Page 1 of 2
1 2

Jóvenes ecuatorianos se unen a huelga de hambre iniciada por docentes

El sector educativo se une ante la pretensión del Ejecutivo de derogar La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Jóvenes de disímiles organizaciones en Ecuador continúan participando en una huelga de hambre de docentes en rechazo a la pretensión del Gobierno de declarar inconstitucional el Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual garantiza (LOEI) que garantiza entre otros aspectos el derecho a la enseñanza.

La Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), la Juventud Revolucionaria (JRE) y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), participan de la jornad.

La Juventud Revolucionaria de Ecuador aseveró que la medida se toma ante la pretesión del Ejecutivo de derogar el derecho a la Ecuación, «la huelga de hambre es por la recuperación de derechos en beneficio de la educación (…) los jóvenes luchan por una educación publica y de calidad, que el gobierno busca impedir que exista”, agregan.

“Por escuelas libre de acoso y violencia sexual”, es otro de los reclamos de la Juventud Rebelde de Ecuador. Por su parte, la Unión Nacional de Educadores resaltó que la LOEI tiene en cuenta “la inclusión de docentes especializados para la enseñanza artística y cultural, docentes o asistentes pedagógicos o de aula especializados en personas con discapacidad en todos los niveles educativos”.

Otra de las propuesta defendidas por la LOEI es que los centros de enseñanza que impartan educación especializada contarán con “la estructura orgánica, equipos multidisciplinarios y planta docente”.

De acuerdo a las organizaciones estudiantiles y docentes, la Ley recupera el componente vocacional y propone el acceso de una conectividad en todos los establecimientos de educación pública del país y dotación gratuita de Internet.

Además se reconocen los años de experiencia para la revalorización docentes, se valora la asignación del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y “se avanza en la equiparación de la remuneración del magisterio, que significa justicia y reparación”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)  fue aprobada en la Asamblea Nacional el 9 de marzo de 2021 pero se mantiene suspendida por dos acciones de inconstitucionalidad contra esta y la Corte Constitucional deberán decidir si desechan las demandas y ponen en vigencia la norma o la mantienen suspendida.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-jovenes-unen-huelga-de-hambre-iniciada-docentes-20210714-0027.html

Comparte este contenido:

Acceso a la educación de las niñas en Latinoamérica puede retroceder por la pandemia

Redacción: Vistazo

El acceso a la educación de las niñas de América Latina podría «retroceder décadas» debido a la pandemia de la COVID-19 si los Gobiernos «no toma medidas urgentes» que incluyan concienciar a los padres para que garanticen su retorno a las escuelas, alertó este jueves la ONG Plan International.
Plan recordó que la cuarentena decretada por los Gobiernos en los países de la región para frenar la propagación de la COVID-19 ha dejado al 95 % de los estudiantes «alejados de los servicios de educación, con dificultades de acceso a las redes de protección y apoyo social».
«En el caso específico de las niñas, la combinación de factores de riesgo como la violencia basada en género, el embarazo precoz, los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas, el asumir las responsabilidades del hogar, la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva pueden llevar a que muchas niñas no regresen a las escuelas», dijo la ONG global.
El derrumbe de la economía en América Latina por la pandemia, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé hasta de un 8 % en 2020, afectará a la educación de las niñas, ya que muchas familias «han visto la reducción de sus ingresos» y «no podrán costear el valor de los estudios, o dejarán a sus hijas al cuidado de la casa y la familia», explicó la especialista de Plan International, Janaina Hirata.
Es por ello que alertó de que «si los gobiernos no toman medidas de respuesta urgentes, y se hace un trabajo de concientización con padres y madres que garantice que sus hijas retomen el ciclo escolar (…) la brecha de género en términos de acceso a la educación podría ampliarse retrocediendo décadas y dejando atrás lo logros ya obtenidos» en favor de las niñas y adolescentes.
CONSECUENCIAS DE CERRAR ESCUELAS
El aumento de la violencia doméstica en América Latina, embarazos en adolescentes y el riesgo de aumento de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas son algunas de las consecuencias por cerrar escuelas que Plan Internacional señala.
Países como Colombia, El Salvador y Perú han reportado un alza de la violencia doméstica durante el confinamiento, lo que se «espera siga en aumento afectando el bienestar de las niñas y adolescentes», denunció la organización.
La pandemia puede disminuir el financiamiento de programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a niñas, adolescentes y jóvenes, con lo cual pueden aumentar los embarazos adolescentes en la región.
Los casamientos forzados y prematuros también pueden incrementarse ya que es otro de los grandes problemas que afrontaba la región antes de la llegada del coronavirus: 1 de cada 4 mujeres jóvenes se casó o unió antes de los 18 años según datos de la organización.
Fuente: https://www.vistazo.com/seccion/mundo/actualidad-mundial/acceso-la-educacion-de-las-ninas-en-latinoamerica-puede-retroceder
Comparte este contenido:

Venezuela: Lo político y económico separa a los maestros, pero, ¿también el oficio mismo?

Redacción: El Informador

En este Día del Maestro, docentes del país manifestaron dos visiones de país y de su propio oficio. Lucen enfrentadas, pero no en todos los aspectos. El valor humano y social de la profesión, preocupa a todos.

Para docentes agrupados en organizaciones como la Unidad Democrática del sector educativo, el Colegio de Profesores de Venezuela y el Sindicato Venezolano de Maestros, la labor pedagógica se ha desvalorizado y debilitado en el país como consecuencia de una crisis de la cual responsabilizan al actual gobierno.

Otro sector de los educadores, el que apoya a ese mismo gobierno, considera que la crisis tiene otras causas. Incluso, ellos la ven e interpretan de otra manera, aunque sus necesidades materiales probablemente sean las mismas que las de sus colegas.

Entre esos extremos coinciden en algo: el magisterio debe fortalecerse.

En medio de una lucha por mejorar su poder adquisitivo y salarios, superar el subempleo y el éxodo en el sector, los docentes que difieren del gobierno se niegan a irse del país y aseguran que la buena calidad de la educación es también parte de sus exigencias.

Sus compañeros de oficio, más no ideológicos, también hablan de educación de calidad, además de gratuita y obligatoria, pero añaden otras funciones: acción social y participación política, en razón de lo cual proponen la creación del Estado Docente.

Así lo presentó la Universidad Experimental del Magisterio venezolano, para la cual el Estado venezolano debe construir un marco jurídico que consolide ese Estado Docente como categoría central de la educación en el país

Próximas acciones

Mientras el grupo opositor del gremio docente anuncia que seguirán exigiendo la dignificación de su labor y defendiendo sus derechos ciudadanos, los pro gobierno apoyan el compromiso asumido este miércoles por la ANC, de profundizar en los programas de protección social integral y en la defensa de los derechos de los maestros del país.

Maestro con conciencia

Durante la sesión especial por el Día del Maestro, celebrada en la ANC, el ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, destacó que en Venezuela hay un modelo humanista que garantiza la educación gratuita y de calidad, a pesar de la guerra económica.

“Eso no es posible sin un maestro con conciencia”

Fuente: https://www.elinformador.com.ve/destacada/la-politico-y-economico-separa-a-los-maestros-pero-tambien-el-oficio-mismo/

Comparte este contenido:

Infancia, refugio y educación: ¿del horror al olvido?

Por: Silvia Carrasco. 

En España, el acceso de los menores refugiados a la educación sigue siendo variado e incierto, con enfoques arcaicos y altos niveles de segregación escolar.

En los encuentros internacionales sobre infancia y refugio en estos últimos años, especialmente desde 2015, es recurrente la sorpresa mostrada por la mayoría de nuestros colegas de otros países al constatar que la cuestión de la infancia refugiada, en general, y los retos relativos a sus derechos educativos, en particular, están todavía fuera de la agenda española. Los incumplimientos y aplazamientos en la acogida de los contingentes de personas refugiadas por parte del gobierno del Partido Popular entre 2015 y 2017, por una parte, y el hecho de que la mayoría de las llegadas se han producido mientras tanto a través de rutas africanas (en general, más tardías que las rutas balcánicas) hasta Melilla y, en menor medida, Ceuta, han contribuido a mantener a la sociedad española al margen de la experiencia de contacto directo con esta realidad.

Por otra parte, es bien conocido el carácter especialmente restrictivo de la legislación española en materia de acceso al refugio y al asilo a pesar de –o tal vez como parte de– la gestión directa de la frontera sur de la Unión Europea. El proceso de ubicación del contingente inferior a 20.000 personas refugiadas que el gobierno popular negoció en las reuniones de los jefes de Estado en 2015 ha sido sumamente lento. El caso de los menores en busca de refugio, tanto los no acompañados como los que viajan con sus familias, sigue siendo doblemente invisible –como refugiados y como menores– y así lo reconoce UNICEF España. Esto no hace más que agravar su vulnerabilidad ante la ausencia de vías seguras, exponiéndoles a graves situaciones de precariedad, abusos y violencia. Sin embargo, prestar atención a la infancia refugiada ya era urgente a la luz de los datos del propio Ministerio del Interior de entonces. Si bien uno de cada cuatro solicitantes de asilo en España era menor de edad, un porcentaje inferior al 29,1% de la UE-28, la edad de los menores solicitantes era inferior: el 83,1% de ellos tenía menos de 14 años, lo que contrastaba con el 67% en el conjunto de la Unión Europea para este grupo de edad.

Pero la proporción de población menor solicitante de refugio y asilo ha seguido aumentando. Según los últimos datos de Eurostat, en 2018 se redujeron las solicitudes de asilo y refugio en el conjunto de la UE-28, aunque con variaciones entre países. Los que recibieron más solicitudes fueron Alemania, Francia, Grecia y España, siendo Francia y España los que más crecieron en 2018, a pesar del descenso general. Siria, Afganistán e Irak continuaron siendo los países de origen de la mayoría de los solicitantes, pero en el caso de España este aumento se debió principalmente a los solicitantes venezolanos y, en menor medida, colombianos. La prensa se ha hecho eco de las pésimas condiciones de recepción que en algunos casos se están produciendo de familias con menores durmiendo en la calle a las puertas del SAMUR en Madrid.

En la UE-28 en 2018, un tercio (31%) del número total de nuevos solicitantes era menor de edad. Aunque el grupo de edad de 18 a 34 años fue el más numeroso en casi todos los Estados miembros, Hungría, Austria, Alemania y Polonia notificaron una mayor proporción de solicitantes de asilo menores de 18 años (al menos el 44%). Es importante advertir que, a pesar de que la distribución por sexo de los solicitantes de asilo fue equilibrada entre los grupos de edad más jóvenes (de 0 a 13 años), la desigualdad por sexo se dispara a partir de los grupos de 14 a 17 y de 18 a 34 años (72% y 70%, respectivamente). Este dato revela de forma clara la mayor vulnerabilidad de las niñas y las mujeres que huyen de las situaciones de conflicto.

 

Sistemas educativos para menores refugiados

El acceso de la población menor refugiada a la educación en España sigue siendo variado e incierto, y depende en gran medida de su punto de llegada y de su edad. Puede estar condicionado también, aunque menos que en otros Estados miembros de la UE, por el repertorio de situaciones jurídicas en las que se encuentran los menores, atrapados en laberintos legales y vulnerabilidad subsidiaria de la situación de los adultos de los cuales están a cargo…

Fuente de la reseña: https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/infancia-refugio-educacion-del-horror-al-olvido/

Comparte este contenido:

Educación y Evaluación Docente: El sentido de la Relación

América del Norte/México/20-10-2019/Autor (a): J

Por:  

¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes?

Una de las preguntas que nos han planteado con frecuencia las y los docentes de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) durante las reuniones técnicas, de análisis de los contenidos y métodos educativos en el contexto de las Reformas Educativas, es ¿cuál es la relación entre educación y evaluación docente y de directivos escolares? ¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes? ¿Cuál es el sentido de esa relación; cuál es la necesidad?

Pienso que hay un vínculo orgánico, sin duda, entre la educación y la evaluación de los docentes y los directivos escolares. Me parece que esa relación es ineludible; pero su sentido no debe ser para controlar al personal que trabaja en las escuelas, sino para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, además de guiar los programas de formación continua dirigidos justamente a docentes, asesores técnicos y directivos escolares. El gran problema o reto en todo caso de las políticas públicas, es determinar cuál es el sistema de evaluación de las figuras educativas que más convenga a la educación pública en México; sobre todo, el desafío es que ese sistema forme parte de un proyecto educativo nacional distinto, centrado en las necesidades educativas de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos, en términos de sus derechos, de sus aprendizajes significativos y de la formación integral de las personas.

Como complemento a estas ideas, retomo el interesante texto de Fidel Ibarra López, quien, de manera crítica, señala lo siguiente al respecto de esa relación (educación-evaluación docente) en el contexto de las políticas públicas educativas implícitas en la normatividad nacional, recién impulsada por el gobierno de la 4T: “Se afirma que se establecerán “evaluaciones diagnósticas” -para los maestros en activo- con el propósito de “fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios de maestras y maestros, además como un mecanismo de retroalimentación”. El concepto está mal utilizado. En términos pedagógicos, el diagnóstico forma parte de la evaluación, no tiene porqué nombrarse por fuera del concepto. No obstante, si se está utilizando como “apellido” de la evaluación, es para “suavizar” el concepto y, al mismo tiempo, para diferenciarlo del calificativo que se le integró a la reforma educativa de Peña Nieto –evaluación punitiva-. Visto así, se pretende ubicar desde el discurso político una diferencia cualitativa: se pasa de una “evaluación punitiva” a una “evaluación diagnóstica” en este gobierno. Y con ello se respeta el compromiso con los docentes de no afectarlos con una evaluación vinculante al tema laboral. Ese es el sentido comunicativo del mensaje; pero en términos pedagógicos hay un error conceptual.” (1)

Coincido con la crítica conceptual, así como con la explicación que ofrece Ibarra López sobre el contenido de la legislación recientemente publicada (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, septiembre, 2019). En otra parte de su texto, el autor citado precisa lo siguiente: “…en Pedagogía, la evaluación diagnóstica forma de un proceso más complejo denominado “Evaluación Integral del Docente”, que involucra además de la evaluación diagnóstica, a la “Evaluación del Proceso” y la “Evaluación de los Resultados”. En otras palabras, el concepto utilizado para la evaluación de los docentes es solamente una parte de la concepción evaluativa que maneja la pedagogía en el siglo XXI. En ese sentido, estamos ante una simplificación conceptual de la evaluación del docente.”

Conviene mencionar así mismo que existen otras dimensiones de las evaluaciones dirigidas hacia las figuras educativas, que requieren de un esmerado análisis: Me refiero a las evaluaciones posteriores a la formación, que tienen lugar justamente al término de las actividades de formación continua (cursos, talleres, diplomados), en las cuales los docentes, directivos y asesores técnicos, como participantes, evalúan a los coordinadores de grupos (formadores de formadores), así como a los programas formativos, a los materiales didácticos y a las condiciones o la logística de los procesos de formación realizados. Es una evaluación de primera importancia que no debe perderse de vista.

Otra dimensión interesante, es la evaluación de la intervención, que se refiere a la valoración y seguimiento puntual que se hace de las aplicaciones realizadas o puestas en práctica en las aulas o en la gestión escolar, unas semanas después de que los docentes, asesores y directivos escolares han participado en las acciones formativas. Ambas dimensiones de la evaluación, tanto de las evaluaciones posteriores a la formación como la evaluación de la intervención, están diseñadas para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, alineadas con los planes y programas educativos establecidos, en una perspectiva de mediano y largo plazos.

Aparte, convendría recuperar las evaluaciones necesarias entre pares de profesionales de la educación (no solamente por parte de los jefes inmediatos); así como también la evaluación del colectivo o colegiado escolar, en donde participan de manera activa y autocrítica todas las figuras educativas activas de cada centro escolar. Para ello, es necesario que se establezcan reglas claras y consensuadas para que se pongan en práctica y de manera organizada estas otras dimensiones de la evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos.

En fin, podría afirmarse entonces que los vínculos entre la educación y la evaluación de las figuras educativas es necesaria, sin embargo, es importante que ésta sea pertinente, oportuna y adecuadamente planificada, a efecto de dotarla de un sentido educativo y pedagógico con intencionalidades apegadas a los fines de la educación, desde una perspectiva de derechos educativos plenos a favor de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos.

Aunque estoy a favor de los comentarios, en general, que el autor mencionado hace en su texto acerca de la evaluación docente, en mi opinión su conclusión es un tanto pesimista: “… hay errores tanto en la definición como en la operacionalización de los conceptos. Y me parece que ello se debe a que se pretende manipular conceptos para justificar la realidad político-educativa que se pretende equilibrar. En cierta forma, esta condición no es propia de la reforma educativa, ni de las leyes secundarias. Se observa en todo el proyecto de la 4T. La debilidad estructural de este proyecto de gobierno radica en la debilidad teórico-conceptual. Ahí se tiene el punto débil. (…) Y si no hay claridad en los conceptos, entonces no hay brújula con la cual guiar el camino. Y en ese plano, todo se puede perder.”

Fuente consultada:

(1) Fidel Ibarra López. Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Una crítica a través de los conceptos. Educación Futura, 12 de octubre, 2019.

Fuente e Imagen: https://www.sdpnoticias.com/columnas/evaluacion-educacion-relacion-sentido-docente.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Presentan balance del Pacto Nacional para la Reforma Educativa

Redacción: Acento

En el marco de la incidencia por el derecho a una educación de calidad, el Foro Socioeducativo (FSE), el Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP), la Fundación Sur Futuro, y Fe y Alegría Dominicana presentaron el miércoles 15 de octubre, el balance de la implementación de algunos compromisos del Pacto Nacional para la Reforma Educativa.

El encuentro tuvo como objetivo analizar los distintos aspectos que los conforman y el estado de situación de estos.

Los miembros del FSE, Dinorah García Romero, rectora del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP), Bernarda Firpo, encargada de educación de la Fundación Sur Futuro y Antonio Masferrer Suro,  en representación de Fe y Alegría Dominicana; presentaron el espacio.

Allí, Dinorah García del ISESP expresó que la educación superior no ha sido un foco de atención en la agenda de las sesiones de seguimiento del Pleno del Pacto Educativo. En contraste, destacó que el MESCyT ha desarrollado acciones, aunque insuficientes, siguiendo las directrices del Pacto Nacional para la Reforma Educativa, para impulsar la calidad y la democratización de la educación superior.

Algunos indicadores del trabajo realizado son el proceso de evaluación quinquenal de las instituciones de educación superior (IES); la oferta de becas nacionales e internacionales para fortalecer la calidad y desarrollo profesional del docente universitario; la invitación constante para que las IES se integren a la oferta de educación virtual y a los procesos que se organizan en torno a la acreditación de profesores y carrera académica.

En el encuentro, Bernarda Firpo, de la Fundación Sur Futuro, presentó el nivel de cumplimiento del compromiso No.5 del Pacto Educativo, relacionado a los aspectos de la Carrera Docente, haciendo énfasis en la formación docente a través de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela, con miras a influir en la toma de decisiones para la mejora de la educación dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Firpo subrayó que, a pesar de que en los últimos años se muestran mejoras en los niveles de conocimientos de los y las docentes, estas no son suficientes. De igual modo, enfatizó que se requiere la implementación de un sistema de acompañamiento a la gestión pedagógica desde el Ministerio de Educación, implementado por un equipo técnico especializado, que se ajuste a las demandas del profesorado y a la realidad de la escuela, entre otras recomendaciones concretas.

Fe y Alegría asumió el análisis reflexivo sobre la calidad de la educación preuniversitaria con el objetivo de evidenciar y reflexionar sobre los avances y dificultades en la asunción e implementación de los compromisos acordados en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en los niveles preuniversitarios.

Destacó que la educación preuniversitaria mantiene una dinámica que se evidencia en las diferentes políticas, iniciativas e intervenciones estratégicas. Asimismo, se vivencia un proceso de transición.

El Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030 es un compromiso nacional emanado de la voluntad y el consenso del sector educativo, social y económico, con los fines de construir una visión común para la mejora del Sistema Educativo Dominicano. El mismo, se puso en vigencia en abril del 2014 mediante el Decreto 228-13, en cumplimiento de la Ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Fuente: https://acento.com.do/2019/educacion/8740643-presentan-balance-del-pacto-nacional-para-la-reforma-educativa/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

El acoso escolar cercena derechos, salud y educación

Por: Tharanga Yakupitiyage

Aunque las cifras del acoso escolar o “bullying” parecen haberse reducido, la realidad indica que el flagelo continúa su azote sin pausa en el mundo, dejando secuelas imborrables en quienes lo padecen, según un estudio de la ONU.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio a conocer el informe “Behind the numbers: Ending school violence and bullying” (Detrás de los números: Poniendo fin a la violencia y el bullying) en ocasión del Foro Mundial de Educación 2019, celebrado este mes en Gran Bretaña.

“Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a entornos educativos seguros, inclusivos y efectivos”, dijo la directora general adjunta de Unesco para la Educación, Stefania Giannini, en la presentación del reporte.

El mismo concluye que casi uno de cada tres estudiantes padecieron acoso por parte de algún compañero o compañera de la escuela por lo menos una vez en el último mes, y que una proporción similar padeció violencia física.

Si bien la apariencia física es el motivo más frecuente del bullying, quienes enfrentan un riesgo mayor en este sentido son los estudiantes que los demás perciben como diferentes en materia de género.

En Australia, entre 60 y 70 por ciento de los jóvenes de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) reportaron haber padecido bullying debido a su orientación sexual o identidad de género.

En Tailandia, en tanto, la prevalencia del bullying entre los jóvenes LGBT fue de 55 por ciento.

Además, en un total de 96 países evaluados, 23 por ciento de los niños y niñas afectados por el acoso escolar admitieron haber considerado seriamente la posibilidad de suicidarse, en comparación con 12 por ciento de los que no padecieron bullying.

En 2010, el suicidio del estudiante universitario Tyler Clementi, de Nueva Jersey, colocó los focos sobre los padecimientos de los jóvenes LGBT y también sobre el fenómeno del “ciberbullying”, que se sirve de la informática y las redes sociales de Internet para acosar a las víctimas.

Clementi, de 18 años, fue objeto de abusos de este tipo luego que su compañero de habitación en la universidad reveló públicamente que el joven era gay, espiándolo con una cámara web y difundiendo en las redes sociales sus encuentros sexuales con otro hombre.

El muchacho se quitó la vida arrojándose al río Hudson.

El año pasado, un niño de nueve años del estado estadounidense de Colorado se suicidó después de confesarles a sus compañeros de clase que era homosexual.

“La violencia escolar y el bullying pueden ser devastadores para las víctimas”, dijo Giannini, agregando también generan consecuencias en los resultados educativos de los estudiantes.

“Una atmósfera de ansiedad, temor e inseguridad es incompatible con el aprendizaje, y los entornos educativos inseguros pueden, por lo tanto, perjudicar la calidad de la educación para todos los estudiantes”, explicó.

Según la Unesco, los niños y niñas que padecen bullying con frecuencia tienen el triple de probabilidades de sentirse como extraños en los establecimientos escolares, y casi el doble de faltar más a menudo.

Aija Mayrock relató su caso en un informe de la oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (SRSG, por sus siglas en inglés).

“Yo tenía ocho años la primera vez que padecí bullying. Uno de mis compañeros me dijo: ‘No le caes bien a nadie, jamás le caerás bien a nadie’. Desde ese momento soporté el acoso cada día durante ocho años. Sufrí acoso verbal, físico y a través de las redes sociales. Les creí a mis compañeros. Sus palabras empezaron a convertirse en la constitución según la cual vivía. Dejé de hablar en la escuela. Mantuve mi cabeza gacha y mis ojos clavados en el suelo todo el tiempo. En cierto sentido, comencé a entregarme”, narró.

La Unesco concluyó que los niños y niñas que son acosados tienen peor desempeño en los exámenes que sus pares que no padecen este problema, y que esto incluso afecta su continuidad en el sistema educativo.

Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, 45 por ciento de los alumnos acosados con frecuencia querían abandonar la educación formal luego de completar la escuela secundaria.

“Ser protegidos del bullying es un derecho humano fundamental”, señaló Marta Santos País, de la SRSG, en la presentación del informe de su oficina sobre el tema en 2018.

Giannini subrayó la importancia de abordar la violencia escolar y el bullying a fin de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el cuarto, que busca garantizar una educación de calidad, inclusiva e igualitaria.

Por lo tanto, es esencial controlar los avances y recabar datos sobre la prevalencia y las tendencias en materia de violencia escolar, así como las respuestas a estos problemas, añadió.

También se necesitan un liderazgo político fuerte y un marco legal y político robusto para abordar la violencia contra la población infantil.

En Jamaica, el primer ministro Andrew Holness, quien antes fue ministro de Educación, trabajó para prohibir los castigos corporales en las escuelas y promovió el uso de una disciplina positiva, a fin de volver la vida escolar una buena experiencia para todos los educandos.

En Estados Unidos, algunos estados, entre ellos Nueva York y Colorado, adoptaron leyes contra el bullying que incluyen protecciones específicas para los adolescentes LGBT.

Según la organización estadounidense GLSEN, que trabaja por los derechos educativos de la comunidad LGBT,apenas 18 de 50 estados tienen esas leyes.

En otras partes, algunas organizaciones de la sociedad civil toman el asunto en sus propias manos.

Por ejemplo en Chile, la Fundación Selenna creó la primera escuela de América Latina para niños y niñas transgénero como una manera de proteger a estos estudiantes del acoso y la discriminación. Muchos de los estudiantes que se inscribieron fueron aquellos que antes faltaban a clases o desertaban de las escuelas por culpa de sus malas experiencias.

“La violencia relacionada con la escuela en todas sus formas es una violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes a la educación y a la salud y el bienestar. Ningún país puede lograr una educación de calida, inclusiva e igualitaria para todos si los estudiantes experimentan violencia y bullying en la escuela”, dijo Giannini.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252387&titular=el-acoso-escolar-cercena-derechos-salud-y-educaci%F3n-

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2