestro vecino de al lado no siempre ha tenido el mismo compromiso con la libertad religiosa. Me complace que los estudiantes que buscan una experiencia de la escuela de derecho cristiano en Canadá ahora tienen una opción», declara Mat Staver, fundador y presidente de Liberty Counsel, un grupo que defiende la libertad religiosa.

«Todos, religiosos o no, deben celebrar esta decisión como una protección de nuestra identidad canadiense (…). La libertad de creer cómo elegimos y practicamos en consecuencia es uno de los privilegios más profundos que tenemos como canadienses. Somos una sociedad diversa y pluralista, comprometidos a respetarnos unos a otros incluso cuando no estamos de acuerdo. Esto es algo que la gente de muchos otros países no disfruta», declara Amy Robertson, portavoz de la universidad, en un comunicado.

Fuente: https://www.facebook.com/StopLGBTfobia/posts/1150181795035127

Imagen tomada de; http://i.huffpost.com/gen/1414420/images/o-TRINITY-WESTERN-UNIVERSITY-facebook.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2