Page 3 of 21
1 2 3 4 5 21

Argentina: Cruces entre gobierno y sindicatos docentes por proyecto para extender la jornada escolar

CTERA y la UDA solicitaron reunión con el ministro de Educación y anticiparon que no aceptarán cambios que «vulnere los derechos laborales e implique una sobrecarga en el trabajo docente».

La iniciativa del gobierno nacional de extender en una hora diaria las clases en la educación primaria puso en alerta a los gremios docentes que ahora piden precisiones sobre el proyecto.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), que conducen Sonia Alesso y Roberto Baradel, adelantaron el rechazo a la posible resolución en el  caso que «vulnere los derechos laborales» de sus representados.

A su vez, plantearon la preocupación ante la posibilidad de «una sobrecarga en el trabajo docente» y que la propuesta «no esté orientada hacia la cualificación del sistema educativo».

«Exigimos urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente para discutir toda reforma que el Gobierno esté pensando y que de una u otra manera afecte los puestos y procesos de trabajo docentes, la organización institucional de las escuelas, las condiciones laborales y los derechos adquiridos», señalaron.

La iniciativa fue comunicado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, a los fines de recuperar tiempo de clases perdido por las limitaciones de la pandemia, como así también saberes y contenidos no adquiridos en los últimos dos años.

La Unión Docentes Argentinos (UDA), gremio adherido a la CGT y que conduce Sergio Romero, también puso reparos a la propuesta de la cartera educativa.

“Nunca estuvimos en contra de la extensión de la jornada en lo que se refiere a la parte pedagógica de las alumnas y los alumnos. Pero me parece que acá el ministro de Educación se está arrogando una representación que no le corresponde”, insistió Romero.

Y completó: “Si se habla del trabajo de los maestros y maestras, lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritarias con los sindicatos, no reunirse primero con los empleadores en el Consejo Federal para decidir unilateralmente. Porque los que están al frente de las aulas son los y las docentes”.

Fuente: https://mundogremial.com/cruces-entre-gobierno-y-sindicatos-docentes-por-proyecto-para-extender-la-jornada-escolar/

Comparte este contenido:

México: Nuevos derechos para los universitarios

Nuevos derechos para los universitarios

Miguel Casillas

Mucho ha avanzado el país con la promulgación de la Ley general de educación superior que impulsa la gratuidad y la ampliación del acceso a estos bienes culturales. También como resultado de esa Ley seguramente avanzaremos en la conformación de espacios libres de violencia, de igualdad entre géneros, de respeto y valoración de la diversidad.

La nueva Ley abre un horizonte promisorio de desarrollo para la educación superior, siempre y cuando, sus preceptos y objetivos se vuelvan una realidad. Ojalá y las políticas públicas que impulse el gobierno se orienten hacia estos objetivos y traten de diseñar estrategias y cursos de acción que superen la situación actual.

Sin embargo, no podemos abstraernos del presente y suponer que después de la pandemia no ha cambiado nada. Por el contrario, como resultado de los evidentes problemas, pero también de los avances y ventajas obtenidos, es que emerge una nueva agenda de derechos digitales para los universitarios que ayude a encuadrar el uso de las TIC en la educación superior con un sentido progresista.

Después de dos años de pandemia se amplió y masificó el uso de los recursos tecnológicos en la educación superior: las clases a la distancia y el uso de plataformas digitales para los seminarios, reuniones, congresos, presentaciones de avances, defensas de tesis y exámenes profesionales se volvieron familiares y parte de la vida cotidiana. Se fortalecieron los repositorios y se amplió la capacidad de acceso a libros y revistas en formato digital; desaparecieron las antologías en fotocopias y las bibliografías son accesibles de modo integral en formatos pdf. Además de los recursos convencionales, se amplió el acceso a conferencias, videos, tutoriales y una amplia gama de recursos educativos virtuales. Muchos profesores han preparado videos, ejercicios y actividades de aprendizaje para sus alumnos y los han subido a distintas plataformas. De manera cotidiana se aplican formularios electrónicos, se realizan evaluaciones y se aplican exámenes en formatos digitales, y de modo presencial, pero a la distancia a través de videoconferencias. Todos los profesores y estudiantes hemos dejado de compartir documentos en papel y utilizamos documentos y compartimos archivos digitales para tareas, ejercicios, avances de investigación y tesis. La comunicación cotidiana entre profesores, entre estudiantes, y entre profesores y estudiantes se realiza a través de dispositivos electrónicos y en plataformas y redes sociales. En cada clase hay un grupo de WhatsApp y se usa de modo frecuente Facebook como herramienta. Por su parte, la gestión y la administración se ha transformado, los procesos y procedimientos se han automatizado y luego digitalizado. En cuanto al gobierno hubo avances relativos a la apertura y publicidad de las sesiones de los órganos colegiados, a la transparencia y la ampliación de los espacios virtuales de participación de la comunidad en la gestión. Durante la pandemia, la divulgación y comunicación científica y académica sobrevivió y fue accesible sólo en los formatos electrónicos. La difusión cultural y las actividades artísticas adoptaron un formato digital.

Ya antes de la pandemia era evidente que en el contexto universitario actual es imposible sustraerse a tres dinámicas entrelazadas: el despliegue de la cultura digital, el uso masivo de dispositivos electrónicos, y la explosión de software disciplinario que experimentan los campos de conocimiento. Después de la pandemia es todavía más difícil sustraernos a esa dinámica y suponer que en el mundo habrá involución.

Precisamente en ese contexto, es que teniendo como fuente de inspiración la consulta a la ciudadanía que se desarrolla en España (https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf) es que puede emerger un listado inicial de derechos digitales que habríamos de exigir los universitarios en México. En principio enunciamos al menos cuatro ejes principales:

Derechos de libertad. Derechos y libertades en el entorno digital, a la identidad, a la protección de datos, al pseudonimato, el derecho de la persona a no ser localizada y perfilada, el derecho a la ciberseguridad, garantizar la libertad de creación y el derecho de acceso a la cultura en el entorno digital

Derechos de igualdad. Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital, el derecho de acceso a Internet.

Derechos de participación en la vida universitaria. Derecho a la neutralidad de Internet, garantizar el derecho a la libertad de expresión y libertad de información, el derecho a recibir libremente información veraz, el derecho a la participación universitaria por medios digitales , el derecho a la educación digital, los derechos digitales de los universitarios en sus relaciones con la administración universitaria.

Derechos laborales. Derechos en el ámbito laboral de profesores y trabajadores

Habremos de precisar el contenido y el sentido específico de cada uno de estos derechos, pero en su conjunto expresan un horizonte de reivindicaciones que los universitarios podemos ir construyendo para trabajar en el entorno digital. Es ésta una tarea colectiva y un ejercicio que sólo puede integrarse con la más amplia participación de profesores y estudiantes.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/nuevos-derechos-para-los-universitarios/

Comparte este contenido:

La CNTE no es sindicato, son 350 mil profesores que luchan por transformar la educación nacional

La Coordinadora fue fundada en 1979 y desde entonces –hace 42 años- ha venido batallando por los derechos de los profesores.

1. Los sindicatos, cuando luchan, persiguen defender a sus afiliados en salarios, prestaciones y contra maltratos de los patrones o empresarios; nunca se han planteado hacer revoluciones o transformaciones profundas del sistema de dominación. La Coordinadora (CNTE), con sus más de 350 mil maestros afiliados, principalmente de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, CDMX, Michoacán y muchos estados de la República, pertenece al sindicato (SNTE), pero es su parte más avanzada, batalladora, pensante y crítica del sistema social y la educación nacional. La Coordinadora fue fundada en 1979 y desde entonces –hace 42 años- ha venido batallando por los derechos de los profesores traicionados por sus dirigentes, siempre al servicio del gobierno nacional en turno.

2. La CNTE sabe que los sindicatos de educación no sólo deben luchar por vender mejor el trabajo de sus afiliados, sino que están obligados a transformar el sistema educativo porque su materia de trabajo son los niños, seres humanos. Por ello –desde que ingresé a la SEP en 1960 como profesor, ya con mis primeras convicciones marxistas- nunca he dejado de recomendar lecturas o reflexiones permanentes. Desde un año antes tuve claro que la educación –sea pública o privada- era parte del Estado capitalista y debíamos luchar por su transformación. Los libros de Iván Illich, Ferrer Guardia, Raimer, O’Neil, fueron mis primeros orientadores, así como hoy no me aparto de Paolo Freire, de la película La educación prohibida (análisis) y de la exposición en Internet por Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil.

3. Si bien la mayoría de los integrantes de la Coordinadora están allí porque son enemigos de los líderes traidores, charros, vendidos, del SNTE, tienen que comprender que cualquier sindicato o gobierno se corromperá mientras exista el capitalismo. Que el 99 por ciento de los líderes de cualquier sindicato o gobierno prometerán todo al entrar, pero ya desde los primeros días comenzará a corromperse por la existencia del sistema capitalista donde el que acumula dinero manda. Robar, acumular, mandar, es obligatorio en cualquier gobierno para poder permanecer en el poder. ¿O hay alguien en mil años de historia de gobiernos que se haya ido limpio, sin haber participado en un desfalco? Sólo cuando desaparezca el capitalismo y se instale la igualdad de todos, desaparecerá, por innecesaria, la corrupción.

4. Los secretarios de Educación, desde siempre, han sido, como los demás secretarios de gobierno, profundamente ignorantes; pero eso sí, muy amigos del presidente quien les pone decenas de asesores. En Educación, lo planes y programas son copias de los anteriores con algunos cambios –como decía aquel filósofo- que en los sustancial nada cambia. Si los profesores de la CNTE sólo miran cambios sindicales o recomendaciones de gobierno, y no piensan en transformaciones profundas –como ha sucedido durante más de un siglo- pues parecería que estamos jugando. ¿Por qué no le piden dos o tres conferencias a Enrique Dussel y una asesoría reservada a sólo 50 estudiosos, de unas cuantas horas? La CNTE ha realizado más de tres mil manifestaciones y como si nada. Siempre nos han toreado.

5. Los líderes político/sindicales del SNTE los conocemos desde que 1944 se fundó por el gobierno de Ávila Camacho-Torres Bodet; el 100 por ciento ha sido incondicional de los diferentes gobiernos del PRI y el PAN. Los dirigentes de la CNTE, que se fundó en 1979, han batallado o hemos batallado contra el llamado “charrismo sindical” en el SNTE, pero nada hemos conseguido quizá por equivocar el objetivo al no sensibilizar al millón y medio de profesores con propuestas de transformación profunda, radical, de la educación. Cambiar la mente, la visión de los profesores, parece más difícil pero cuando pegue esta estrategia, nadie podrá detener las fuerzas de la CNTE que no es burocracia tramitadora.

Fuente: https://rebelion.org/la-cnte-no-es-sindicato-son-350-mil-profesores-que-luchan-por-transformar-la-educacion-nacional/

Comparte este contenido:

Docentes de Ecuador demandan la aplicación de ley educativa

Al gremio docente se sumaron organizaciones como la Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador (FESE).

Maestros y personal docente de diversas de Ecuador se movilizan nuevamente este viernes para demandar la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y por el respeto a los derechos en el sector.

Cerca de 17 de las 24 provincias tienen previstas movilizaciones en distintos horarios del día, pues concluye el plazo de seis meses que dio la Corte Constitucional al Ejecutivo para que presente un informe del impacto presupuestario para la equiparación salarial.

La presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), precisó que su organización convocó a la marcha ante la falta de respuestas gubernamentales y de la Asamblea Nacional.

Entre las demandas de otros directivos del gremio está exigir que se cumpla lo establecido en la Carta Magna y la reforma de la LOEI en su disposición general del incremento en cinco puntos porcentuales en el presupuesto educativo.

Los docentes buscan sobre todo, justicia, pues el sueldo de los maestros ha estado congelado por años con el argumento de que no hay fondos para aumentarlo, al tiempo que se aprobó un alza para efectivos de la Policía Nacional.

Otras organizaciones como la Federación de Estudiantes Secundarios de Ecuador (FESE) anunciaron que se sumarían a la convocatoria de los educadores.

“Los estudiantes en todo el país nos unimos a la Jornada de Movilización en defensa de la Educación, convocada por la UNE nacional”, subrayó la FESE en sus redes sociales. De igual forma, demandaron la inversión en el sector y el pago a los jubilados.

En agosto de 2021, un grupo de maestros protagonizó en varias provincias del país una huelga de hambre tras el retraso en la promulgación de la LOEI. El día 11 de ese mes, la Corte levantó la medida cautelar que impedía su aplicación, pero no dejó vigentes los artículos sobre la jubilación de los maestros y el incremento salarial hasta que no se resolvieran los vicios de inconstitucionalidad de la norma.

La Corte Constitucional suspendió estos dos artículos de la Ley y otorgó un plazo de seis meses para que la asamblea Nacional pueda rectificar los errores de la norma que fue publicada en el Registro Oficial el 19 de abril.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/docentes-ecuador-demandan-aplicacion-ley-educativa-20220211-0020.html

Comparte este contenido:

Las huelgas y movilizaciones por las condiciones laborales resurgen en EEUU tras décadas de letargo

En un contexto de pandemia, los trabajadores de EEUU se han declarado en huelga y han impulsado una cifra récord de campañas en 2021 para reivindicar sus derechos

Parece que en 2021 los trabajadores de EEUU se han cansado de aguantar. En un contexto en el que desde algunos sectores se afirma constantemente que hay escasez de mano de obra mientras la economía se recupera de los cierres provocados por la pandemia, los trabajadores han presionado a empresarios y cargos electos para que aumenten los salarios y mejoren las condiciones de trabajo y las prestaciones –como la baja por enfermedad–. La estrategia ha sido el uso de paros, protestas, concentraciones y huelgas.

En los últimos meses de 2021, los trabajadores de Estados Unidos renunciaron a sus trabajos a un ritmo sin precedentes. Por otro lado, en los meses de octubre y noviembre de 2021 se registró un aumento de huelgas a lo largo y ancho del país.

«En los dos últimos meses me he desplazado para sumarme a piquetes de huelga en todo el país, he estado en muchos estados diferentes y en huelgas de todos los sectores. El único elemento común de los trabajadores que han asumido el riesgo de salir a la calle es que están hartos», afirma Liz Shuler, presidenta de AF-CIO, la principal federación sindical de Estados Unidos.

Este 2021, miles de trabajadores han hecho huelga en Frito-LayNabiscoKellogg’sJohn DeereVolvoFrontier Communications, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia y la Universidad de Harvard. También se han declarado en huelga los carpinteros en la zona noroeste del Pacíficotrabajadores de hospitales, de aeropuertos y minas de carbón de Alabama. A su vez, los empleados de varias cadenas de comida rápida y de venta al por menor, como McDonald’sWalmartWendy’sBurger KingBojanglesJack in the Box y Family Dollar, han llevado a cabo paros o huelgas de corta duración.

Las huelgas y movilizaciones por las condiciones laborales resurgen en EEUU  tras décadas de letargo - elDiarioAR.com
Protesta de los miembros del sindicato de trabajadores Local One de la International Alliance of Theatrical Stage Employees, cuyos miembros son tramoyistas de la Metropolitan Opera, en Nueva York. EFE/EPA/JUSTIN LANE

 

Shuler cree que las dificultades de la pandemia, que han hecho que la atención se centre en el sacrificio realizado por trabajadores que realizan tareas a menudo manuales y que se consideran esenciales, han provocado un resurgimiento de la conciencia sindical en Estados Unidos, y especialmente cuando algunas empresas han intentado pasar página y volver a la situación anterior.

«Cuando caminaba junto a los trabajadores de Nabisco y de Kellogg’s, no dejaba de pensar en todos los que estaban en la fábrica, produciendo las Oreos y las galletas Ritz, mientras el resto de los mortales las consumíamos. Esa es la gente que realmente hizo los sacrificios y se les dijo que eran esenciales», explica Shuler.

«Luego, cuando se sientan en la mesa de negociaciones, se convierten en personas prescindibles porque las empresas siguieron obteniendo beneficios durante la pandemia y lo único que les han dicho es: ‘Gracias, pero no vamos a compensarles, no vamos a protegerles, no vamos a valorarles ni a recompensarles por haber hecho esos sacrificios’», añade.

Batiendo récords

Una de las huelgas más importantes del año está ocurriendo en el sur profundo, donde unos 1.100 trabajadores de la mina de carbón Warrior Met Coal, en Brookwood, Alabama, están en huelga desde el 1 de abril para reclamar mejoras salariales tras haber aceptado concesiones en su anterior convenio sindical.

«En los últimos ocho meses hemos vivido algunos de los momentos más duros de nuestras vidas. No creo que ninguno de nosotros imaginara que la huelga entraría en su noveno mes sin un final a la vista, pero estoy orgulloso de nuestra determinación», afirma James Traweek, un minero que ha trabajado durante cuatro años en Warrior Met Coal.

No ha sido la única huelga que ha batido récords. En el hospital Saint Vincent de Worcester (Massachusetts), perteneciente a Tenet Healthcare, unos 700 enfermeros están en huelga desde el 8 de marzo por la falta de personal y los recortes en el hospital antes y durante la pandemia. Se trata de la huelga más larga de la historia de Massachusetts.

De hecho, Tenet Healthcare ha intentado sustituir de forma permanente a los enfermeros en huelga, ya que el hospital se enfrenta a multas del estado por haber cerrado camas de salud mental de pacientes ingresados durante la huelga. En agosto, los enfermeros y Tenet Healthcare no llegaron a un acuerdo.

«La lucha de los enfermeros del hospital Saint Vincent se ha convertido ahora en la lucha de todos los trabajadores», afirma Marlena, trabajadora de la empresa. «Es una señal de alarma para todos los trabajadores y para toda la humanidad. Si defiendes tus principios, defiendes a los pacientes y defiendes a tus compañeros y a ti mismo. Tenet Healthcare parte de la base de que te puede sustituir y castigar, es una visión muy peligrosa, ya que intenta socavar nuestros derechos sindicales en lugar de llegar a un acuerdo y trata de intimidar a las enfermeras para que abandonen a sus compañeras».

El 18 de diciembre se llegó a un acuerdo provisional después de que el secretario de Trabajo de Estados Unidos, Marty Walsh, mediase en la última sesión de negociación, que pondrá fin a la huelga si es aprobada por los enfermeros.

La plataforma de seguimiento de las acciones sindicales elaborada por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad de Cornell documentó 346 huelgas en 2021 hasta el 10 de diciembre. Johnnie Kallas, director del proyecto, atribuye el aumento de las huelgas en octubre y noviembre a mayores posibilidades de empleo para los trabajadores en un mercado laboral en el que hay una gran demanda y a la extenuación de los trabajadores que han seguido en activo durante la pandemia.

«Las actuales condiciones del mercado laboral pueden proporcionar a los trabajadores poder de negociación, pero las huelgas no se producen espontáneamente. A menudo requieren una profunda organización y siempre exigen un sacrificio increíble», dice Kallas.

El futuro de los sindicatos

Las tasas de sindicalización en Estados Unidos han disminuido en las últimas décadas, pero en 2021 se pusieron en marcha varios esfuerzos de organización sindical en respuesta a las condiciones de trabajo durante la pandemia. Los líderes sindicales y los sindicatos siguen presionando para que las reformas de la legislación laboral limiten el margen de acción de empresarios contrarios a que los trabajadores se movilicen en torno a un sindicato y propicien que los trabajadores estadounidenses puedan organizarse y participar en una negociación colectiva.

Según unionelections.org, en 2021 se celebraron en Estados Unidos 907 elecciones sindicales de empresas privadas, de las que 571 dieron lugar a una nueva certificación sindical. Las tasas de elecciones sindicales y la densidad sindical en Estados Unidos han estado en declive en las últimas décadas. No obstante, según una encuesta realizada por Gallup en septiembre, el nivel de aprobación de los sindicatos en Estados Unidos es del 68%.

«Si se produce algún cambio, se dará el año que viene. Entre las actuales condiciones del mercado laboral, la extensa cobertura mediática de las huelgas y las recientes elecciones sindicales, en Starbucks por ejemplo, yo esperaría ver alguna mejora», afirma Kevin Reuning, profesor adjunto de Ciencias Políticas en la Universidad de Miami en Oxford (Ohio), que gestiona el sitio web unionelections.org.

Las huelgas y movilizaciones por las condiciones laborales resurgen en EEUU  tras décadas de letargo - elDiarioAR.com
Miembros del comité organizativo para constituir el primer sindicato de Starbucks en Bufalo, Nueva York. EFE/Jorge Fuentelsaz

 

Los trabajadores de Amazon en Bessemer, Alabama, intentaron constituir el primer sindicato en el gigante minorista en primavera y, aunque el sindicato perdió las elecciones, la Junta Nacional de Relaciones Laborales ha ordenado que se celebren nuevas votaciones debido a la mala conducta antisindical de Amazon.

Al mismo tiempo, el fiscal general de Nueva York está presionando a Amazon para que reincorpore a un empleado que fue despedido y mejore las protecciones de seguridad en medio de una campaña de organización sindical dirigida por el empleado despedido, Chris Smalls, en Staten Island.

Los trabajadores de Starbucks en Buffalo, Nueva York, también ganaron unas históricas elecciones sindicales el 9 de diciembre y formaron el primer sindicato en un establecimiento de la cadena en Estados Unidos. Es probable que una segunda sucursal haya ganado sus elecciones sindicales después de que se resuelvan las impugnaciones y de que otras tres tiendas celebren elecciones sindicales en Buffalo, Nueva York, y otra en Arizona. La victoria del sindicato invita al optimismo y podría llevar a más establecimientos de la cadena de cafeterías a solicitar su sindicalización.

Brian Murray, trabajadora de Starbucks en la zona de Buffalo y una de los organizadores de Starbucks Workers United, afirma que se trata de una gran victoria: «Creo que nuestra verdadera lucha será ahora conseguir un primer convenio y, con suerte, que reconozcan el derecho a organizarse, pero con estas victorias estoy seguro de que veremos a más trabajadores organizándose en todo el país en un futuro próximo».

Traducción por Emma Reverter

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/huelgas-movilizaciones-condiciones-laborales-resurgen-eeuu-decadas-letargo_1_8615820.html

Comparte este contenido:

México: Cuando el patriarcado nos niega el derecho a estudiar

Por: Isabel Vega/La Izquierda Diario

Para las niñas y adolescentes, las labores domésticas, el embarazo y la violencia, son factores que determinan la ausencia del derecho a la educación, que se suman a la precarización y los altos costos de vida para las familias trabajadoras así como al raquítico presupuesto a la educación.

En México hay 1,642,129 niños y niñas de entre 12 y 17 años que no asisten a la escuela. Si bien las causas son diversas, el 11% no lo hace porque debe hacerse cargo de tareas domésticas o cuidar a algún familiar, por embarazos, porque se casó. Lo que es sorprendente es que el 45%, no asiste a la escuela porque no quiere o porque no le gustó.

Si se trata de casi la mitad de niños, niñas y adolescentes en esta situación, es claro que no podemos hablar de simple “falta de voluntad”, pues responde a una realidad generalizada.

Es evidente, además, que estas situaciones tienen el mismo impacto para los hombres que para las mujeres en este rango de edad. Aunque es algo que podemos intuir, las cifras son espeluznantes, en el caso de quienes dejaron los estudios por casarse o juntarse, el 90% son mujeres; cuando se trata del cuidado de familiares y labores en el hogar, el 92% son mujeres; en los casos en los que el impedimento es un embarazo, el 93% de quienes dejan la escuela, son mujeres.

Según información arrojada por la Encuesta nacional sobre el uso del tiempo libre, el otro 89% de niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años que no estudian, en el 19% de los casos se debe a que no tienen los recursos necesarios, en el 9% a que trabajan, el 5% porque no tienen una escuela a una distancia accesible.

Estas cifras hablan de una realidad brutal para las mujeres desde corta edad, donde la ausencia del derecho a la educación básica para las mujeres, está profundizada por el mandato patriarcal.

No solo son las consecuencias de la precarización laboral que en las familias trabajadoras obligan a niños, niñas y adolescentes a trabajar para complementar el ingreso de sus padres y madres, la falta de infraestructura o la incapacidad de las familias para costear uniformes, transporte y comida para que sus hijos e hijas puedan asistir a la escuela -y el hecho de que las escuelas no garantizan estos aspectos básicos para hablar de educación gratuita.

Es también la realidad de violencia sexual, la falta de educación sexual integral, no sexista ni heteronormada en los distintos niveles educativos y el hecho de que el aborto no sea un derecho garantizado por el Estado en cada clínica y hospital del país.

Además de que las tareas domésticas y de cuidados siguen recayendo en las mujeres, sin importar su edad, cuando estas labores deberían ser responsabilidad de los patrones, que se ahorran todos los gastos de la reproducción del trabajo -es decir la comida, el lavado de ropa, de la casa, y todas aquellas tareas que permiten al trabajador poder asistir a su centro de trabajo día con día.

Así como la precarización laboral, que recae más cruentamente sobre las mujeres, pues somos contratadas para los trabajos peor pagados y con menos derechos laborales, cargamos con la brecha laboral y además cumplimos dobles jornadas laborales, en el trabajo y en el hogar; la ausencia del derecho a estudiar, es también parte de la violencia patriarcal.

Para garantizar el derecho a la educación, organicémonos por aumento al presupuesto educativo, para que existan becas universales que cubran todos los gastos de la canasta básica sin importar la edad, para que se construyan escuelas suficientes y dignas, sin condiciones de hacinamiento, para que los y las trabajadores de la educación -donde la gran mayoría son mujeres- tengan salarios dignos.

Pero luchemos también por educación sexual no sexista ni heteronormada desde la educación básica y en todos los niveles, por aborto libre, legal, seguro y gratuito, porque las tareas domésticas sean garantizadas por los patrones y el Estado y contra la violencia patriarcal.

Para que ninguna niña, adolescente, ni joven, se quede sin el derecho a estudiar por el simple hecho de ser mujer.

Fuente de la informació e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Ironía en democracia. En la «ciudad de los derechos» se reprime a trabajadores por reclamar basificación y aumento presupuestal

Maestras y maestros organizados repudiamos enérgicamente la represión sufrida por las y los trabajadores del Sindicato del IEMS, por parte del gobierno de la CDMX.

Pronunciamiento solidario:

El 8 de diciembre de 2021, el Sindicato Único del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS) organizó una marcha con dirección a la sede del gobierno de la ciudad para exigir mayor presupuesto para la institución y respeto a los derechos laborales.

En este contexto, la marcha fue detenida y encapsulada por el cuerpo de granaderos –que supuestamente había sido disuelto por la jefa de gobierno, Claudia Shembaum— a unas cuadras del palacio del ayuntamiento. Este acto represivo, sin duda, tiene como objetivo intimidar a las y los trabajadores que busquen organizarse para enfrentar la precarización laboral y el ataque a los derechos laborales.

Las y los maestros de Nuestra Clase-Pan y Rosas repudiamos con toda nuestra energía el accionar del gobierno local y exigimos el cese a la represión de parte de las fuerzas estatales. Este tipo de acciones dejan en evidencia que el gobierno de Morena en la capital no defiende derechos, sino que reprime a todo aquel, que haciendo su legítimo derecho de manifestación y asociación, sale a las calles a exigir mejores condiciones de vida.

Por lo anterior exigimos
1. Basificación de profesores de semiescolar, lengua y cultura náhualtl
2. Regularización de las y los trabajadores de intendencia.
3. Prohibición total del outsourcing
4. Aumento del presupuesto a la educación pública.

¡Basta de represión a quienes luchan!
¡Unidad de las y los trabajadores para enfrentar el ataque al sector educativo!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 3 of 21
1 2 3 4 5 21