Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Michelle Obama y Meryl Streep, juntas en un documental por la educación de las niñas

15 Octubre 2016/Fuente y Autor: elperiodico

Michelle Obama ha encontrado en Meryl Streep a una gran aliada en una de sus misiones más personales, la educación de las niñas. La primera dama de Estados Unidos y la actriz viajaron el pasado verano a Liberia y Marruecos, donde conocieron a chicas que hacían esfuerzos heroicos para estudiar, una experiencia que ambas han reconocido que les conmovió. De aquel viaje, la CNN ha hecho un documental, que lleva por título ‘We will rise’ (Nos levantaremos, en inglés) y que se ha presentado esta semana.

El abrazo en el que se fundieron Obama y Streep en lapresentación del documental, el pasado martes en la Casa Blanca -coincidiendo con el Día Internacional de la Niña-, permitía intuir hasta qué punto ambas se han implicado en él. «La gran Meryl Streep ha dedicado su escaso tiempo a este proyecto. Y es una delicia, es inteligente y está enfocada y comprometida, como podeis imaginar que Meryl Steep lo pueda estar», fueron las palabras de elogio que le dedicó la primera dama a su amiga.

La amistad entre las dos mujeres se remonta a varios años atrás. En el 2009, la actriz y otros miembros del equipo de ‘Julie y Julia’ visitaron la Casa Blanca cuando se estrenó la película. Y el año pasado, ambas posaron juntas para la revista More.

DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS CHICAS

En el documental de la CNN, Obama y Streep están acompañadas de la actriz Freida Pinto y de la periodista de la cadena Isha Sesay. «En mis viajes por el mundo, he visto una y otra vez cómo nuestras chicas son empujadas a la parte inferior de sus sociedades», dice Obama al principio del audiovisual. «No puedo aceptar las barreras que les impiden realizar su promesa».

Obama es una firme defensora de las niñas en el mundo -también reclamó la liberación de las niñas secuestradas en Nigeria por Boko Haram- y desde hace más de un año impulsó el programa Let Girls Learn (Dejen a las niñas estudiar), que ya ha destinado más de 1.00 millones de dólares, entre aportaciones privadas y públicas, a diferentes proyectos en todo el mundo. Precisamente, también este verano Michelle Obama realizó una visita a España con sus hijas, Malia y Sasha, para presentar este programa, que cuenta con el apoyo de Letizia. Más de 62 millones de niñas no están escolarizadas, según la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU.

«Para mí, la educación nunca ha sido solo una cuestión política, es personal», afirma la esposa del presidente de EEUU en un artículo publicado en la web de la CNN con motivo del estreno del documental, en el que recuerda que casi nadie en su barrio fue a la universidad, pero que ella tuvo la oportunidad de hacerlo (estudió Derecho en Harvard), con mucho esfuerzo y ayuda económica. «Esa educación me abrió muchas puertas y me dio la conflianza para perseguir mis ambiciones y tener una voz en el mundo. Para mí, educación es poder», añade.

Streep también argumenta razones personales en su lucha por los derechos de las mujeres, al recordar que la ley impedía a su abuela votar en Estados Unidos.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente/michelle-obama-meryl-streep-documental-africa-educacion-ninas-5497791

Fuente de la imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/3/michelle-obama-meryl-streep-abrazan-durante-presentacion-del-documental-will-rise-pasado-martes-casa-blanca-1476373594631.jpg

Comparte este contenido:

Las otras Malala

Por: Joana Oliveira

Cuatro adolescentes luchan por los derechos de las niñas en Colombia, Nepal, India y Nicaragua

A los 17 años, la nepalí Sabina Shresta ha conseguido evitar el matrimonio de por lo menos seis niñas con hombres mayores en su país. Brisa Isela Bucardo, de 16 años, es consejera comunitaria en Nicaragua y tiene un programa de radio, Zona 90, en el que habla sobre derechos de las mujeres, violencia doméstica y salud sexual. Shatabdi tiene 15 años y colabora con la policía de Nueva Delhi (India) en un programa de seguridad urbana. Ha logrado reducir casi en un 90% los casos de acoso que ocurrían en su comunidad. Yadis Xiomara, colombiana de 15 años, preside la Plataforma Juvenil de su municipio, donde aboga por el derecho a la educación de las niñas. Siguiendo el ejemplo de la pakistaní Malala Yousafzai, quien ganó en 2014 el Premio Nobel de la Paz, esas cuatro jóvenes, que trabajan con la ONG Plan International y que están en Madrid para promover el Día Internacional de la Niña (11 de octubre), luchan para romper los estereotipos de género y empoderar a las mujeres.

“Ser niña es ser invisible”, afirma Brisa. En la zona indígena donde vive, le han enseñado que su papel es hacer los quehaceres del hogar, servir al hombre y ser una buena madre de familia. Las niñas de entre cinco y 14 años dedican más tiempo que los niños de su misma edad a tareas del hogar y a ir a buscar agua y leña, un total de 160 millones de horas más, según un informe de Unicef. Pero Brisa sabe que puede hacer más que eso. “Quiero ser periodista. Así podré llevar a otras mujeres mensajes sobre qué hacer en una situación de violencia, por ejemplo”, cuenta con determinación en los ojos, muy negros, y en la voz.

En el caso de Yadis, quien vive en una comunidad rural, en la montaña, a 553 kilómetros de Bogotá, el principal problema es la dificultad que tienen para llegar a las aulas: los colegios están lejos de las poblaciones y, debido al conflicto de décadas entre el Gobierno colombiano y las FARC, hay minas en el camino. A lo largo de los años, algunos menores han muerto debido a las explosiones. “La educación es precaria, por eso carecemos de espacios de participación que incluyan a las niñas”, cuenta la joven.

Para mitigar la situación, Yadis montó un grupo en su escuela para dar charlas sobre los derechos de las mujeres. Ella habla, entre otras cosas, sobre la prevención de embarazos en la adolescencia y de enfermedades sexuales e incentiva a otras jóvenes a que tengan un “proyecto de vida”. El sueño de esta quinceañera es estudiar Derecho Político para convertirse en ministra de Educación en Colombia. “El desarrollo de un país depende de la educación, y las niñas somos una pieza clave en ese proceso”, afirma Yadis.

Sabina también lucha para que las cosas cambien en Nepal, que está entre los 10 países con mayores tasas de matrimonio infantil, según Unicef. Un estudio de 2013 realizado por la organización Plan Asia y el Centro Internacional para la Investigación sobre la Mujer indica que el 41% de las mujeres nepalesas entre los 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de la edad legal de 18 años. “Ser niña en Nepal es como llevar una cruz. Nos perciben simplemente como empleadas domésticas”, explica.

Para poner fin a esa via crucis, Sabina participa en talleres de promoción de los derechos infantiles, a través de los cuales ha podido frenar matrimonios forzados, ofreciendo protección a las víctimas de esa práctica. Su pasión es el trabajo social y por eso quiere ser consejera del Gobierno en políticas sociales.

El matrimonio infantil también es un problema en India. En la comunidad de Shatabdi, una colonia de reasentamientos, la mayoría de las chicas abandona la escuela después de ser obligadas a casarse cuando son adolescentes. Allí lo que se espera de una niña es que se eduque y se embellezca para llegar a ser una buena esposa, siguiendo unos cánones muy estrictos, como no exponerse al sol para tener la piel clara, no levantar nunca la voz ni reírse muy fuerte y hablar siempre de forma suave.

“Yo siempre quería jugar en la calle, pero me lo prohibían. Nunca he entendido porque una niña tiene que estar siempre en casa, renunciar a ir a la universidad y casarse tan pronto”, cuenta la joven, con una seguridad inesperada para su edad. Para hacer su comunidad más abierta y más segura, ella colabora con un programa de seguridad urbana y clases de defensa personal para mujeres. Su grupo organizó reuniones para que hubiera mayor presencia policial en las calles y así reducir los casos de acoso sexual.

“Pedí a las autoridades que nos ayuden a cumplir nuestros derechos”, dice Shatabdi. Ella nació el 1º de enero de 2001, el primer día del siglo XXI. Su nombre significa “secular”. Remite al principio de un cambio hacia una sociedad más igualitaria.

Comparte este contenido:

Cada siete segundos una niña menor de 15 años contrae matrimonio en el mundo

13 de octubre de 2016/Fuente: 20minutos

Este martes se celebró el Día Internacional de la Niña. Save the children publica un índice de 144 países basado en parámetros como las tasas de matrimonio infantil, la educación o el embarazo adolescente. España ocupa el puesto número 11, por detrás de Italia y por delante de Alemania. La Unesco avisa de que unos 65 millones de niñas en edad de cursar educación primaria y secundaria no van a la escuela.

Cada siete segundos una menor de 15 años contrae matrimonio y más de 65 millones de niñas no van a la escuela. Estas son algunas de las cifras sobre la situación de las menores difundidas este martes con motivo del Día Internacional de la Niña. Imágenes 1 Foto Save the Children analiza en su último informe «Hasta la última niña. Libres para vivir, libres para aprender, libres de peligro» las barreras que impiden a las niñas de todo el mundo crecer y desarrollarse en libertad y establece un índice de 144 países basado en las tasas de matrimonio infantil, educación, embarazo adolescente, mortalidad materna y el número de mujeres parlamentarias. Entre los países peor clasificados del índice se encuentran Níger, Chad, República Centroafricana, Mali y Somalia, que tienen altas tasas de matrimonio infantil, embarazo adolescente o mortalidad materna. Entre los mejor clasificados se encuentran Suecia, Finlandia, Noruega, Países Bajos y Bélgica. España ocupa la posición 11, por detrás de Italia y por encima de Alemania, con una tasa de embarazo adolescentes de nueve casos cada mil; una mortalidad materna de cinco casos cada 100.000; un 43% de mujeres ocupando escaños en el Parlamento y el 85,4% de las niñas con la educación secundaria finalizada. Según el director general de Save the Children, Andrés Conde, «el mayor reto al que se enfrentan las niñas en España tiene que ver con la violencia; en el caso de la violencia machista, 576 menores de edad tenían una orden de protección en 2014».

Principales amenazas El matrimonio infantil es una de las principales amenazas para la educación, la salud y la seguridad de la infancia en todo el mundo, alertan las ONG. La Unesco ha avisado de que unos 65 millones de niñas en edad de cursar educación primaria y secundaria no van a la escuela, sobre todo en África Subsahariana. Allí viven 18,6 millones, de las que la mitad nunca serán escolarizadas. UGT apunta que en España casi tres millones de niños se encuentran en una situación de riesgo de pobreza o exclusión socialUnicef denuncia que las niñas dedican un 40% más de tiempo que los niños a las tareas del hogar, lo que supone 160 millones de horas más, sacrificando oportunidades de aprendizaje, crecimiento y disfrute de su infancia.

En este sentido, Entreculturas destaca que «la educación de las niñas supone transformar sus vidas e impulsar el desarrollo de las sociedades en las que viven, permitiéndoles salir de la pobreza, reducir la mortalidad infantil y favorecer el crecimiento económico». Con motivo del Día Internacional de la Niña, UGT reclama por su parte planes y recursos para luchar contra la pobreza en España. Con una tasa de pobreza infantil del 13,3%, casi tres millones de niños se encuentran en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social. El sindicato recuerda además que la mitad de los refugiados en el mundo son niños. En España uno de cada cuatro solicitantes de asilo es menor y más de 3.000 niños entraron en 2015 a través de Melilla huyendo de la situación de Siria, la mayoría no acompañados.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2859948/0/cada-siete-segundos-una-nina-menor-15-anos-contrae-matrimonio/#xtor=AD-15&xts=467263
Imagen: cdn.20m.es/img2/recortes/2016/10/11/355967-550-367.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Ausencia de estadísticas invisibiliza realidad de las niñas

Centro América/Panamá/08 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

La falta de un sistema de estadísticas confiable emerge hoy como la principal causa del desconocimiento de las instituciones gubernamentales sobre la cantidad de niñas que abandonan la escuela por embarazo, abuso o violencia sexual.
Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro Plan International, las niñas resultan invisibles para la mayoría de los Estados y autoridades, ya que sus datos vitales no aparecen registrados o están incompletos.

Hoy día no existen estadísticas fiables en el mundo que muestren los desafíos reales que enfrenta este segmento poblacional en la vida cotidiana, refiere el informe presentado aquí por esta organización.

‘La falta de datos significa que algunos Estados son ciegos a los derechos básicos; se los están negando a las niñas, como el derecho a la educación o el control sobre sus propios cuerpos.

‘Incluso, con la información dispersa que hay, sabemos que las niñas se enfrentan a la negligencia, el abuso y la explotación de manera diaria. La escala real de esta injusticia podría ser mucho peor de lo que pensamos’, dijo Anne-Birgitte Albrectsen, CEO de Plan International.

‘La dura realidad es que desde Filipinas hasta Nicaragua millones de niñas son vulnerables porque no tenemos forma fiable de saber lo que les está pasando’, añadió.

Sobre el tema, la directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, Corina Villacorta, aseguró que ‘no podemos mejorar lo que no podemos medir’, en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Y agregó: ‘aunque los datos por sí solos no pueden cambiar el mundo, pueden ayudar a que el cambio sea posible al revelar las perspectivas, identificar las necesidades y medir lo que funciona y lo que no para transformar las vidas’.

El logro de la igualdad de género, uno de los objetivos globales acordados por los líderes mundiales para transformar el mundo en el 2030, podría estar en peligro si los gobiernos no introducen cambios urgentes en las estrategias estadísticas, precisó Plan International.

‘Muchas niñas se convierten en invisibles porque la discriminación las obliga a vivir al margen de la sociedad’, advirtió el estudio Contando lo invisible: Usar los datos para transformar las vidas de las niñas y mujeres hasta el 2030.

Como parte de la investigación fueron entrevistadas 240 adolescentes entre 15 y 19 años de edad en Nicaragua y Zimbabwe.

‘América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Es necesario poner en contexto esta situación y darles voz a nuestras niñas’, resaltó Villacorta.

Contando lo invisible es una serie de informes anuales que elaboran un grupo de organizaciones independientes, activistas, gobiernos, defensores e interlocutores de la sociedad civil para medir el progreso de las niñas y las mujeres, en aras de alcanzar la igualdad real de género.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=sr&id=ZWR1Y2FjaW9u&page=2
Comparte este contenido:

India: Más de 60 millones de chicas adolescentes no tienen un nivel mínimo de alfabetización

Asia/India/8 Octubre 2016/Fuente: La información 

De los 103 millones de jóvenes que no tiene un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% son mujeres. Esa situación se da especialmente en países como la India, donde la tasa de alfabetización en hombres es del 82% y el de las mujeres está en el 65%.Son algunos de los datos que recuerda la ONG Sonrisas de Bombay con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el 11 de octubre. En este contexto, la ONG reivindica el acceso a la educación como condición para romper el círculo vicioso de la pobreza, y trabaja en la integración de las mujeres a través de la educación. El pasado curso, gracias a su proyecto ‘Girl Child’, posibilitó que más de 400 chicas volvieran a estudiar en el país asiático.La organización insiste en que la desigualdad de género sigue siendo, y a pesar del desarrollo económico, una asignatura pendiente para el país. En la ciudad de Bombay -en la que trabaja la fundación más del 60% de sus 20 millones de habitantes viven en barrios de chabolas, en condiciones de exclusión social y sufriendo vulneraciones sistemáticas de derechos. A esta realidad las mujeres a menudo suman una doble discriminación por cuestión de género. Si en la India los menores suelen abandonar sus estudios a los 11 años, las niñas lo hacen antes, ya sea para trabajar, cuidar de la casa o la familia, ser víctimas de redes de explotación, o para casarse. Por ello no pueden completar su educación básica y se establece un círculo de dependencia en el que perderán oportunidades de futuro.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/MILLONES-CHICAS-ADOLESCENTES-MINIMO-ALFABETIZACION_0_959004370.html

Comparte este contenido:

Inditex e IndustriALL combaten la esclavitud laboral de niñas en India

Asia/India/03 Septiembre 2016/Autor: Jordi Jauma Bru/Fuente: Diario Responsable

El último informe de Comisiones Obreras elaborado por Víctor Garrido e Isidor Boix sobre la explotación laboral y sexual de niñas y adolescentes en el estado de TAMIL NADU, en el sur de India, pone los pelos de punta
Niña - trabako esclavo

Las textileras globales MANGO, H&M o INDITEX trabajan con su cadena de valor para erradicar una situación en la que niñas y jóvenes de la India se ven obligadas a practicar el “Sumangali”, un “contrato” que traducido significa «feliz mujer casada”, y que supone una escandalosa situación de semi  esclavitud. El “Sumangali” es completamente ilegal pero se practica en todo el sur de India, particularmente en la industria textil de Tamil Nadu.

En la práctica se refiere a una aberrante forma de contratación (en prácticas) por parte de unos intermediarios, los llamados “contractors”,  que buscan a las adolescentes, normalmente pobres, y las convencen para trabajar con ellos. El gancho es conseguir una dote para casarse de la cual estas chicas y sus familias carecen pero, una vez engañadas, son contratadas por un periodo de entre tres y cinco años en condiciones de semi esclavitud. En la India las mujeres deben casarse pronto, pues de otra manera son rechazadas por sus padres y por la comunidad. Por esta razón muchas se ven obligadas a aceptar esta situación.

Su salario lo reparten dando el 50 % a sus padres; otra parte importante se queda la empresa para ahorrar la dote económica que les permitirá casarse, – que no recibirán si no cumplen la totalidad del contrato – y finalmente otra parte que les queda a ellas para sobrevivir en condiciones infrahumanas. Según los «reclutadores”,  su edad de captación es de entre 14 y 16 años, aunque según el informe se dan casos de algunas que con apenas 12 años ya empiezan a trabajar.

Esclavitud laboral

Cuando llegan a la empresa las encierran en sus residencias de dónde en muchos casos sólo salen para trabajar. En estos “hostels” de las fábricas las condiciones de vida son muy duras, con literas de 6 a 10 personas por habitación. Su vida transcurre en la empresa, a la que tienen que pagar comida y el alojamiento, sin posibilidad de salir en ningún momento sin permiso.

Otro de los grandes problemas que se dan en las fábricas es el del acoso sexual, un problema que en India ha tenido graves consecuencias en los últimos tiempos. Sólo en el año 2014 se registraron más de 35.000 violaciones.

Evidentemente este es un riesgo laboral y reputacional que INDITEX y otras marcas globales como H&M o C&A tienen que gestionar eficazmente. Para acabar con esta situación, el departamento de sostenibilidad de Inditex inició en 2009 un plan de trabajo específico orientado a la solución en su cadena de producción de los problemas considerados como prioritarios en el país, incluyendo la plena garantía de erradicación del trabajo forzoso, así como de menores, y la eliminación y prevención del acoso sexual.

La empresa gallega no es ajena a esta situación, por lo que lleva a cabo programas específicos en el terreno para acabar con estos abusos y reducir el riesgo de que afecte a su cadena de producción

India es un país muy importante en la cadena de suministro de la mayor empresa española, pues en el año 2015 contaba con 134 proveedores (no en exclusividad para el Grupo)  que se servían de 219 fábricas de confección y 110 de otros procesos, las cuales daban trabajo aproximadamente a 130.000 trabajadoras y trabajadores.

Para paliar esta situación Inditex se ha asociado con diferentes ONG. La empresa inició el proyecto TNMS (Tamil Nadu Multi Stakeholder Initiative),, compartido con ETI (Ethical Trade Iniciative),  dirigido a 10.000 familias del Estado de Tamil Nadu, al que hay que sumar un proyecto propio potenciado directamente pero con la ayuda de la ONG SAVE. Se trata de “Social Awareness and Voluntary Education” (Sensibilidad Social y Educación Voluntaria), organización no gubernamental muy respetada en la zona de Tamil Nadu.

La empresa de Amancio Ortega también participa en el  proyecto “Freedom Fund” tutelado por ETI, donde trabajan conjuntamente con otras empresas y en el proyecto AMCO (Amsterdam Coalition), en el que participan varias marcas desde el año 2015, promovido a instancias de IndustriALL Global Union para tratar de coordinar todas estas acciones e intentar dotarlas de mayor eficacia.

Es  básico, como señalan desde CCOO  que seguimiento sindical de las cadenas de producción de las marcas internacionales sea un instrumento de trabajo esencial para la mejora de las condiciones de trabajo en el mundo y en particular en la India, y en él uno de los temas principales es la erradicación de las prácticas del Sumangali, para lo cual es necesario que las marcas conozcan la totalidad de la trazabilidad de su cadena de suministro, que informen del mismo y que exijan a sus proveedores que no compren hilo o tejido de algodón a las fábricas que aún lo practiquen.

Fuente: http://diarioresponsable.com/noticias/23757-inditex-e-industriall-la-esclavitud-laboral-de-ninas-en-india

Comparte este contenido:

Äfrica: Tres millones de niñas son sometidas a mutilación genital femenina cada año

África / abs.es / 10 de Agosto de 2016

La práctica ha sido prohibida en los 50 estados miembros de la Unión Africana

Tras la prohibición de la mutilación genital femenina en los 50 estadosmiembros de la Unión Africana, Plan International recuerda que tres millones de niñas son sometidas a mutilación genital femenina (MGF) cada año, una práctica tradicional común en 29 países de África y Oriente Medio que viola los derechos fundamentales de mujeres y niñas.

Esta organización urge a todos los gobiernos a ratificar un acuerdo firme y a largo plazo para erradicar esta práctica, de la que han sido víctimas 200 millones de niñas y mujeres en todo el mundo pese a estar prohibida por ley o decreto constitucional en la mayoría de los países con mayor prevalencia.

La mutilación genital es una práctica que atenta contra la vida de las mujeres, acarrea traumas y provoca complicaciones físicas como desequilibrios durante la menstruación, dificultades en el parto, hemorragias o infecciones del aparato urinario. En ocasiones, las complicaciones en el parto pueden provocar incluso la muerte de la mujer y el bebé.

La directora general de Plan Internacional en España, Concha López, defiende que «eliminar la mutilación genital femenina en la próxima década debe ser una prioridad para la agenda internacional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible contienen un objetivo específico para pedir el fin de esta práctica en 2030. Para ello, es muy importante contar con la legislación necesaria y trabajar con las comunidades sobre los riesgos y consecuencias de esta práctica».

Trabajo con las comunidades

Plan International trabaja para erradicar la mutilación genital femenina en países como Mali, Guinea Bissau, Etiopía, Egipto, Sierra Leona y Kenia, aumentando la concienciación en las comunidades a través de talleres, charlas, material divulgativo y grupos de discusión para dar a conocer los riesgos y consecuencias negativas de esta práctica.

La legislación y los esfuerzos políticos son importantes pero muchas vecesinsuficientes. Es necesario un esfuerzo mucho mayor, implicando a las comunidades que la practican, para que las propias víctimas y sus familiassean agentes de cambio de normas sociales y culturales muy arraigadas.

Es importante involucrar a los representantes de todos los grupos sociales y trabajar con hombres, mujeres, jóvenes, mayores, líderes religiosos, profesores y estudiantes para que la información se difunda en todos los grupos sociales de la comunidad.

Para Plan International, el diálogo con adolescentes y la sensibilización de las comunidades es fundamental, ya que la lucha para la erradicación se enfrenta a una barrera cultural. Abogan por promover la apertura del debate para lograr que las comunidades extingan esta práctica.

Educación, la herramienta fundamental

La educación es una herramienta fundamental en la lucha para la erradicación de la práctica: cuando las madres y padres tienen mayor nivel educativo conocen los riesgos y consecuencias de esta práctica, hay menos probabilidades de que sometan a sus hijas a la mutilación.

En Mali, la organización lleva trabajando para luchar contra la mutilación genital desde 1996. En este país de África Occidental, alrededor de 5,75 millones (89-94%) de mujeres han sufrido esta mutilación. De las 180 comunidades en las que trabaja Plan International, 44 han declarado públicamente el abandono de la práctica.

En el área de actuación de Plan International en Etiopía, el 92% de las niñas recién nacidas no han sido mutiladas y en la localidad de Bonazuria, región de SNNPR (Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur), 14 de las comunidades han expresado en sus leyes consuetudinarias la prohibición de la mutilación genital femenina.

«Tengo una amiga a la que le practicaron la mutilación con el método tradicional. Tuvo una infección y estuvo sin poder levantarse de la cama durante más de un mes. Le ha quedado una cicatriz que le provocará complicaciones en sus partos. Decidí que yo no pasaría por lo mismo. A mi madre le extrañó mi decisión y quiso saber por qué no quería continuar con la tradición. Cuando le conté las cosas que había aprendido en la escuela y en el club, empezó a apoyarme plenamente. Ahora ella también se opone frontalmente a la mutilación genital femenina», explica Dirshaye, de 13 años, miembro del Club de Niñas contra la Mutilación Genital Femenina.

Más de 50 chicas forman parte del Club de Niñas contra la Mutilación Genital Femenina, impulsado con el apoyo de Plan International en una escuela de Bonazuria. Las participantes reciben información acerca de las consecuencias de esta práctica y discuten cómo hacer llegar los mensajes a su comunidad. Desde el grupo difunden el mensaje a sus familias, empoderando a sus compañeras al tiempo que contribuyen a poner fin a esta práctica perjudicial.

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6