Page 2 of 4
1 2 3 4

Ideas para mejorar la educación, reporte de la Fundación Gates y Chan Zuckerberg

Por Observatorio ITESM

En mayo de 2018, la alianza conformada por la Iniciativa Chan Zuckerberg y la Fundación Bill y Melinda Gates, emitió un llamado a educadores, investigadores y público en general, con el fin de proponer estrategias innovadoras para mejorar la educación. La convocatoria arrojó ideas transformadoras con gran potencial.

Irónicamente, a los educadores en pocas ocasiones se les pide consentimiento o su opinión para desarrollar alguna innovación educativa; se enfrentan a imposiciones tecnológicas o metodológicas de parte de sus instituciones. Sin embargo, son ellos, que se encuentran inmersos en las prácticas instruccionales diarias, los que pueden ofrecer soluciones o propuestas para atacar algunos de los retos que se generan en las aulas.

Al respecto, la iniciativa auspiciada por las organizaciones de los creadores de Microsoft y Facebook, lanzó una convocatoria de propuestas para crear nuevos esfuerzos de investigación y desarrollo en tres áreas clave: escritura, matemáticas y funciones ejecutivas.

Se buscó generar propuestas para preparar a los estudiantes mediante el desarrollo de los hábitos, habilidades y estrategias para la escritura de no ficción exigida en la universidad y en el trabajo; lograr en ellos una comprensión profunda y habilidades de conceptos matemáticos; y mejorar la capacidad de todos los estudiantes para pensar con flexibilidad, lidiar con múltiples ideas y regular sus pensamientos y acciones (competencias conocidas como funciones ejecutivas).

Se recolectaron un total de 465 ideas de profesionales de todo el mundo. A continuación, detallamos algunos ejemplos sobresalientes.

Ideas para mejorar la escritura:

Imagen de Jason Goh / Pixabay.

Imagen de Jason Goh / Pixabay.

  • Generar alianzas entre escuelas, museos y periodistas especializados para que los alumnos escriban sobre ciencia. En el verano, los estudiantes trabajarían con periodistas científicos para aprender a entrevistar, evaluar hechos y usar un lenguaje apropiado para describir fenómenos.
  • Crear una biblioteca digital de textos informativos para que los profesores guíen a los estudiantes a aprender a escribir argumentos basados en múltiples fuentes del mundo real.
  • Crear una plataforma educativa en línea para que los alumnos publiquen proyectos donde puedan dar y recibir comentarios o interactuar en videoconferencias con mentores profesionales y especialistas.


Ideas para desarrollar habilidades en matemáticas:

  • Utilizar una serie de lecciones basadas en el ajedrez para ayudar a los alumnos de preescolar a mejorar sus habilidades matemáticas iniciales.
  • Aplicar conceptos matemáticos para resolver problemas del mundo real y transformar las aulas de matemáticas en espacios para el discurso cívico. Por ejemplo, realizar preguntas como: “¿Cuáles son algunas consecuencias de aumentar el salario mínimo?”, con el fin de que aprecien el uso de las matemáticas y desarrollen las habilidades y la mentalidad necesarias para analizar problemas complejos de manera racional, respetuosa y desde una variedad de perspectivas.
  • Recopilar digitalmente las respuestas de los estudiantes a los problemas de matemáticas y utilizar la inteligencia artificial para detectar patrones rápidamente y clasificar las respuestas a lo largo de una progresión de aprendizaje para el maestro. Con ello, los maestros tratarían temas más específicos en clase y abordarían los conceptos erróneos en tiempo real.

Ideas para desarrollar funciones ejecutivas:

  • Convocar a un equipo multidisciplinario de profesionales, investigadores, desarrolladores y diseñadores para crear una plataforma de medición e intervención que capacitaría a los docentes para identificar, evaluar y desarrollar mejor las funciones ejecutivas de los estudiantes. En ella, los maestros identificarían aplicaciones apropiadas para el desarrollo de estas habilidades en sus alumnos y, por otro lado, recibirían capacitación.
  • Impulsar el conocimiento y desarrollo de las funciones ejecutivas en padres de familia. Según investigaciones, se relaciona fuertemente con el desarrollo de tales habilidades en los niños. Reunir a un equipo interdisciplinario de profesionales, investigadores, familias, expertos en tecnología y formuladores de políticas, para desarrollar una plataforma de educación móvil para padres. Un «tutor inteligente», basado en la inteligencia artificial, crearía un aprendizaje profesional personalizado que podría servir como una columna vertebral tanto para adultos como para la educación infantil sobre estas competencias.

Muchas de estas propuestas requieren cambios de paradigma profundos, creación de plataformas digitales y, sobre todo, empoderar a los educadores.

¿Crees que estas propuestas doten a los alumnos con las competencias y habilidades necesarias para los retos futuros? ¿Podrán estas estrategias potenciar la instrucción de los educadores?

Si quieres profundizar más sobre estos temas, te invitamos a leer el reporte “Education Research & Development: Learning From the Field”.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ideas-para-mejorar-la-educacion-fundacion-gates-chan-zuckerberg
Comparte este contenido:

El reto de la deserción universitaria

Autor: Christian Guijosa

En Latinoamérica sólo la mitad de los estudiantes de entre 25 y 29 años termina sus estudios universitarios, según el Banco Mundial. Por si fuera poco, el 50% de estos abandonos sucede durante el primer año.

Una reciente encuesta, realizada por la consultora educativa Civitas Learning a 1500 universitarios, revela algunas de las razones por las que los estudiantes abandonan la titulación e identifica áreas de oportunidad poco abordadas.

¿Qué desalienta a los estudiantes?

Respecto a los principales retos para terminar los estudios universitarios, el 36% de los encuestados señaló que el problema es la gestión del tiempo, el 35% culpa a la ansiedad y el miedo al fracaso, el 31% al agobio ante las distintas responsabilidades, el 25% a la carencia de habilidades de aprendizaje y el 24% señala que se debe a la incapacidad de concentración.

Falta de apoyo y asesoría

El 74% de los encuestados se siente más seguro cuando toma decisiones escolares apoyado por asesores académicos. El 53% siente seguridad con el apoyo familiar, el 43% con el auxilio de amigos y el 37% prefiere la ayuda en línea.

El 70% de los universitarios desearía tener contacto con asesores académicos al menos una vez al mes. Sin embargo, sólo el 20% contacta a una figura escolar durante ese periodo y uno de cada tres no los ha contactado en los últimos seis meses.

El 44% de los alumnos señala que prefiere coaching o mentoreo cara a cara, mientras el 56% prefiere la retroalimentación por medios digitales (correo, mensaje de texto, videoconferencia, etcétera).

Como ejemplo, hasta el 2016 únicamente el 17% de los adultos de 25 a 64 años de edad en México había cursado educación superior, la proporción más baja entre los países de la OCDE (37%). La deserción que se da en este nivel educativo exacerba esta problemática.

Ante el abandono universitario hay respuestas simplistas como el excesivo costo de la educación o la falta de oportunidades. En la mayoría de los casos se pasan por alto temas críticos como la asesoría académica continúa, el desarrollo de habilidades de aprendizaje o el bienestar socioemocional de los alumnos.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-reto-de-la-desercion-universitaria

Comparte este contenido:

China: Shanghai maths textbooks bound for British primary schools

China/Abril de 2017/Autora: Alice Yang/Fuente: South China Morning Post

Resumen: Mientras más niños en Shanghai están asistiendo a escuelas internacionales, un acuerdo reciente para exportar los libros de texto de matemáticas de la ciudad a Gran Bretaña ha dado a las autoridades de educación locales un tiro en el brazo. El acuerdo firmado el mes pasado entre la editorial británica HarperCollins UK y el gobierno de Shanghai Century Publishing fue «histórico», dijo el director gerente de Collins Learning, Colin Hughes.
La compañía británica publicará traducciones de 36 libros de texto de matemáticas, libros de ejercicios y guías de maestros usados en las escuelas primarias públicas de Shanghai. Estarán disponibles para su uso en las escuelas primarias británicas a partir de septiembre. Zhang Minxuan, experto en educación comparada y ex vice-director de la comisión municipal de educación de Shanghai, dijo que la exportación de los libros de texto de Shanghai representó un reconocimiento mundial para el sistema de educación básica de la ciudad.

While more children in Shanghai are attending international schools, a recent deal to export the city’s mathematics textbooks to Britain has given the local education authorities a shot in the arm.

The agreement signed last month between British publisher HarperCollins UK and government-backed Shanghai Century Publishing was “historic”, Collins Learning managing director Colin Hughes said.

The British company will publish translations of 36 maths textbooks, exercise books and teacher’s guides used in Shanghai’s public primary schools. They will be available for use in British primary schools from September.

Zhang Minxuan, a comparative education expert and a former vice-director of Shanghai’s municipal education commission, said the exporting of Shanghai’s textbooks represented global recognition for the city’s basic education system.

He said it was a “big ‘going out’ incident” for Chinese education and “delightful evidence” of China’s rising soft power.

Britain and Shanghai have had an exchange programme for primary school maths teachers for three years, prompted by British officials’ dissatisfaction with their pupils’ performance in global rankings.

Shanghai 15-year-olds achieved the highest scores among more than 70 Organisation for Economic Cooperation and Development member countries and partner economies in the OECD’s Programme for International Student Assessment (PISA) tests in 2009 and 2012, which assessed ability in reading, mathematics and science.

Children from more Chinese cities took part in the test in 2015 and the average maths score for pupils in Beijing, Shanghai, Guangzhou and Jiangsu province ranked fifth globally. British pupils ranked 27th.

Shanghai’s education commission said more than 400 maths teachers from Britain and Shanghai had taken part in the British-sponsored exchange programme between September 2014 and this January.

Britain’s Department for Education launched a four-year, £41 million (US$51.5 million) Shanghai Teaching for Mastery programme last year aimed at lifting the quality of maths teaching.

Mainland media hailed the textbook export deal, but in an article posted online, Xiong Bingqi, vice-president of the 21st Century Education Research Institute, urged people to assess the merits and faults of China’s basic education dispassionately.

“We can’t come to a conclusion based on the UK’s introduction of our textbook that our country’s maths teaching doesn’t have any problems and we don’t need to reform it,” he wrote.

Xiong said Chinese students scored highly in maths because it was one of core subjects in high school and university entrance examinations. That meant all students, irrespective of whether they had an interest in the subject, had to undergo intensified training in maths, including extracurricular Mathematical Olympiad classes.

In an online survey this month by China Youth Daily, more than half the respondents said one advantage for China’s maths education was that teachers were responsible, but problems included schools paying too much attention to scores and emphasising quiz skills and rote learning.

In Shanghai and other mainland cities, more parents who dislike the Chinese education system have been sending their children to international schools.

According to education think tank NewSchool Insight Media, Shanghai has more international schools than any other affluent mainland city, with 50 privately run and public schools that enrol both Chinese and foreign pupils offering international qualifications such as British A-levels or their American equivalent.

Most of the pupils at such schools are Chinese and Shanghai’s municipal government ordered them last year to focus their teaching on the domestic curriculum, including Marxism.

The introduction of whole foreign curriculums or parts of them in grades one to nine – the basic stage of China’s education system – had infringed on China’s “educational sovereignty”, according to the minutes of a Shanghai education commission meeting last year.

The order briefly sparked panic among parents of children studying at international schools following foreign curriculums but it was hardly ever implemented.

Gao Chen, whose daughter studies in both Chinese and English in primary classes at the bilingual YK Pao School in Shanghai’s Changning district, said her daughter would have more options when applying for universities thanks to its foreign curriculum.

“Shanghai’s textbooks going abroad does not interest me,” she said. “My perception of our country’s education system has not changed.”

Beijing-based education expert Chu Zhaohui said there was little for the Shanghai authorities to celebrate since the deal they signed was only with a foreign publishing company, not the British government, and British schools could choose their own textbooks.

Instead, he said, Shanghai should learn from the British system and adopt an open attitude, allowing its public schools to choose textbooks themselves.

“There are so many excellent overseas textbooks,” he said. “Why hasn’t China introduced one for its primary and middle school students?”

Fuente: http://www.scmp.com/news/china/policies-politics/article/2088504/shanghai-maths-textbooks-bound-british-primary-schools

Comparte este contenido:

La Biblioteca Argentina también tiene su bebeteca

Argentina/Abril de 2017/Autora: Marcela Isaías/Fuente: La Capital

Almohadones de colores pasteles, susurradores, muñecos de tela y muchos libros definen el espacio de lectura para la primera infancia que esta semana inauguró la Biblioteca Argentina. La bebeteca —como es más conocida— está diseñada para invitar a los nenes y nenas de cero a tres años. Para acceder, sólo hay que quitarse las zapatillas y zambullirse en las palabras.

En el primer piso de la Biblioteca Argentina Doctor Juan Alvarez está la sala infantil, donde desde el lunes pasado también funciona una bebeteca. El coordinador de esta sala, Ricardo Gómez Rodríguez, dice que el nuevo espacio es la concreción de un proyecto de lectura para los más chicos que hacía tiempo quería implementar la biblioteca municipal.

¿Y por qué un espacio propio para la primera infancia? «Si algo nos hace humanos es la palabra. Los seres humanos aprendemos a leer el mundo a través de la palabra. Todo lo que recibimos desde bebés viene bañado de palabras. Estos libros que están acá (en la bebeteca) son lecturas del mundo y son invitaciones a leer el mundo», profundiza la Silvia Moya, profesora de letras y quien ejerce la docencia desde el área de Actividades Culturales de la Municipalidad de Rosario mientras repasa la literatura seleccionada para los más pequeños.

Considera que ese acercamiento a los libros, a través del juego, con el acompañamiento de los adultos, seguramente redundará en más y mejores lectores.

Nuevo espacio

El nuevo espacio se inauguró en la 8º Semana de la Lectura «Leer por todos los medios» que organiza la Secretaría de Cultura y Educación municipal. Y se trabajó para concretarla en coordinación con el área de Promoción de la Lectura municipal. En forma paralela se dieron algunos cambios en la sala infantil de la Argentina. «Algo muy valioso es que en todo esto participó todo el equipo de personal permanente de la sala infantil, cada uno aportando distintas ideas y trabajo», resalta Silvia Moya sobre la tarea integrada que emprendieron.

Esos cambios incluyen mesitas con ilustraciones de Valentina Rondinella para jugar a buscar y encontrar (representan, por ejemplo, imágenes de la ciudad), tapas de clásicos infantiles como Ivanhoe de Walter Scott o El Flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm, enmarcados y decorando una de las paredes. Son ejemplares —detalla Moya— de la década del 40 que ya no se podían facilitar para consultas, pero son motivadores para seguir de cerca las buenas historias de todos los tiempos. Además de una renovación de libros infantiles para leer en la sala o llevarse prestados, más una pantalla que permanentemente pasa un corto (de ocho minutos) que narra de manera muy creativa (en técnica y relato) la historia de cómo esta biblioteca pública de la ciudad se abrió para sumar a distintos lectores. La Biblioteca Doctor Juan Alvarez fue inaugurada en 1912.

La idea de esa pantalla — explica Moya— también responde a los nuevos lectores, a la multiplicidad de formas de lectura que se dan en la actualidad. También en corto tiempo se sumarán tablets con juegos de palabras y cuentos a la sala infantil. «No se puede negar que los chicos hoy leen de otra manera, que los adultos también leemos y escribimos todo el tiempo de diferentes maneras. Sin dejar de reivindicar esta poética del papel que tiene el libro, como objeto preciado que invita a ser atesorado, por lo que pensamos no va a ser destituido», amplía sobre cómo piensan deben estar presentes todas las formas posibles de lectura en ese espacio.

Biblioteca pionera

En Rosario, la Biblioteca Popular Cachilo es pionera en instalar una bebeteca (ver aparte) en su sala de lectura. También en inspirar la que ahora funciona en la Biblioteca Argentina. La profesora Moya repasa que el año pasado el equipo de la Cachilo ofreció una capacitación abierta, impulsada por la maestría en literatura infantil (UNR), en la sala infantil. Reconoce que fue un empujón importante para que finalmente la Argentina disponga de este rincón para los más chicos. Sumado —dice Moya— al proyecto de lectura para la primera infancia que impulsaba desde hacía tiempo quien fuera la responsable de la sala, Analía Brunel (bibliotecaria ahora jubilada).

En el diseño del espacio se convocó a Natalia Fernández a quien se le encargó la construcción de muñecos y objetos donde se resaltan, entre otros, la figura de un papá con su bebé en brazos, alfombras, susurradores, barrales con texturas, pelotitas con sonidos, cintas de vientos y arco iris, entre otros estímulos sensoriales para los más pequeños. Además de un tesoro poco conocido como los «frasquitos de la paz», ideados por la pedagoga italiana María Montessori, cargados con agua y brillantinas de colores, que al moverlos distraen del llanto a los más chicos.

Y una cuidada selección de libros de tapa dura, con sonidos, con títeres, de telas. Muchos de esos libros están habilitados para llevárselos en préstamo para la casa y volver al rincón de los mas pequeños. Se busca que la bebeteca conviva con los chicos que van a hacer la tarea, a buscar información o pasar un rato con los juegos de mesa disponibles en la sala, siempre con la meta de promover más y mejores lecturas.

La Biblioteca Argentina está en Presidente Roca 731 y funciona de lunes a viernes de 7 a 19.30 y los sábados de 9 a 13.30. Más datos al 4802538/39.

Muñecos que abrigan buenas historias

Los muñecos y juguetes que forman parte de la bebeteca de la Argentina fueron especialmente diseñados para este rincón por artesanos. «Dan abrigo, cuidado, traen un mensaje de amor», dice Natalia Fernández, integrante de Khailas, un emprendimiento dedicado a construir estos juegos y juguetes, además de ofrecer talleres.

Natalia Fernández es docente, narradora y artesana. Pone el acento en el trabajo en equipo, formado también por una médica, una psicóloga y un cuentacuentos, entre otras profesiones que se encuentran diseñando y tejiendo historias en estos muñecos.

Para la bebeteca de la Argentina, el pedido fue pensar un lugar adecuado para que estén los más pequeños, con particular cuidado en la elección de las telas (que sean seguras, suaves y lavables) y que promuevan «espacios blandos y tibios» para sentirse muy cómodos, disfrutar y animarse a jugar con los libros.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-biblioteca-argentina-tambien-tiene-su-bebeteca-n1381776.html

 

Comparte este contenido:

El efecto sanador del arte

Por: Carolina Vazquez Araya

Una niñez carente de contacto con disciplinas artísticas dará como resultado adultos incompletos

Escribir, pintar, cantar, tocar un instrumento musical o ejecutar un paso de danza son formas de comunicación esenciales para el ser humano de cualquier lugar, etnia o condición. Es simplemente una manera de crear, imaginar y disfrutar de la belleza como el camino más recto para ejercitar las distintas funciones del cerebro, especialmente durante las primeras fases del crecimiento en la infancia. La importancia del arte como forma de complementar otros aprendizajes prácticos tales como comer, caminar, hablar o desempeñar funciones básicas, ha sido poco apreciada en los programas de enseñanza y esa carencia se refleja en todas las manifestaciones sociales y culturales de una comunidad.

Íntimamente vinculada con las habilidades matemáticas, la música es una de las artes menos difundidas entre la población infantil, considerándosela una especie de juego sin mayor trascendencia. Es decir, una actividad innecesaria dentro de un plan de enseñanza basado en la competencia, en el desafío, en el desarrollo de capacidades de emprendimiento o en la ruta hacia profesiones liberales lucrativas y, por ende, mejor vistas por la sociedad. En esta línea de pensamiento, entonces, se prefiere impulsar las actividades deportivas dejando la práctica de las artes relegada a un papel tan ínfimo como marginal.

¿Cuántos padres y madres prefieren dar a sus hijos un instrumento musical, un libro o una caja de acuarelas para demostrarle cariño? Por supuesto muy pocos, en la actualidad los sentimientos se manifiestan a través de objetos mucho más sofisticados como tabletas, juegos de vídeo, celulares inteligentes o computadoras, con el propósito evidente de encajar en la tendencia del mercado. Entonces viene el asombro por el modo tan habilidoso como los infantes se sumergen en un mundo digital en donde pocos padres tienen la posibilidad de ejercer un control efectivo sobre la calidad de los contenidos accesibles a sus hijos a través de esa puerta abierta a lo desconocido.

¿Y el arte? Conozco casos de madres ávidas de iniciar a sus hijas e hijos en esa maravillosa aventura –algo inaccesible en el pensum del sistema educativo- para lo cual acuden al Conservatorio Nacional de Música o a la Escuela Nacional de Danza –entre otros centros de enseñanza artística- en donde enfrentan la decepcionante y dura visión de edificios en ruinas, carentes de lo esencial para realizar el cometido para el cual fueron creados. El ministerio del cual dependen abandonó hace ya mucho a estas escuelas, cuyo papel es vital para el desarrollo integral de la juventud.

Basta echar una mirada a países del lejano Oriente como China, Japón o Corea para darse cuenta del papel fundamental de la práctica de actividades artísticas en su evolución social y cultural. En esas naciones cada establecimiento educativo –en sus aldeas, pueblos o ciudades- posee una importante área de enseñanza de las artes como un eje alrededor del cual se construyen las capacidades lingüísticas, matemáticas y científicas que más adelante conformarán el conjunto de habilidades de su estudiantado. De estos países procede la crema y nata de los científicos, intelectuales y artistas más relevantes de la actualidad, cuyo desempeño destaca en las universidades, empresas y centros culturales más prestigiosos del planeta.

Pero esa no es toda la función del arte. También es un ejercicio sanador para una sociedad enferma de miedo, sumida en el desánimo y la decepción. El arte es la ruta hacia un crecimiento personal que además de satisfacer un afán estético, constituye la expresión más trascendental del ser humano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225510&titular=el-efecto-sanador-del-arte-

Imagen: http://jotadobleese.blogspot.com/2012/05/arte-y-educacion.html

Comparte este contenido:

Un Dueto: Buscando un entorno para el desarrollo de las habilidades

Por: Marcela Momberg

Continua la pugna entre un movimiento social que promueve una ley “No más tareas”, que escaló posiciones y hoy está sentado en el Senado de mi país, que absurdo, Senadores de la República legislando sobre una materia tan vinculada a la metodología o necesidades del aula y tan evolutiva. Mi posición incrédula en un principio fue, ellos tienen cosas más importantes de que preocuparse, pero intereses y lobbies lograron llevar el tema a la Cámara y estos aceptaron legislar.

Para los que trabajamos con el desarrollo de habilidades, la colaboratividad e inclusión en el aula, los que trabajamos con nativos digitales, intentar controlar por ley modelos educacionales que nacen de la conectividad e interacción de nuestros alumnos es sin duda inaudito y demencial, demás podría también calificar esta medida como retrógrada y totalmente restrictiva.

Los argumentos empleados son hasta arcaicos, suponen que profesores obligan al alumnado a estudiar en casa para permitirnos un menor flujo laboral, otras insensateces como que un alumno debe bloquear la enseñanza de su ámbito familiar – social.

Me preocupa la falta de comunicación de nuestra función profesional como profesores. Entiendo que padres se preocupen del tiempo de descanso de sus hijos pero la abstinencia de la labor educativa en el ámbito social – hogareño mediante una ley es una aberración pura en su grado máximo.

Con respecto a los legisladores algunos conceptos, la interactividad y la forma de comunicación viene con los niños de esta década antes que estos ingresen a una sala de clases. El principio de la conectividad es parte de nuestra sociedad e innatamente desarrollada por los seres humanos desde muy temprana edad. La educación toma de este hecho sus valores e incorpora elementos docentes que transforma e integra esta comunicación en colaboratividad, la forma en que nuestros niños descubren sus habilidades.

Por el lado de los profesores, nuestra reacción no ha sido rápida, hemos tenido que reaccionar e incorporar métodos y modelos educativos para aportar al violento desarrollo que ha tenido nuestra sociedad no solo por el cambio tecnológico sino principalmente por las formas de comunicar, adoptar y entender las nuevas formas de asociatividad.

Complejo para la docencia, me imagino que para los legisladores debe ser aun menos entendible por lo que los invitamos a debatir. Los maestros tenemos algo que decir, no pretendemos esclavizar alumnos en tareas tediosas, lo que hacemos es una integración de las actividades con el aula como un todo, donde cada interacción con sus entorno social – familiar va en beneficio del desarrollo de sus capacidades. Pierdan el miedo, no pretendemos que memoricen la biblia, buscamos la comprensión y desarrollo de capacidades. El aula terminó de ser un claustro de cuatro paredes.

Este tema es muy importante como docentes, quiero aprovechar la oportunidad e invitar a mi estimado colega e investigador en Educación disruptiva y especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación a desarrollar la importancia de los cambios por lo que está pasando la educación, la interacción entre la comunidad educativa y la comunidad.

Juan Domingo Farnós, es un honor poder compartir contigo y agradezco tu colaboración…

Epistomologia de una nueva metáfora…

“El viejo paradigma educativo siempre ha estado dentro de una zona de confort acomodado y acotado por controles de estándares físicos y éticos , sin posibilidades de ningún riesgo e inferencia, ni interna ni menos, externa ya que el paraguas de la ley de turno lo impedía

Las innovaciones del mismo siempre han hecho que vaya perdurando en el espacio y en el tiempo y los que lo llevan a cabo, generalmente docentes y policy makers, son los que con ello se encumbran como los expertos del mismo y con ello se garantizan el seguidismo de los demás, algo que a su vez les haga todavía más a ellos “doctores de esta iglesia” que si bien en ocasiones critican lo hacen para que realmente tenga un efecto balsámico dentro del mismo.

Ahora bien atreverse con crear una metáfora que de confortable no tiene nada ya que al ser abierta es permeable continuamente y donde el riesgo y el atrevimiento son claves y donde dejas de ser experto, ya que ello lo es cualquiera, eso cuesta no solo más si no que hace que muchas personas sean incapaces de estar en esa tesitura.

Pero es el momento, las metáforas confortables del pasado, vieja cultura y las innovaciones del sistema que se corresponden con ella , desaparecerán y ya no sólo en su epistemología si no en su propia realidad” Juan Domingo Farnós

Estas líneas denotan que lo que conocemos por “educación” está cuestionada en el espacio y en el tiempo y su evolución ya no depende de ella “sola” si no de la propia sociedad y ya no de manera globalizada, que también, si no en red, lo que es muy diferente.

Nadie puede esconder que estamos buscando nuevas proyecciones, otros perfiles, diferentes planteamientos metacognitivos, algoritmos personalizados que nos hagan ser autónomos en espacios, tiempos y libres de controles y regulaciones, en definitiva, buscando una interación que nos permita sellar una nueva cultura en una sociedad que debe ser sin sello alguno, con la suficiente encriptación que sea de todos y cada uno bajo tantos prismas como ciudadanos.

Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje sea significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas nuevas estructuras en su lugar, podremos dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionará a cada uno de nosotros la capacidad de determinar nuestro propio camino y nos podremos diferenciar para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PROSUMIDORES como ya predecía MARSHALL MCLUHAN en los años 60…

Con ello aparecen registros que hasta hoy nunca habían existidos, ni en competencias, ni habilidades ni en manera de entender ni de hacer las cosas:

– Este tipo de aprendizaje se nutrirá de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.

– El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos, uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos expande nuestros horizontes. Muchos educadores, familias, policy makers etc, se están dando cuenta que lo que se conocía por “educación”, ni epistemológicamente ni en la realidad del día a día va a tener sentido.

– Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo, no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su vez se retroalimentan las unas con las otras…un aprendizaje de “mayor potencialidad y calado” sin duda alguna…

– No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo: pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas, un SIN SENTIDO, una “imbecilidad”… Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre… que decida cada uno en última instancia, qué, donde, cuando, cómo y con quién/es se quiere aprender.

– Podemos alcanzar a capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación.

Una de las características más sorprendentes relacionadas con los medios sociales, digitales, internet, etc. es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño donde vivir.

Ahora pueden conectar con el mundo renombrados investigadores de la educación o expertos en su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales que hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores… Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…

Gracias por permitirme participar…

Juan Domingo Farnós

Muchos años de experiencia como docente, demasiados, ahora ya me considero investigador, analista, divulgador… en busca de una nueva Cultura que dibuje un paradigma de las personas y con ellas, de docente me queda poco, no renuncia a serlo pero no quiero serlo con el paradigma actual. Dr. en elearning y en educación y TIC, conferenciante internacional y asesor de universidades de medio mundo así como de instituciones. Escritor y pensador por medio de “pantallas”, los Blogs son mis libros y mi Blog Innovación y Conocimiento “http://juandomingofarnos.wordpress.com , mi novela en movimiento. Poeta de la vida, divergente, disruptivo y contravertido. En la administración lo he sido casi todo y ahora no puedo entenderla.

Estoy escribiendo dos libros a la vez, del primero, aprovechando el gran tirón, afortunadamente que tengo en la red, lo estoy escribiendo de manera abierta, inclusiva y ubícua, del segundo, como ya preveía, ninguna Editorial de momento se ha querido arriesgar, a pesar que seguro sería un triunfo seguro, no lo digo por vanidad, si no porque la crítica y la controversia vende y yo soy así, no puedo escribir de otra manera, ahora bien, siempre aporto salidas, nunca críticas valadíes.

En @Twitter he depositado mi aprendizaje como @juandoming, con LINKEDIN exploro una parte de mi red profesional junto con Academia.edu y otros.

Si me necesitan siempre estoy y mi frase es: “Cuando publico algo en internet deja de ser mío y pasa a ser tuyo” (Juan Domingo Farnós) , seguro que la frase más abierta que han leído nunca.

Por y Para los niños…

Fuente: http://sitiocero.net/2016/un-dueto/

Comparte este contenido:

Venezuela: Fortalecimiento del deporte se hará desde las escuelas

América del Sur/Venezuela/Noviembre de 2016/Autor: Félix Marín/Fuente: Correo del Orinoco

Teniendo en cuenta que el talento deportivo de Venezuela surge desde los planteles educativos, este martes el Instituto Nacional de Deportes (IND) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación realizaron un Encuentro de Políticas Públicas para fortalecer la actividad física desde las escuelas de cara a los próximos ciclos olímpicos Tokio 2020, así como de 2024 y 2028.

La actividad, que se extenderá hasta mañana, contó con la presencia de profesores de educación física de los 24 estados del país. También estuvieron profesores de la Unidad de Talento Deportivo y Barrio Adentro Deportivo.

“Todos los representantes estamos unidos en un solo bloque para contribuir con la transformación curricular, considerando que el subsistema de educación básica es priorizado por el subsistema deportivo”. Así lo indicó el director de educación física y deporte escolar del Instituto Nacional de Deportes, Alejandro Herrera, quien orientó a los asistentes.

PROPÓSITO

En el marco de la reunión, Herrera habló sobre los temas que se tocaron para que los profesores obtuvieran la mejor orientación: “Este encuentro con los profesores se desarrolla al inicio del año escolar, con el motivo de planificar y orientar todas las acciones de políticas públicas para garantizar el fortalecimiento de la clases de educación física, las evaluaciones de aptitud física, ordenar y orientar el sistema de programación deportiva que rige durante todo el año escolar, y sobre todo enseñar cómo tratar con nuestras reservas deportivas, que sin duda son el futuro de nuestro país para los próximos ciclos olímpicos”.

INDICADORES

El dirigente también destacó que los Juegos Olímpicos de la Juventud, los Juegos Suramericanos de la Juventud y los Juegos Escolares serán los indicadores que le van a mostrar a Venezuela el talento que se ha obtenido a través de este sistema de captación de talentos desde las escuelas.

“Aquí tenemos profesores de educación física que poseen un buen nivel de instrucción escolar y con buenas perspectivas para tener el mayor número de atletas de alto rendimiento”, agregó Herrera.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/fortalecimiento-deporte-se-hara-escuelas/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4