Page 234 of 373
1 232 233 234 235 236 373

Personas refugiadas y educación: hacia la integración

Por: Saray Marqués

Protagonizan cursos de verano y campañas de responsabilidad corporativa, pero los profesionales sobre el terreno echan en falta actuaciones concretas para promover el acceso a la educación de este colectivo.

Detrás de cada uno de los 17 casos de personas solicitantes de protección y refugiadas que están estudiando en la Universidad Complutense de Madrid gracias al apoyo que les han prestado desde la oficina creada ad hoc hace apenas un año y medio hay una historia. Nos relata una mínima parte Marta Amador, coordinadora adjunta del plan de acogida, que ha ayudado a que estas personas que llegan a nuestro país puedan homologar su Bachillerato, realizar la EBAU, cursar un grado, un máster o un posgrado, resolver la logística del alojamiento y la manutención… proseguir con sus estudios postobligatorios pese a las circunstancias, en definitiva.

De un guineano cuyo abuelo tuvo DNI español que, mal asesorado, había vagado durante ocho años con su tarjeta roja (el documento provisional -por seis meses, renovable- que te acredita como solicitante de protección, junto con un folio con tu huella y tu fotografía) y que por fin ha podido ver cumplido su sueño de cursar Hispánicas, a un enfermero ucraniano que en su país ya estaba ejerciendo y que aquí cursa 1º de Enfermería tras una convalidación parcial de créditos, dispuesto a seguir con la que ha sido su vocación de siempre. También esa otra pareja con dos niños en que los dos se matricularon para proseguir sus estudios, que él ha tenido que dejar aparcados porque le ha surgido un empleo que reclama ahora toda su atención.

La mayoría, mientras acuden a sus clases, necesitan apoyo psicológico, bien de las asociaciones que les han dirigido a la oficina bien desde la propia Universidad, que les ofrece un servicio gratuito, que se complementa con otros como el servicio lingüístico. Para muchos, la posibilidad de retomar sus clases ejerce de por sí como terapia: “En ocasiones han tenido que abandonar, pues les hacemos ver que el acceso a la enseñanza superior ha de ser una especie de plan a medio o largo plazo, pues si tienes tu familia lo primero es ser independiente, la situación económica, pero es increíble ver cómo cambian cuando llegan a la oficina y cuando salen. Son otros. De sentir vergüenza de decir que son refugiados a percibir un brillo en sus ojos. Poder ir a la universidad significa para ellos sentirse uno más en esta sociedad, lo que nos demuestra que, independientemente de las circunstancias, la educación nos hace ser mejores y nos permite comprender el mundo mejor, independientemente de lo que estudies”, proclama Amador.

La oficina de atención a personas refugiadas, dentro de la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión, ha sido un empeño personal de Carlos Andradas, rector de la Complutense. Por su sede han pasado en este tiempo unos 70 universitarios (o aspirantes a ello) venezolanos, colombianos, guatemaltecos, salvadoreños, ucranianos, guineanos, sudaneses, paquistaníes… y sí, sirios, “aunque no tantos como pudiera parecer, llegan con cuentagotas”, matiza Amador, que reconoce que más del doble de los estudiantes son hombres.

Migrantes y personas refugiadas protagonizan, por otra parte, cursos de verano, y no solo en la UCM. También la UNED acaba de organizar uno bajo el título Migrantes y personas refugiadas: talento que suma. Y las empresas, no solo Ikea, empiezan a incluir en uno de sus epígrafes de Responsabilidad Social Corporativa a las personas refugiadas.

El modelo noruego

Pero la de la Complutense puede considerarse una iniciativa pionera, cuando no una rareza. Amador cita cosas que se están haciendo en otras universidades como por ejemplo la UNED (encargada del examen de acceso a la universidad, está definiendo un proyecto de MOOC para certificarse, mientras ultima convenios con organizaciones como CEAR) o la Universidad de Barcelona, con un programa para acoger a personas a través de un sistema de becas, subvencionadas en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona. Pero Amador lo ve todavía todo muy incipiente, meramente anecdótico, fruto del voluntarismo de un puñado de personas y falto de financiación. Desde luego, a años luz de Noruega, el modelo que presenta como el ideal: “En el sistema noruego, NOKUT, se incluye una especie de evaluación por competencias a escala nacional, liderado por el Ministerio. Si llegan personas sin papeles para demostrar que son médicos o ingenieros, cuentan con un tribunal con personas de la administración, especialistas en el campo y otros expertos que acreditan sus competencias y habilidades mediante un examen y les dan una especie de pasaporte en que consta su cualificación, lo que les permite empezar a trabajar en Noruega, y está empezando a verse la posibilidad de que pueda ser reconocido en toda Europa”, asegura.

Mientras, en nuestro país, depende de la universidad, de la comunidad autónoma… en que uno tenga la suerte de caer. Aunque ya se han empezado a ganar algunas batallas: “Se ha activado la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid –CRUMA- y se ha logrado cambiar una norma de la Comunidad según la cual cualquier estudiante no comunitario tenía que pagar cuatro veces las tasas, lo que incluía a los solicitantes de asilo (una cantidad que se bonifica por acuerdos con las distintas asociaciones con las que tienen convenio). Se ha acordado introducir una coletilla con esta excepción”, señala Amador, que menciona otras luchas en las que están inmersos, como el acceso a las becas: “En principio, las personas refugiadas deberían tener los mismos derechos que los nacionales, y es una lucha que estamos teniendo”.

En 2016, 16.000 personas iniciaron los trámites de demanda de asilo, un 150% más que el año anterior. La Convención de Ginebra de 1951 garantiza la educación obligatoria y la postobligatoria, pero, según Amador, “En educación básica haría falta un paraguas a escala estatal, no solo a nivel de comunidades autónomas, y en cuanto a la educación superior, la importancia que se le había dado hasta ahora era cero”.

Menores

Coincide con ella Paola Hurtado, fundadora de Educación frente a la discriminación, que explica que no solo es un problema de la postobligatoria. Psicóloga de formación, analiza cómo, “frente a países como EEUU, donde existen test adaptados para detectar el nivel de estrés y ansiedad de las personas que llegan de países en conflicto, para poner en marcha el apoyo social o la terapia necesaria, en España no se distingue entre menores migrantes y refugiados y, a efectos formativos, da igual si has venido de Guayaquil vía avión para estudiar 4º de ESO que si has salido de Alepo dejando atrás tu ciudad bombardeada”.

Esta falta de una atención diferenciada no favorece la adhesión al sistema, a su juicio, lo que en muchos casos puede derivar en abandono. En otros, existe falta de información, algo que traslada a todo el colectivo de jóvenes con una experiencia migratoria, citando un estudio del Centro de Estudios Andaluces, en el que estos critican “la escasa orientación a la hora de ser aconsejados en la escuela sobre las mejores opciones de futuro” o el ranking MIPEX en el que se puede ver cómo, de todas las políticas de integración, en la que más flaquea España es en educación.

Para solventarlo, en la medida de sus posibilidades, desde su asociación ofrecen talleres en los Centros de Personas Adultas (CEPA), “con la intención de rescatar el talento que abandonó”, en palabras de Hurtado, informando acerca de cómo funciona el sistema (leyes, becas, ideas erróneas acerca de los requisitos, documentación necesaria, estudios, accesos…) y ofreciendo referentes de profesionales de distintas etnias que han logrado ejercer en aquello para lo que se formaron, con lo que se fortalece su motivación.

Visibles

Paco Garrido, que trabaja como coordinador en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), reconocía con sorna durante su ponencia en el curso de verano de la UNED que no estaba acostumbrado a que personas refugiadas y solicitantes de protección internacional protagonizaran monográficos, como sucede ahora, e incluso reconocía cómo esta repentina repercusión les está ayudando en una de sus labores, como agencia de empleo: por ejemplo, al ver el testimonio de una persona en esta situación una empresa solicitó su contacto para contratarla en el sector de las renovables.

Por lo demás, ellos llevan trabajando en la misma línea desde mediados de los noventa, cuando fueron reconocidos como agencia de colocación por el Servicio Público de Empleo Estatal. Lo hacen por medio de sus itinerarios personalizados. “De cara a la inclusión social y laboral la formación es un punto capital, ya sea vía universidad o vía FP. No siempre pensamos en la primera, porque no siempre se van a poder convalidar los estudios: puede que no haya equivalencia para esa carrera, o que sea tal cantidad de materias las que difieren que eso impide en la práctica la convalidación… Por lo demás, un gran número de las personas solicitantes de protección internacional han de cambiar de rumbo, adaptar su trayectoria a la nueva realidad en que se encuentran”, analiza Garrido.

No es lo deseable, pero hay ingenieros en su país de origen que aquí trabajan como obreros especializados, porque el espectro de las personas solicitantes de protección es muy amplio: “Nos encontramos profesionales de primer nivel, reconocidos en su país, personas con una cualificación altísima, que han tenido que escapar”.

Estas personas que llegan no entran, puntualiza Garrido, en concurrencia competitiva con los nacionales: “Existen fondos específicos para la protección de personas refugiadas, procedentes de fondos europeos, no se trata de una competición por los mismos ingresos”.

Desde CEAR trabajan principalmente con la Administración central, que tiene la mayor parte de las competencias en materia de asilo y protección, aunque también colaboran con las comunidades autónomas y los municipios. Como Amador, Garrido mira con envidia el modelo de los países nórdicos: “Cuentan con equipos específicos en aprendizaje de idioma, itinerarios formativos… Saludamos cómo las universidades están orientándose hacia la recepción de estas personas, lo que están haciendo distintas instituciones… pero a nuestro sistema le falta la capacidad de adaptabilidad y flexibilidad para equipararse a estos países. Existe una maquinaria bastante compleja y poco ágil que dificulta a estas personas trabajar y adaptarse a su nueva vida”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/11/personas-refugiadas-y-educacion-hacia-la-integracion/

Comparte este contenido:

Argentina: Un enemigo de la educación pública asume en reemplazo de Esteban Bullrich

Argentina/13 julio 2017/Fuente: La Izquierda Diario

El actual ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, asumirá este viernes como titular de la cartera educativa a nivel nacional, en reemplazo de Esteban Bullrich, candidato de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires.

Finocchiaro es fiel al perfil medio de los referentes y funcionarios del PRO. Es egresado de las universidades privadas de San Andrés y del Salvador, la casa intelectual de Jorge Bergoglio. En su currículum detenta que es profesor de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad Nacional de La Matanza, donde además se desempeñó como Secretario Académico, Vicedecano y Decano del Departamento de Derecho y Ciencia Política y Coordinador de la Maestría en Gestión Judicial.

Finocchiaro llegó al ministerio de Educación porteño como asesor del exministro Mariano Narodowski, quien luego fue procesado junto con Mauricio Macri por asociación ilícita en la causa por las escuchas ilegales a docentes, referentes sociales y hasta el propio cuñado del presidente electo. Por su cercanía con Ciro James debió declarar también como testigo en la causa judicial y en la comisión investigadora de la Legislatura porteña.

Desde 2011 fue subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente de la Ciudad. Durante su gestión fue el encargado de separar, en 2012, a las seis maestras de la Escuela Nº 3 de Monte Castro por haberse atrevido a realizar una parodia en la que imitaban a Mauricio Macri, teatralizando el cierre de cursos que impulsó por entonces el PRO en la Ciudad.

Otro caso resonante durante su gestión en la Ciudad de Buenos Aires fue la injusta y persecutoria separación de dos maestras del jardín n°2 de Flores, como forma de intentar zafar de la responsabilidad estatal en el caso de Agustín, un nene asesinado a golpes por su padrastro.

Con estos antecedentes, Finocchiaro abordó luego la tarea en la cartera de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Un nuevo “desafío” para Finocchiaro

Como parte de los movimientos electorales, el actual ministro Esteban Bullrich encabezará la lista de candidatos a senadores nacionales de Cambiemos por la provincia de Buenos Aires. Su cargo será ocupado por el funcionario de María Eugenia Vidal que más se destacó por atacar a la docencia provincial.

Pero quienes no tienen ningún tipo de “ascenso” son las y los docentes. Finocchiaro firmó recientemente la resolución 1131/17 que establece “la recuperación de contenidos durante el receso escolar”. Es decir que además de descontar del salario los días de paro, pretende que esos días se “recuperen” en la semana del receso.

Mientras las escuelas se caen a pedazos y sufren cientos de problemas de infraestructura, los comedores escolares tienen poca y deficiente comida para los miles de chicos que allí asisten, los salarios docentes sufren descuentos de todo tipo y el gobierno se niega a reabrir la paritaria salarial, los enemigos de la escuela pública avanzan en sus carreras políticas , a la vez que multiplican los ataques y provocaciones a quienes luchan.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Un-enemigo-de-la-educacion-publica-asume-en-reemplazo-de-Esteban-Bullrich

Comparte este contenido:

Arabia Saudí introducirá la educación física en los colegios femeninos

Arabia Saudita/13 julio 2017/Fuente: Diario Vasco

El ministro de Educación saudí, Ahemd Al Esi, decidió hoy dar comienzo a un programa de educación física en las escuelas femeninas, por primera vez en Arabia Saudí, a partir del próximo curso escolar.En un comunicado publicado por la prensa saudí, el titular aseguró que el programa está diseñado conforme a «las normas de la ‘sharia’ (ley islámica)» y se aplicará gradualmente «según las posibilidades de cada escuela», hasta que se disponga de instalaciones adecuadas en los centros educativos.

La decisión ministerial incluye también la formación de un comité para supervisar el programa y trabajar con las universidades para preparar a especialistas mujeres que contribuyan a la introducción del plan innovador.En el reino ultraconservador estos tipos de clases estaban prohibidas hasta que en 2013 el Ministerio de Educación anunció que estaba elaborando este programa y formando a nueve mil profesoras de educación física.

En los últimos meses, ONG locales han presionado a las autoridades para que el programa diera comienzo lo antes posible, debido a que la tasa de obesidad entre las mujeres ha llegado al 62 %.En Arabia Saudí, las mujeres no pueden conducir, ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia o tutor, entre otras restricciones que limitan en gran medida su participación en la vida social y en el ámbito público.

Fuente noticia: http://www.diariovasco.com/agencias/201707/11/arabia-saudi-introducira-educacion-1009655.html

Fuente imagen: http://www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/arabitasplayers.jpg

Comparte este contenido:

Pakistán: Malala abre cuenta en Twitter

Pakistán/11 de julio de 2017/Fuente: http://www.semana.com

La joven ganadora del premio Nobel de Paz mudará su causa por la defensa de la educación y los derechos de los niños a las redes sociales.

El mensaje fue corto pero contundente. «Hola, Twitter», escribió el viernes Malala Yousafzai, la activista paquistaní y premio Nobel de Paz más joven del mundo. El saludo se volvió viral en un instante. A sus 19 años de edad, Malala anunció que era su último día de colegio y que entraba a esta red social. Y en pocos días, ya tiene más de 656.000 seguidores, un paso contundente en la lucha que continuará ahora en redes sociales en pro de la educación y los derechos de los niños.

@Malala

La paquistaní tiene muy claro su objetivo de vida desde muy pequeña. A sus 11 años ya escribía sobre la educación de las niñas en un blog de la BBC. Dos años más tarde, saltó a la fama en el documental Class Dismissed, en el que contaba su experiencia viviendo en el área militarizada de Pakistán.

Poco después y a causa de su recién adquirida prominencia internacional, un hombre armado ingresó a su bus escolar y le disparó tres veces, una de ellas en la cabeza. Milagrosamente, Malala sobrevivió y desde entonces se dedicó a luchar por el derecho de los niños de su país a recibir educación en paz.

Nunca abandonó sus obligaciones académicas, que continuó en Reino Unido, y que concluyó hasta ahora, como declaró en Twitter. “Graduarse del colegio es una experiencia agridulce para mí. Estoy emocionada con mi futuro, pero sé que millones de niñas alrededor del mundo no pueden ir al colegio y quizás nunca tengan la oportunidad de completar su educación”, escribió Malala en una serie de mensajes que llegaron a más de 54.000 retuits en pocos días.

Cientos de personas aprovecharon para darle la bienvenida a la activista, entre ellos Bill y Melinda Gates, el presidente canadiense, Justin Trudeau, el alcalde londinense, Sadiq Khan, y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

El presidente Juan Manuel Santos también saludó a la joven, quien le respondió a las pocas horas con un mensaje que decía: “Hola Presidente! Admiro su trabajo para llevar la paz a Colombia. Su país también tiene niñas maravillosas. Me envían mensajes hermosos”.

Como dato curioso, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también tuiteó un saludo para Malala, pero, contrario a lo que pasó con Santos, la activista paquistaní no le respondió nada.

Sin embargo, Malala escribió un tuit de agradecimiento en general por todos los mensajes de bienvenida, asegurando que aún está leyendo sus respuestas y que le tomará tiempo leerlas todas.

Además, Malala anunció que pasará el verano haciendo campaña alrededor del mundo: “La siguiente semana, estaré de vuelta con mi #GirlPowerTrip (una gira por los derechos de las niñas) encontrándome con niñas de Oriente Medio, África y América Latina. Cada historia es única – y sus voces son el arma más poderosa en la lucha por la educación y la equidad”.

A principios de este año, Malala anunció que recibió una oferta para estudiar en una universidad de alto nivel en Reino Unido. Según el Mail Online, se trata de Oxford, donde la joven se inscribió siguiendo los pasos de su modelo Benazir Bhutto, la primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro en Pakistán. Pero antes de entrar a la universidad en otoño, Malala aprovechará sus vacaciones para promocionar los derechos de la educación por todo el mundo.

Y no ha perdido el tiempo. Desde el viernes, viajó a Lancaster, Pensilvania, conocida como la “capital de los refugiados en Estados Unidos” y se encontró con Justin Trudeau en Ottawa. El resto de su recorrido se podrá seguir en su página web y en su cuenta de Twitter.

“Estoy luchando por las niñas, -concluye Malala en su mensaje introductorio-. “¿Me acompañan?”

Fuente de la Noticia:

http://www.semana.com/educacion/articulo/malala-abre-cuenta-de-twitter/531995

Comparte este contenido:

Pobre la educación de los pobres

Por: Rosa María Torres

Guerras calladas

Hoy es el día contra la pobreza.
La pobreza no estalla como las bombas, ni suena como los tiros.
De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan,
cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, en qué no creen.
Sólo nos falta saber por qué los pobres son pobres.
¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?
Eduardo Galeano, «Los hijos de los Días»,  Siglo XXI. Mayo 2012, pág. 329

(Fotos tomadas de diversas fuentes en internet. Pertenecen a Argentina, Ecuador, México, Perú)
Si la oferta educativa es de por sí pobre, paupérrima es la que les toca a los pobres.

Los pobres: sectores de «bajos ingresos», estratos populares, áreas rurales, zonas urbano-marginales,  grupos indígenas, «grupos vulnerables», «carenciados»… Los contados y clasificados como pobres o indigentes a partir de insondables criterios y siempre renovadas metodologías, por organismos internacionales, gobiernos e institutos nacionales de estadística. Los que se las arreglan – oficialmente, y en los llamados «países en desarrollo» – para vivir ¡con 1, 2 ó 3 dólares diarios!. Los que se consideran afortunados si llegan a calificar para recibir algún tipo de bono, a cambio de votos y bajo la promesa de que algún día las cosas cambiarán y tendrán trabajo digno en vez de limosnas.

Los ubicados abajo en los gráficos de ingreso, nutrición, salud, vivienda, alimentación, educación, acceso a información y a internet. Los ubica­dos arriba en los gráficos de analfabetismo, enfermedad, morta­lidad, fecundidad, trabajo infantil, desempleo adulto, desesperanza. Los que desconocen qué es la evasión de impuestos y quedan excluidos, por default, de los índices de corrupción.

Los que llenan las barras bajas de acceso, permanencia y completación en el sistema escolar, y las barras altas de «bajo rendimiento», «repetición», «deserción» y «fracaso escolar». Los que, desde pequeños, deben movilizarse por las suyas para llegar a la escuela, en campos y ciudades, a menudo caminando largos trechos. Los que, a merced de las políticas de «alivio de la pobreza», no pueden faltar a la escuela pues de ello depende que sus familias cobren los codiciados bonos de pobreza que permiten sobrevivir y «salir (estadísticamente hablando) de la pobreza». Prestaciones monetarias condicionadas: moderna modalidad de trabajo infantil…

Los que llegan a la escuela con hambre, sueño y cansancio. Los que comen poco y mal. Los que duermen poco y mal, hacinados, en el suelo o en camas atiborradas. Los que carecen de vivienda digna, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono. Los que no tienen material de lectura en el hogar ni ven gente leyendo y escribiendo a su alrededor. Los que cuidan a los hermanos menores, ayudan en las tareas domésticas y deben trabajar desde niños para contribuir al ingreso familiar. Los que no tienen tiempo para jugar. Los bajo sospecha por sus condiciones de «educabilidad«…

Los bilingües y trilingües, pero en lenguas subordinadas que a nadie importa. Los con saberes y habilidades prácticas, útiles para la vida cotidiana, pero ignorados y despreciados en el currículo escolar y en la evaluación. Los analfabetos o con «educación incipiente», dados por ignorantes y eternamente tildados de «analfabetos funcionales». Los con padres y abuelos temerosos de la escuela e impotentes frente a las fatídicas tareas escolares.

Los con mal pronóstico escolar desde el primer día de clases. Los que no tienen voz ni padri­nos para pelear por la calificación o el pase de año. Los de la «paradoja de las aspiraciones«: se conforman con poco, agradecen lo que les dan, ignoran que la educación es un derecho y la buena educación algo por lo que hay que luchar. Los que aspiran solo a una escuela gratuita que dé de comer y a un profesor que no falte y no maltrate mucho. Los que votan al candidato que ofrece computadoras, sin exigirle la luz eléctrica indispensable y los profesores idóneos para manejarlas.

Los que asisten a las escuelas pobres, semivacías o desbordantes de alumnos, que carecen de todo, muchas veces hasta de pizarra, tiza, mesas y bancas. Las distantes, las con profe­sor o profesora orquesta, las sin agua potable o baterías higiénicas, las con artefactos arrumados que nunca llegaron a usarse, las con menos días y horas de clase al año. Las con profesores recién estrenados y sin calificación, deseo­sos de huir y avanzar hacia un lugar mejor, en la ciudad.

Muestran los estudios que los mismos profesores se comportan distin­to en las escuelas a las que asisten los pobres y aquellas a las que van los de familias acomodadas. Los estereotipos asociados a la pobreza y el desprecio hacia los pobres no se abordan como capítulo esencial de la formación docente, ni se desmontan las bajas expectativas respecto de los alumnos y sus capacidades. Al alumno pobre, con­siderado «caren­te», se le da menos y se le exige menos. Políticos y expertos, por su parte, proponen «reducir el fracaso escolar», no asegurar el éxito escolar.

Y es que, en lo que hace a la educación, a los pobres les toca por todos lados: por lo extra-escolar y por lo intra-escolar. A las condiciones socio-económicas des­favorables se agregan las malas condiciones de enseñanza y de aprendizaje. Los pobres no solo tienen menos acceso a la educación escolar sino que la que reciben es la más irrelevante y la de peor calidad.

Las estadísticas deshumanizan los problemas: los números sustituyen a las personas, los promedios desfiguran la realidad educativa de los pobres, semioculta tras los indicadores de los más favorecidos, tras los diagnósticos y evaluaciones que terminan dejando todo en su lugar, sin afectar las condiciones estructurales que explican y reproducen la pobreza en sus múltiples dimensiones.

Un estudio pionero sobre pobreza y educación en América Latina, basado en bibliografía producida en la región entre 1983 y 1987 (J.E. García Huidobro y L. Zúñiga, ¿Qué pueden esperar los pobres de la educa­ción?, CIDE, Santiago, 1990) indicaba que: a) la relación entre educación y pobreza empezó a introducirse como tema en la región a partir de 1983; b) aparecía mencionado de manera vaga y gene­ral; c) quienes más lo mencionaban eran los organis­mos inter­naciona­les (la mitad de los 912 documen­tos analiza­dos); d) a nivel nacional, quienes más se ocupaban del problema eran los cen­tros privados (dos tercios de los documentos de origen nacional); e) el tema no era tema para estados y gobiernos; f) de cualquier modo, eran principalmente los estados y la educación pública los que asumían la educación de los pobres.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. En la últimas décadas la pobreza se instaló como tema central en las políticas económicas y sociales. Del objetivo de «erradicar la pobreza» se pasó al de «reducir la pobreza» y finalmente al de «reducir (a la mitad) la pobreza extrema». Al mismo tiempo, de «educación general básica para toda la población» se pasó a «educación primaria» y a «cuatro años de escolaridad» como meta mundial deseable y alcanzable para los pobres (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM) para el año 2015.

La retórica educativa se llenó de calidad y equidad, pero poco se avanzó en los hechos. Cualquier cosa se da por «calidad»; la «equidad» se establece con parámetros de mínima.

Si nuestras sociedades se rigieran realmente por el sentido de la jus­ticia y la igualdad, los pobres deberían ser los mejor atendi­dos, los servidos con los mejores profesores, instalaciones, equipos y materiales, los prioritarios en términos de condiciones básicas de aprendizaje (nutrición, salud, vivienda, bienestar familiar, calidad docente, etc.). No solo porque los pobres están objetivamente en desventaja y en situación de vulnerabilidad permanente, y porque ya sabemos que la pobreza es un limitante de primer orden para el aprendizaje, sino porque  – digan lo que digan los cálculos y los indicadores oficiales – los pobres siguen siendo la mayoría de la población.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2012/08/pobre-la-educacion-de-los-pobres.html

Comparte este contenido:

China: Vice primera ministra destaca papel de educación en reducción de pobreza

China/10 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

La vice primera ministra china Liu Yandong pidió el sábado mejorar la educación en las áreas subdesarrolladas en medio de los esfuerzos para combatir la pobreza.

«La educación es la manera fundamental de detener la transmisión intergeneracional de la pobreza, y a los niños que viven en áreas pobres se les deben garantizar las condiciones para recibir educación y perseguir sus sueños», destacó Liu en una conferencia sobre la reducción de la pobreza en la provincia noroccidental china de Gansu.

Pidió que mejoren las condiciones escolares en la enseñanza obligatoria, aumenten la cantidad y calidad de los maestros en las zonas rurales y se preste atención especial a los niños que se quedan en su lugar de origen cuando sus padres migran a otros lugares para trabajar.

«Los niños deben recibir una educación justa y sana al comienzo de su vida», sostuvo.

También pidió el desarrollo de la educación profesional y proporcionar a los alumnos ayuda económica para que puedan entrar en las escuelas superiores y obtener empleo.

China planea sacar a toda su población rural de la pobreza antes de 2020. Al cierre del año pasado todavía había 43 millones de personas del rural que vivían en la pobreza.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0710/c31621-9239289.html

Fuente imagen: http://s03.s3c.es/imag/efe/2015/05/08/20150508-10776607w.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Gobierno nacional entregó infraestructura educativa para niños y jóvenes de Pasto

Colombia/10 julio 2017/Fuente: Mineducacion

El presidente Juan Manuel Santos, acompañado por la Ministra de Educación, entregó hoy a la comunidad educativa de la capital nariñense las nuevas obras de la Institución Educativa Municipal Ciudadela de Paz.

Como parte de la agenda de Gobierno que se desarrolló hoy en la capital nariñense, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, llegó, acompañado por la Ministra de Educación, Yaneth Giha, al barrio Aranda, para entregar las nuevas obras de infraestructura de la sede La Magdalena de la Institución Educativa Municipal Ciudadela de Paz.

Gracias a estas obras, que incluyen 9 aulas nuevas, 18 baterías sanitarias, laboratorio, biblioteca escolar, comedor, cocina y obras complementarias, cerca de 400 niños y jóvenes pastusos se beneficiarán de más y mejores espacios para aprender, compartir y crecer en un ambiente sano.

Para la construcción de esta infraestructura educativa, la cual se realizó a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), se invirtieron $3.439’000.000, de los cuales $3.064 millones fueron aportados por el Gobierno Nacional y los $375 millones restantes por la Alcaldía Municipal.

Así mismo, esta obra entregada, al igual que todas las que componen el Plan Nacional de Infraestructura, ayudará a impulsar la implementación de la Jornada Única, con la cual se busca que los niños y jóvenes en el país permanezcan más tiempo en las aulas y menos en las calles.

En su visita, el Presidente realizó un balance de la inversión que ha realizado el Gobierno desde 2010 en otras obras de infraestructura educativa, tanto en Pasto como en Nariño, destacando que en el departamento se tiene proyectada la intervención de 1.756 aulas (entre nuevas y mejoradas) con una inversión de $300.076 millones, de los cuales $248.602 millones han sido aportados por la Nación y $51.473 millones por el Gobierno departamental. Con estos trabajos se beneficiarán 71.654 estudiantes nariñenses.

Por su parte, para la capital se proyecta la intervención de 398 aulas en las que se invertirán $84.144 millones ($58.783 millones del Gobierno nacional y $25.361 millones de la administración municipal). Las obras que impactarán directamente a 16.164 estudiantes.

De otra parte, el Primer Mandatario realizó un reconocimiento especial al departamento de Nariño y a su capital, por los excelentes resultados obtenidos en materia de calidad educativa, destacando que en la medición del Índice Sintético de Calidad (ISCE) estuvieron por encima del promedio nacional y superaron las metas de mejoramiento establecidas para este año.

imagen recurso_2.jpg

“La educación es la mejor y más importante inversión que puede hacer cualquier sociedad y para ser el país mejor educado de América Latina tenemos que hacer un gran esfuerzo. No estamos empezando de cero, por ejemplo acá en Pasto, y me alegra decirlo, tenemos el mejor colegio de Colombia, el Liceo de la Universidad de Nariño; también tenemos el mejor colegio de ‘Ser pilo Paga’, que es el colegio Ciudad de Pasto”, manifestó Santos.

Al término de su intervención, el Presidente exaltó el logro obtenido por la Universidad de Nariño, que luego de cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), se hizo merecedora de la Acreditación Institucional en Alta Calidad, que la certifica como una de las mejores universidades del país y la primera en alcanzar esta distinción para este departamento. Este reconocimiento le fue entregado a su rector, Carlos Solarte Portilla.

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360906.html

Comparte este contenido:
Page 234 of 373
1 232 233 234 235 236 373