Page 14 of 17
1 12 13 14 15 16 17

Afganistán detiene una iniciativa para crear el burka infantil

El Ministerio de Educación afgano debía diseñar un nuevo uniforme escolar para niñas y propuso una túnica de pies a cabeza, parecida al burka pero sin cubrir la cabeza. Activistas pro igualdad e incluso el presidente del país, Ashraf Ghani, se han manifestado en contra y conseguido que se paralizara la iniciativa

Asia/Afganistan/ Elmundo.es/AMADOR GUALLARKabul@AmadorGuallar

La idea de que «las niñas a partir de cinco años deberían llevar obligatoriamente túnicas largas y pañuelos para la cabeza para salvaguardar su honor», según informó el Ministerio de Educación afgano a principios de mes, ha estado a punto de socavar, una vez más, los derechos y las libertades de las menores afganas. Una iniciativa muy cercana a las tesis talibán que, gracias al activismo y al presidente del país, Ashraf Ghani, ha sido detenida en seco.Los representantes de educación tenían el encargo de diseñar un uniforme escolar para las niñas afganas, tradicionalmente compuesto por unos pantalones negros, una camisa larga del mismo color y un pañuelo blanco para las mayores de diez años. El nuevo atuendo, que todavía no había sido aprobado y no estaba en producción, iba a consistir en una túnica de pies a cabeza, muy parecida al burka pero sin cubrir la cara, «para proteger a las niñas», según indicaron fuentes del ministerio.Una «protección» que los activistas que luchan por la igualdad de géneros en Afganistán han considerado ridícula e insultante. Además, no han vacilado en acusar al ministerio de conspirar contra los derechos de las menores y, tras la justificación del diseño por parte de los representantes de educación, asegurar que éste convierte a las pequeñas en objetos sexuales. Por ese motivo activistas afganos como Naqsh Murtaza lo han descrito como «una versión 2.0 del burka», según manifestó a través de las redes sociales.

Tradicionalmente, el burka es una prenda que se lleva para que la mujer esconda sus atributos sexuales. Aunque, cabe decir que, muchas mujeres afganas, sobre todo en las provincias, se sienten más seguras llevándolo para evitar así acusaciones infundadas y represalias en la muy machista y desigual sociedad rural en Afganistán, que bien podrían acabar con sus vidas o con tortura, como le sucedió el pasado febrero a Zarina, la joven de 23 años y residente de Balkh, al norte del país, a la que el marido le cortó las orejas tras acusarla de mirar a otros hombres. El activismo afgano se movilizaLos bocetos del atuendo fueron presentados el pasado 14 de Marzo e inmediatamente produjeron una conmoción social, así como la amenaza de manifestaciones multitudinarias en Kabul planeadas para las próximas semanas, en las que iban a «oponerse acérrimamente contra un uniforme severamente restrictivo», según informó Bahar Sohaili, una de las líderes de la organización de las manifestaciones. «Nos han dicho que los uniformes han sido diseñados para proteger los valores Islámicos», añadió indicando que «las niñas estudiantes tienen que sentirse cómodas y tienen que poder hacer ejercicio, cosa que el nuevo uniforme no permite».

La pretensión por parte del ministerio de que todas las niñas de 12 años o más vistiesen una túnica hasta el suelo para ir al colegio también impulsó a varias activistas afganas viviendo en el extranjero a tomar cartas en el asunto, como la escritora afincada en Londres, Zuhra Bahman, que inmediatamente organizó una petición internacional en contra de un uniforme que, según explicó a la estadounidense National Public Radio (NRP), «malinterpreta el Islam y lo que éste indica sobre la vestimenta».»La mujer tiene que ser libre y por lo tanto tiene que poder decidir con qué quiere vestirse. Éste es un hecho fundamental que se debe aprender en las escuelas», añadió. Además, la escritora hizo un llamamiento a «los estadounidenses y europeos para que se opongan firmemente al cambio de uniforme ya que, después de todo, ellos son los que están apoyando financieramente al sistema educativo afgano».

Por su parte, Freshta Ibrahimi, coordinadora de la organización Ascend (Acender, en inglés), la única en el país que apoya a las mujeres escaladoras, hizo hincapié en que el nuevo atuendo significaba volver a tiempos pasados. «Las mujeres de Afganistán no queremos volver a estar gobernadas por los talibán. Un tiempo en el que a todas se nos obligaba a vestir con burka», ha explicado en un email a NPR. «Las mujeres afganas quieren ser libres y esto sólo sucederá si luchamos todas juntas», concluyó Ibrahimi.

La presión ejercida nacional e internacionalmente ha dado resultado y ha obligado al Gobierno afgano ha retractarse oficialmente de la iniciativa del Ministerio de Educación, que ahora está «a la espera de nuevas propuestas» para presentar próximamente nuevos diseños para el atuendo escolar. Por otro lado, y según han informado fuentes del palacio presidencial, ha sido el propio presidente Ghani quien «ha ordenado detener la iniciativa porque no es representativa de la cultura y las tradiciones del pueblo afgano».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/03/22/58d2a290268e3ecb088b45f5.html

Comparte este contenido:

Gran Paro Internacional de Mujeres para el 8 de marzo

18 Febrero 2017/Fuente: Tribuna Feminista

El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es un movimiento de base formado por mujeres de diferentes partes del mundo. Fue creado en las últimas semanas de octubre de 2016 “como respuesta a la actual violencia social, legal, política, moral y verbal experimentada por las mujeres actuales en diversas latitudes”. Colectivos como ’Ni una menos’ en Latinoamérica o la Women’s March estadounidense lideran una nueva era en la protesta feminista. “Si nuestras vidas no valen, ¡produzcan sin nosotras!”, afirman.

Este paro se ha convocado ya en 23 países: Alemania, Australia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, Escocia, España, Honduras, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Suecia, Turquía y Uruguay.

Según relatan, se trata de una acción contra la violencia física, económica, verbal y/o moral contra las mujeres, y exige a los gobiernos “que dejen de usar insultos misóginos y empiecen a tomar medidas reales para nuestra seguridad, el acceso gratuito a la atención médica (incluyendo los derechos reproductivos), el establecimiento y aplicación de graves sanciones en casos de violación, violencia en el hogar y de todo tipo de crimen de género”.

En España, según el Instituto Nacional de Estadística (EPA), en el cuarto trimestre de 2016, 8,4 millones de mujeres tienen empleo; 2,1 millones está en paro, y a otras 9,2 millones de mujeres de 16 y más años son llamadas ‘inactivas’, pese a realizar más de dos tercios de los 144 millones de horas diarias de trabajo no pagado de alimentación, higiene y cuidado de los demás, en particular de la infancia y las personas en situación de dependencia (a razón de 10 horas diarias por cuidadora familiar, sin domingos ni vacaciones).

“Aunque este año aún no haremos propiamente una huelga en las empresas, en las aulas y en los hogares, empezaremos el 8 de marzo juntas en la calle encendiendo ese poder que está en nuestras manos, porque sin o contra nosotras no se mueve el mundo”.

En España, el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, la organización de mujeres cineastas CIMA o la Plataforma del 7N se han sumado a este Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo “para decir no al creciente machismo, convocando una concentración con velas a las 0 horas de dicho Día Internacional de las Mujeres, en las plazas de al menos cinco ciudades del Estado, de forma unitaria con las plataformas unitarias locales”.

Desde las organizadoras, sugieren una forma abierta de protesta, dando varias opciones:

– Paro total – paro en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras durante la jornada completa.
– Paro de tiempo parcial parando la producción/trabajo por 1 o 2 horas
– En caso de que no puedas parar tu trabajo: usar elementos de negro como ropa negra, cintas negras o cualquier elemento que decidas
– Boicotear las empresas que usan el sexismo en sus propagandas o en su enfoque hacia las trabajadoras
– Boicotear a misóginos locales (a ser elegidos por ti)
– Huelga de sexo
– Corrida bancaria: Retirar dinero de los bancos por un día
– Bloqueo de caminos y calles
– Demostraciones, piquetes, marchas.

Fuente: http://www.tribunafeminista.org/2017/02/gran-paro-internacional-de-mujeres-para-el-8-de-marzo/

Comparte este contenido:

La derrota del feminismo liberal y la era Trump

Por Celeste Murillo

Las restricciones del nuevo gobierno de Estados Unidos del derecho al aborto y la promesa de nuevos ataques plantean la pregunta, ¿cómo defender los derechos de las mujeres en la era Trump?

Una de las primeras órdenes ejecutivas de Donald Trump prohíbe destinar fondos federales de Estados Unidos a organizaciones que practiquen o asesoren sobre el aborto en el exterior. Esto provocó un repudio generalizado en EE.UU. y el mundo entero.

El gobierno holandés propuso formar un fondo internacional para financiar programas en los llamados países en vías de desarrollo para apoyar el derecho aborto y la educación sexual. La medida puede ser un paliativo temporario. Sin embargo, no es una solución al problema de fondo: los derechos conquistados pueden ser arrebatados de un plumazo si no son defendidos con la movilización y la lucha constante para garantizar que todas las personas puedan gozarlos y no solo pequeños sectores.

Los derechos de las mujeres en Estados Unidos están peligro. Porque la administración Trump ya ordenó el desfinanciamiento de las organizaciones que apoyan el derecho de las mujeres a decidir, porque su vicepresidente encabezó la marcha antiaborto y porque la mayoría republicana en la Cámara Baja votó en contra de financiar organizaciones que incluyan el aborto entre sus prácticas de salud reproductiva. Pero no termina ahí.

Los derechos de las mujeres están en peligro porque los demócratas, que gobernaron el país durante 8 años con un presidente autodenominado feminista como Obama, no hicieron nada para frenar la ofensiva de la derecha en varios estados, que votaron leyes que restringen el derecho al aborto y afectan especialmente a pobres, trabajadoras, negras y latinas que dependen de los programas de salud estatales.

Además Trump se comprometió a nominar jueces provida para la Corte Suprema. Esto plantea la posibilidad de un retroceso histórico del fallo Roe v. Wade que garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, y es el último obstáculo que deberían superar los sectores de la derecha conservadora y cristiana para culminar lo que Ronald Reagan llamó la “guerra de cien años” contra el aborto. La sola posibilidad de que esto suceda es en gran parte responsabilidad del partido Demócrata y el movimiento feminista.

La trampa neoliberal

La situación actual es resultado de la estrategia de presión parlamentaria y los compromisos de la mayoría del movimiento feminista en EE. UU., que cambió las calles por las oficinas gubernamentales y la crítica a la sociedad patriarcal por las “agendas inclusivas”. Así la inclusión de las mujeres, las personas LGBT y las minorías étnicas se transformó en la cobertura de una democracia que negaba derechos básicos a la mayoría de la población pobre y trabajadora, donde contradictoriamente mujeres, personas LGBT, afroamericanos y latinos están sobrerrepresentados.

La trampa mortal de la inclusión permitió, por ejemplo, que G.W. Bush esgrimiera los derechos de las mujeres como una justificación para invadir Afganistán en 2001. En esta y otras causas neoliberales, el feminismo jugó un papel justificatorio, enredado en una “amistad peligrosa” con la democracia capitalista, como señaló Nancy Fraser en 2013 cuando alertaba sobre “como cierto feminismo se convertía en criada del capitalismo”.

La brecha entre las causas del “feminismo neoliberal” y las condiciones de vida de la mayoría de las mujeres explotó con la crisis capitalista iniciada en 2007. Para ese momento, como ya señalaba en 2009 la periodista Nina Power, “el argumento a favor de que las mujeres, las minorías étnicas y los homosexuales ocupen ‘posiciones jerárquicas’ ha sido acaparado por la derecha”. Aunque la llegada de Obama al poder parecía marcar una era de cambio, la inclusión sobre todo de las mujeres en cargos de alto rango ya habían empezado a cuestionar los beneficios de la “igualdad” sin cuestionar la democracia imperialista.

Pero si hubo un momento que evidenció la derrota de ese “neoliberalismo progresista”, volviendo a tomar prestadas las palabras de Fraser, fue la derrota de Hillary Clinton. Su presentación como candidata “natural” del feminismo no hizo más que desnudar su fracaso en sumar a la mayoría de las mujeres a una “epopeya” que no sintieron suya. Y lo que es peor, gracias a los compromisos de ese feminismo, que abrazó el individualismo y la meritocracia disfrazándolos de “libre elección”, el rechazo a Clinton y lo que significaba arrojó a una gran porción de mujeres blancas a los brazos del “feminismo emprendedor” (y conservador) de Ivanka Trump, a minimizar el perfil misógino de su padre y apoyarlo en las urnas.

¿Y ahora qué?

Es innegable que para las mujeres, como para muchos sectores, la llegada de Trump al poder solo empeora las perspectivas de la restricción gradual de sus derechos en los últimos años. Pero, lejos del escepticismo que amarga a liberales y apologistas del partido Demócrata, una de las primeras respuestas se plasmó en una masiva marcha de mujeres en las principales ciudades del país, con múltiples límites y desafíos pero que también marca la llegada de la movilización de las mujeres en todo el mundo al centro del capitalismo imperialista.

En países disímiles como Argentina y Polonia, las mujeres salen a las calles espontáneamente y responden a los gestos más brutales del capitalismo, en forma de violencia patriarcal o reacción conservadora contra los derechos reproductivos. También revitaliza la movilización por la igualdad salarial y desnuda las desigualdades que mantiene el capitalismo incluso en sus paraísos igualitarios como Islandia.

En muchos países, la movilización de las mujeres es a la vez vía de expresión de un descontento más amplio, de la resistencia a los ataques generalizados de los empresarios y sus gobiernos a las condiciones de vida de la clase trabajadora y los sectores empobrecidos, donde las mujeres son mayoría. La misma realidad que muestra la derrota a la que llevó el “feminismo neoliberal” es la que hace cada vez más evidentes los lazos que hermanan la lucha contra la opresión patriarcal y la lucha contra el capitalismo. Por eso las causas que aparecen en principio como “femeninas” movilizan y se ganan simpatía de gran parte de la población que sufre las miserias del capitalismo.

El año inaugurado con la promesa del huracán Trump coincide con el centenario de la revolución que hizo de la emancipación de las mujeres una agenda urgente, otorgándoles sin condiciones libertades elementales, muchas impensadas para las masas femeninas de la época, como el derecho al divorcio o al aborto. En tan solo unos meses, la revolución Rusa mostró la potencia transformadora de la revolución en contraste con el lento y condicional avance de las democracias capitalistas que demorarían cien años en alcanzar algunas de esas medidas. Este aniversario es también la oportunidad de recuperar su legado y unirlo a la perspectiva de un movimiento de mujeres que hermane su lucha con trabajadoras y trabajadores. Nuestra lucha por la emancipación late al ritmo impaciente de esa mayoría de mujeres que aspira no solo a liberarse del sometimiento y la opresión por su género sino a liberar a la humanidad de toda explotación y opresión.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/La-derrota-del-feminismo-liberal-y-la-era-Trump?id_rubrique=5442

Imagen: www.laizquierdadiario.com.ve/local/cache-vignettes/L653xH435/arton65330-d2d18.jpg?1485698038

Comparte este contenido:

Cómo Túnez se convirtió en el país más feminista del mundo árabe

África/Túnez/17 de enero de 2017/Fuente: el nacional

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes. Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe .

En las calles de su capital se puede ver a las mujeres vistiendo minifaldas, fumando en los cafés o tomándose una copa de vino en alguna discoteca de moda. Son imágenes consideradas como normales en cualquier país occidental. Pero este no lo es.

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes.

Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe.

La lista es extensa e incluye el derecho a divorciarse, a abortar, a votar y a postularse a cargos públicos, a crear empresas, a exigir salarios iguales a los de los hombres.

Pero, ¿cómo llegó este país enclavado en el norte de África, vecino de Argelia y de Libia, a convertirse en el país árabe con más derechos para las mujeres?

La explicación se remonta a muchos años antes de la llamada Primavera Árabe, concretamente a 1956, cuando el país se independizó del mandato colonial de Francia.

«Ese trapo odioso»

«Antes de la independencia, las mujeres se quedaban en casa, usaban el velo y, básicamente, no tenían derechos. Lo que disparó el cambio fue la alta tasa de acceso a la educación y la urbanización, y una importante clase media en la que los padres enviaban a sus hijas a estudiar», dijo Dora Mahfoud, profesora de Sociología de la Universidad de Túnez, al programa The Compass de la BBC.

Mahfoud explicó que detrás de ese impulso a la escolarización de las mujeres estaba Habib Bourguiba, el primer presidente del país.

Bourguiba promulgó el Código de Estatus Personal, una legislación radical en el mundo árabe, que prohibía la poligamia y les daba a las mujeres casi los mismos derechos que a los hombres, incluyendo el derecho a divorciarse y el derecho a la educación.

«Tan pronto como llegó al poder, empujó a los padres a enviar a sus hijas al colegio. Él pensó que convertirse en un impulsor de los derechos de las mujeres era algo bueno para la imagen de Túnez como un país moderno e independiente. Fue el inicio del feminismo tunecino promovido por el Estado», añadió.

Bourguiba se hizo famoso también porque en medio de ese impulso modernizador llegó a repudiar públicamente el uso del velo islámico, al que llamó «ese trapo odioso» del que pidió a las mujeres liberarse en 1956.

Dina Mansour-Ille, del Instituto para el Desarrollo Exterior, un centro de investigaciones con sede en Reino Unido, destacó que Bourguiba actuó guiado por el contexto histórico y político, pues en 1929 le había pedido a las mujeres tunecinas que siguieran usando el velo islámico.

«El movimiento nacionalista estaba formado por una tendencia liberal y otra islámica. Con la independencia vino un enfrentamiento entre ambas y como el ala liberal se impuso en aquel momento encontramos a Bourguiba intentando deshacerse del ala tradicional o conservadora. Una parte del esfuerzo para ello pasaba por enfocarse en una Túnez moderna y parte de esa visión tenía que ver con las mujeres», dijo Mansour-Ille a la BBC.

Paridad y nuevos retos

Después de la independencia, las mujeres en Túnez siguieron avanzando en la adquisición de derechos, al punto de la legalización del aborto se produjo ocho años antes que en Estados Unidos.

«Durante la Primavera Árabe, Túnez destacó porque las mujeres protestaban al lado de los hombres y, una vez más, los derechos de las mujeres fueron de la mano con la lucha de todo el país por una mayor libertad», afirmó Mahfoud.

Así, tras la salida del poder del mandatario Zine El Abidine Ben Ali forzada por una revuelta popular, el país aprobó una nueva Constitución y unas nuevas normas en las que, por ejemplo, se establece que la mitad de los candidatos postulados por los partidos políticos a cargos parlamentarios deben ser mujeres.

«Muchos países no tiene mujeres en el Parlamento, pero la Ley Electoral en Túnez establece que las mujeres deben ocupar el 50% de las candidaturas de los partidos. Eso es impresionante y es algo que no ocurre, por ejemplo, en Reino Unido», dijo Henrietta Moore, directora del Instituto para la Prosperidad Global del University College de Londres.

Añadió que Túnez es el ejemplo a seguir en términos legislación de género en el mundo árabe, pues fue pionero en acabar con tabúes y en impulsar los derechos de las mujeres.

«Mientras hay países ricos en Medio Oriente y en el Norte de África como Bahréin, Arabia Saudita, Irán o Qatar que pueden tener niveles mayores de desarrollo humano, están muy por debajo de Túnez cuando se les compara en temas de igualdad de género», agregó la experta.

Un problema social

Pese a ser un país pionero en el mundo árabe en impulsar la igualdad de género, a la sociedad tunecina aún le queda un largo camino por andar en este campo.

Un informe reciente del Ministerio de la Mujer y de la Familia indicó que 53% de las mujeres en Túnez sufre un ataque violento a lo largo de su vida.

«Hay mucho acoso hacia las mujeres. Hay una percepción determinada sobre el papel de las mujeres que existe en algunos sectores de la sociedad, en áreas rurales y en zonas pobres tanto en Túnez como en otros países árabes. Esa percepción procede de la cultura árabe-islámica», dijo Mansour-Ille.

«Si miramos al Islam, no es la religión, es la cultura la que establece el marco en el que se señala que deben operar las mujeres. La ley en Túnez vino a decir que las mujeres podían salirse de ese marco y que pueden ir más allá, pero si miras la sociedad, una parte de ella, aún no acepta eso. Creo que ese es el problema que hay allí», agregó.

Sin embargo, las leyes también pueden mejorarse.

El Código de Estatuto Personal no sanciona los llamados crímenes de honor. La Constitución exime a los hombres de castigo si se casan con la mujer a la que han secuestrado. La violación dentro del matrimonio no es un delito ni tampoco lo es el tráfico de mujeres para la explotación sexual.

Henrietta Moore considera que en Túnez, como en el resto del mundo, lo que ha hecho la diferencia en esta materia han sido la educación y las leyes, lo que no evita el conflicto que surge del derecho que algunos hombres creen tener sobre la mujeres, sobre todo sobre las que dependen de ellos como sus esposas o sus hijas.

«No creo que los problemas que hay sean por culpa de Túnez. Hay una tendencia global alrededor del tema del terrorismo y de la seguridad que siempre se mueve en contra de los derechos de las mujeres. Dondequiera que surge una crisis nacionalista o una amenaza fronteriza, a la cultura o a la religión, lo primero que sufre son los derechos de las mujeres», dijo Moore.

La experta recomendó poner atención en la educación.

«Hay que fijarse en cómo educamos a las mujeres, pero también en cómo ellas educan a sus hijos. También hace falta que reconozcamos que lo que es malo para las mujeres también lo es para los hombres», concluyó.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/como-tunez-convirtio-pais-mas-feminista-del-mundo-arabe_75901

Imagen: en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/0/8/1484657341980.jpg

Comparte este contenido:

México: UNAM impartirá cátedras sobre igualdad de género en Marruecos

América del Norte/ México/ 5 Enero 2017/ Fuente: Azteca Noticias.

UNAM impartirá cátedras sobre derechos humanos e igualdad de género en la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartirá cátedras sobre derechos humanos e igualdad de género en la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos.

El rector Enrique Graue Wiechers y el presidente de la casa de estudios marroquí, Saaid Amzazi firmaron un convenio para establecer de manera paralela las cátedras Graciela Hierro y Fátima Mernissi.

“La Universidad tiene interés en temas actuales de las sociedades árabes, así como fortalecer la concepción humanista de las mujeres y promover la paridad de género”, afirmó Graue Wiechers en un comunicado.

Graciela Hierro Pérezcastro fundó el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y quien introdujo el feminismo como objeto de estudio de la filosofía mexicana.

Propuso una concepción que contribuyera a que las mujeres reflexionaran acerca de la posesión y control de su cuerpo, sus placeres y sus productos.

Con la cátedra extraordinaria Fátima Mernissi se buscará educar y concientizar desde la perspectiva de los derechos humanos y de estudios de índole lingüístico, jurídico, social, antropológico y cultural, la realidad de las sociedades árabes contemporáneas.

En gira de trabajo por ese país, el rector de la máxima casa de estudios dictará ante la comunidad académica de la Universidad Mohammed V la conferencia magistral: Función social de la universidad en los países emergentes y la ventana de oportunidad que ofrece la cooperación académica México-Marruecos.

Acompañado por el titular de la coordinación de las Humanidades, Alberto Vital Díaz, se reunirá con el presidente del Consejo Económico y Social de Marruecos, Nizar Baraka; el presidente del Senado, Hakim Benchamach y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Driss El Yazami.

También con la directora del Centro de Estudios Femeninos en el Islam, Asma Lamrabet; el presidente de la Academia del Reino de Marruecos, Abdeljelil Lahjomri; y el embajador de México en esa nación, Juan Andrés Ordóñez Gómez.

Disponible: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/269761/unam-impartira-catedras-sobre-igualdad-de-genero-en-marruecos

Comparte este contenido:

Historiadoras de la U. de Chile: “Es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una estupidez”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Fuente: El Ciudadano

«Es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una ‘estupidez’ cometida por los profesores involucrados, que no calificaría como ‘crimen’, porque las estudiantes no habrían sido violadas por dichos profesores, y por lo tanto destituirlos de sus cargos habría sido una sanción exagerada y que habría segado –en su opinión– las ‘brillantes carreras’ de los académicos involucrados», argumentaron.

Las declaraciones del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, ante las denuncias de acoso sexual por parte de las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile en contra de algunos de sus pares, siguen provocando reacciones. Esta vez, fueron las historiadoras del Departamento de Ciencias Históricas de la institución quienes respondieron al académico.

Alejandra Araya Espinoza, Ariadna Biotti Silva, Azun Candina Polomer, Celia Cussen Langdeau, Carla Díaz Durán, Isabel Jara Hinojosa, Macarena Orellana Caperochipi, Alejandra Vega Palma y Claudia Zapata Silva rechazaron lo que denominaron “expresiones burlonas, despectivas y violentas del historiador Salazar hacia las estudiantes del Programa de Licenciatura en Historia que han sido víctimas de acoso sexual y laboral”.

Las historiadoras enfatizaron que “es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una ‘estupidez’ cometida por los profesores involucrados, que no calificaría como ‘crimen’, porque las estudiantes no habrían sido violadas por dichos profesores, y por lo tanto destituirlos de sus cargos habría sido una sanción exagerada y que habría segado –en su opinión– las ‘brillantes carreras’ de los académicos involucrados”.

En la declaración, las académicas recuerdan que el acoso sexual y laboral han sido calificados como faltas graves a la normativa universitaria y que rige actualmente a los funcionarios y académicos de la U. de Chile. Además, califican como grave la ignorancia del historiador acerca de la violencia hacia las mujeres.

“Los movimientos de mujeres y el feminismo (palabra que el historiador se niega a utilizar para insistir en sus dichos), desde el siglo XIX y hasta hoy, instalaron la desigualdad y la discriminación de género como problemas en la lucha política y en la teoría”, recalcaron, agregando que la acusación de exageradas “también es histórica, pues el término fue utilizado en el espacio inquisitorial y luego en el psicoanalítico para devaluar el verbo femenino y las actuaciones de las mujeres en el poder”.

“El campo de la Historiografía no es ajeno a esta lógica de poder y eso se expresa en la descalificación de temas, en la jerarquía de opresiones –donde las de la mujer ocupan el lugar más irrelevante– y en las prácticas pedagógicas. El episodio que origina esta declaración es un ejemplo entre muchos que no son públicos y que, por más indignación que nos produzcan, no nos sorprenden”, argumentaron.

A la vez, las académicas enfatizaron su apoyo a las estudiantes, reconociendo su valor, entereza y lucha durante estos meses y llamaron a la comunidad universitaria a informarse y pronunciarse frente a estos temas. “Nunca más calladas. Nunca más solas”, cerraron.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/01/03/348903/historiadoras-de-la-u-de-chile-tras-dichos-de-salazar-es-una-verguenza-que-uno-de-nuestros-colegas-haya-definido-el-acoso-como-una-estupidez/

Comparte este contenido:

«Si los hombres tuviesen la regla, los días libres por dolores menstruales formarían parte de la Constitución nacional»

21 de diciembre de 2016/Fuente: BBC MUNDO

Las mujeres que lo padecen saben lo doloroso que puede llegar a ser, sobre todo el primer día o la noche anterior a que les llegue la regla.

Pero, para no perder el día, van al trabajo o a la escuela aunque lleguen arrastrándose a causa de los dolores menstruales.

En algunas provincias de China recientemente entró en vigencia una polémica ley que les permite a las mujeres tomarse un día o dos si sufren estas severas molestias.

En Taiwán y Corea del Sur también existe esta normativa, aunque el país pionero es Japón, donde el permiso se aceptó en 1947.

Aún así, podemos contar con los dedos de una mano dónde se aplica esta controvertida legislación que defiende el derecho de las mujeres.

Es que, para muchos, implementar una norma así significaría darles un trato diferente a las mujeres por su género, en momentos en que la tendencia es buscar la igualdad de condiciones laborales para ambos sexos.

Con todo, Churan Zheng es una china que se toma regularmente estos días que, en su opinión, son esenciales para las mujeres. Éste es su testimonio.

Grey line 2 pixels

Yo sufro de dolores menstruales severos y, todos los meses, publico un dibujo en mis cuentas en las redes sociales que muestran a una mujer atada a una cruz invisible, atravesada por flechas en el estómago.

Siempre recibe muchos «me gusta» porque visualiza de una forma muy vívida lo que muchas mujeres experimentan durante la regla.

La noche antes de que me llegue el período, siempre me siento pesada y me dan espasmos en el estómago.

Y cuando me despierto, el dolor que acompaña a la regla es tan insoportable que siempre me imagino arrancándome los intestinos del cuerpo o cortándolos con una tijera. Siento ganas de vomitar.

Desde que dejé la universidad y empecé a trabajar, he tomado calmantes casi todos lo meses, pero me hacen sentir cansada y dormida. También necesito una bolsa de agua caliente para calmar el dolor.

DibujoImage copyrightCHURAN ZHENG
Image captionChuran Zheng publica todos los meses en las redes sociales una imagen poderosa para recordarle al mundo la existencia de los dolores menstruales.

En esos momentos me cuesta concentrarme en el trabajo y acabo maldiciendo a mi género.

Afortunadamente, la compañía en donde trabajo -Pride Planning, que hace campañas sobre los derechos de la mujer- le ofrece a su personal femenino un día de vacaciones todos los meses.

Las empleadas no necesitan un certificado médico, o preocuparse por perder un día de sueldo.

Calmante y a la cama

En mi caso, si no hay ningún viaje o una tarea importante que tenga que terminar, me tomo medio o un día libre. Me quedo en casa, durmiendo después de tomar un calmante o trabajando desde la cama.

Alguna gente cree que los días libres por dolores menstruales le cuestan dinero a la empresa, por eso hay un debate sobre si eso en realidad puede desalentar a las compañías a contratar mujeres.

Sin embargo, hasta donde sé, mi compañía -donde la mayoría de los empleados son mujeres- no sufre pérdidas significativas a pesar de casi todas se toman un día al mes o mes por medio.

Nosotros tendemos a planificar de antemano si tomamos el día libre o tratamos de ponernos al día apenas regresamos. Los colegas hombres no sienten que haya un trato injusto. De hecho, nuestro ambiente de trabajo es más positivo y amigable desde que se introdujeron las nuevas reglas.

¿Demasiado protectoras?

Otra gente cree que estas políticas son demasiado protectoras de las mujeres y que pueden hacer que se vean como débiles o vagas.

MujerImage copyrightTHINKSTOCK
Image captionEl término específico para los dolores menstruales es dismenorrea.

Sin embargo, por lo que sé, las mujeres que no sienten dolores por la regla no se toman normalmente estos días libres.

Además, aquellas que trabajan para corporaciones donde el ambiente es muy competitivo no quieren que las vean como «complicadas» o «delicadas».

Y, como dije antes, en mi empresa, las mujeres que se toman el día libre deben ponerse al día con el trabajo apenas vuelven, lo cual añade presión al trabajo diario.

Es raro que hoy día la idea de tener un día libre por este motivo siga todavía generando un debate tan candente y tantas críticas.

Las ganancias y la eficiencia se valoran por sobre todas las cosas.

La naturaleza no puede librarnos de los dolores menstruales, ¿pero acaso nuestra sociedad no puede hacer algo por las mujeres?

No puedo dejar de pensar que si lo hombres tuviesen la regla, los días libres por esta razón formarían parte de la constitución nacional desde un principio.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38342836?ocid=socialflow_twitter

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/CF12/production/_93001035__92352841_churan_zheng_profile.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 17
1 12 13 14 15 16 17