Page 2 of 3
1 2 3

Construir puentes, no muros: Unesco destaca la integración de migrantes en las escuelas de Colombia y Brasil

Redacción: El Definido

Los niños migrantes o desplazados tienen derecho a una educación gratuita y de calidad, como todos. ¿Qué países están dando una lección de buena acogida en el mundo? ¿Qué camino aún nos falta por recorrer? El último informe de la Uncesco al respecto, nos da algunas claves.

«Si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen» (Audrey Azoulay, directora general de la Unesco).

En promedio, y según cifras actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada aula en el mundo posee alrededor de 23 alumnos. Teniendo en cuenta este dato, podríamos decir que la cantidad necesaria para llenar 500 mil salas educativas, alcanza los 11 millones y medio de estudiantes (sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastanteliteral), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el  acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

(sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastante literal), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

» Uno de los mayores desafíos tiene que ver con la integración y el manejo de la diversidad en las aulas, diversidad que tiene que ver con personas de distintas capacidades lingüísticas, distintos orígenes étnicos […] hacen falta herramientas para trabajar con la diversidad, ya que en muchos casos los países que son receptores de flujos migratorios se han quedado a la zaga de resolver esto a través de políticas públicas inclusivas y de formación docente», añade.

Pero Chile ya ha puesto manos a la obra para abordar este tema y a mediados de año, el Ministerio de Educación solicitó un informe a la OCDE para optimizar las políticas públicas del país en la parte educativa.

Lucie Cerna, analista en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, afirmó que, aunque Chile posee políticas públicas para estudiantes extranjeros, hay que hacerlas «más comprensivas y unificadas» hasta hacer de ellas «un marco regulatorio».

«El desafío es crear comunidades educativas que sean abiertas y tolerantes a la diversidad. Chile ya está tomando medidas y va en el camino correcto», puntualiza la experta.

Por ejemplo, Junaeb lanzó en octubre el proyecto Cocina Escolar del Mundo, el cual impulsa la inclusión de preparaciones típicas de países como Haití, Perú y Venezuela en establecimientos de la comuna de Santiago, beneficiados por el Programa de Alimentación Escolar. Una vez concluido el piloto, y tras la aprobación de los platos que integran el menú, se espera que la iniciativa se extienda a más instituciones del país.

Protección, integración y apoyo

El informe GEM no solo muestra la realidad mundial en cuanto a los desafíos de la educación, sino que además plantea, a manera de conclusión, una serie de recomendaciones que ayudarán a alcanzar el ODS 4.

En la edición de este año, los expertos que participaron en la elaboración de este reporte plantearonsiete recomendaciones:

  • Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
  • Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
  • Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
  • Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y de desarrollo.

Este informe es una invitación a los distintos países del mundo a sumarse a trabajar por un objetivo indispensable como lo es el libre acceso a la educación, en especial para aquellos que han dejado su lugar de origen. «El mensaje de este Informe es claro: invertir en la educación de quienes migran marca la diferencia entre crear un sendero de frustración y disturbios, o abrir la vía de la cohesión y la paz«, concluye la directora general de la Unesco.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/10631/Construir-puentes-no-muros-Unesco-destaca-la-integracion-de-migrantes-en-las-escuelas-de-Colombia-y-Brasil/

 

 

Comparte este contenido:

Centroamérica enfrenta retos para mejorar competitividad comercial

Centroamerica / www.estrategiaynegocios.net / 9 de Agosto de 2017

Los países centroamericanos necesitan superar desafíos estructurales en áreas como educación e infraestructura para mejorar su competitividad comercial, señaló un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) divulgado este lunes.

El estudio, que repasa los aspectos económicos de la región entre 2016 y 2017, destacó que para el istmo es urgente mejorar la educación de sus más de 40 millones de habitantes, principalmente en el nivel universitario, así como capacitación especializada.

«En materia de competitividad los desafíos son estructurales. Desafíos en materia de educación, sobre todo en superior, capacitación más especializada, desafíos en materia de infraestructura, de desarrollo institucional», dijo al presentar el informe Eduardo Espinoza, director del Centro de Estudios para la Integración Económica de la Sieca.

«También desafíos en materia de innovación y preparación tecnológica (…). Lo venimos mencionando desde hace mucho tiempo», agregó.

Espinoza indicó que, de acuerdo con la muestra, se espera que Centroamérica tenga en 2017 un crecimiento económico de 3,9%, lo que no representa «un cambio abrupto» en la trayectoria de expansión regional.

También señaló que se prevé un flujo estable de remesas enviadas por migrantes en el exterior, pese a la zozobra de muchos centroamericanos en Estados Unidos ante el discurso antiinmigrante del presidente norteamericano Donald Trump.

«Hablamos de un desempeño de las remesas estable a pesar de los riesgos a los cuales podamos estar expuestos en política migratoria (en Estados Unidos). Lo cierto del caso es que el flujo de remesas no se ve interrumpido de manera abrupta», explicó Espinoza.

En 2016, la recepción de remesas en Centroamérica creció 6,8%. En Guatemala, los ingresos por ese rubro equivalen a la mitad de las entradas por exportaciones, que en promedio han ascendido a US$10.000 millones anuales en los últimos años.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1096501-330/centroam%C3%A9rica-enfrenta-retos-para-mejorar-competitividad-comercial

Comparte este contenido:

El modelo económico actual no es sostenible: Gabriela Ramos

Por: Forbes México

La directora de la OCDE considera que no basta con seguir la evolución del PIB o la productividad si no hay bases que sostengan el desarrollo, como la equidad y la educación tecnológica.

A la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se le suele identificar como un organismo que mide flujos globales de comercio, fija políticas internacionales y da a conocer tendencias económicas.

Sin embargo, Gabriela Ramos desea que el organismo que agrupa a 35 países incida cada vez más en temas que van más allá de números ‘fríos’ o un reporte económico, por ejemplo, en aspectos de inclusión social.

“Esto responde al hecho de que el modelo de crecimiento que hemos generado no es sostenible porque, en primer lugar, nos hemos enfocado a la producción, al consumo, al PIB, a los mercados, pero con eso no evitamos las crisis”, explica.

Un segundo aspecto que ha motivado a generar una agenda diferenciada en la OCDE es porque, comenta su directora, el actual modelo económico es excluyente no solo en el tema de ingresos, sino también en el tema de las mujeres. “El planteamiento económico tampoco es favorable al medio ambiente, y no asegura que cada individuo que vive en una nación desarrolle su pleno potencial”, añade.

Esto lo relaciona Gabriela Ramos con el tema del envejecimiento en países desarrollados como Japón o Italia, donde hay un decrecimiento de la población en la participación laboral. “Imagínate que México tuviera la participación promedio de la OCDE de mujeres en el mercado laboral. Se incrementaría la fuerza laboral del país en 20 puntos, sería un impulso importante para el crecimiento económico, podríamos estar hablando de un PIB creciendo al 3 o 4%, y no al 2%”.

En la actualidad, la participación promedio de la mujer en el mercado laboral en países de la OCDE se ubica en los 67 puntos, mientras que en México es cercana a los 47 puntos.

La directora del organismo internacional se dice consciente de que la incursión de más jóvenes y mujeres en el mercado laboral requiere de una mayor capacitación para ellos, pero sobre todo una educación más vinculada a la 4ta Revolución Industrial (la de la inteligencia robótica). Es por ello, comenta, que la OCDE impulsa proyectos como el Movimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca acercar a las niñas a áreas de desarrollo que históricamente han sido dominadas por hombres.

“Sabemos que 9% de los trabajos que existen en este momento van a desaparecer y 20% van a transformarse, entonces: ¿cómo preparamos mejor a los niños y a la fuerza laboral para que puedan reforzar sus habilidades en ciencias? Por medio de un nuevo tipo de educación”, dice Gabriela Ramos.

La directora de la OCDE considera que la actual era tecnológica implica regresar a una formación similar a la del Renacimiento (siglo XV), donde se inculcaba que las personas supieran un poco de todo, con una conceptualización holística del desarrollo de habilidades y del conocimiento; una etapa de la historia donde “la gente era rápida de pensamiento y promovía la transformación, y es que en el futuro ya no vas a tener una profesión en la vida; todo indica que será necesario que tengas varias”.

Sobre esa misma idea, la OCDE, explica, está desarrollando una estrategia digital que incluye una reflexión muy importante sobre las capacidades que se necesitan para el futuro, principalmente bajo la idea que muchos de los servicios que prestan los humanos, y sucederá más cuanto más avance la ciencia, están siendo generados por computadoras.

“Es por ello que la OCDE se ha propuesto seguir impulsando la evaluación de los estudiantes a través del Programa PISA (Programme for International Student Assessment), porque mientras algunos países siguen midiendo sus resultados escolares por año, por número de escuelas o por número de maestros, nosotros estamos enfocándonos a la calidad, considerando que se requieren jóvenes con una mayor capacidad crítica, capaces de trabajar en equipo, ofrecer soluciones y transformarse, ser resilientes, como hoy se conoce”, concluye Gabriela Ramos.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/modelo-economico-actual-no-sostenible-gabriela-ramos/

Comparte este contenido:

Colombia debe aumentar la calidad de la educación, disminuir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la productividad.

Colombia, 27 de Mayo de 2017. Fuente:   www.dinero.com .

Álvaro Pereira, director de estudios de países de la Ocde, señaló que pese a que la productividad y las oportunidades de trabajo han mejorado gracias a reformas recientes, el crecimiento de la productividad es bajo y la brecha entre ricos y pobres es de las más altas de América Latina.

En ese sentido, el estudio de la Ocde destaca que en Colombia persisten el alto grado de informalidad y la brecha de género, mientras que la movilidad social es escasa.

A esto debe sumarse que los años de conflicto armado, las regulaciones locales estrictas y las distorsiones en el sistema impositivo, han creado disparidades en la productividad y en el acceso a servicios básicos en todas las regiones.

Para mejorar dicha situación, Pereira señaló que es necesario crear más empleo, de mejor calidad, con modificaciones como reducir la carga no laboral de las empresas y simplificar en mayor medida los procedimientos para el registro de empresas y la afiliación de los trabajadores a la seguridad social.

Lea también: Zona de turbulencia: El mediocre resultado de la economía colombiana

El director agregó que el país requiere más reformas estructurales: extender la educación de la primera infancia; aumentar la calidad de la educación; disminuir la brecha entre ricos y pobres y aumentar la productividad.

Pereira destacó también que Colombia necesita aumentar la redistribución de ingresos a través del sistema de impuestos y transferencias, a la vez que en algunos sectores como el ferroviario, la electricidad y el vial, son necesarias mayor competencia y menor regulación para apoyar la inversión privada.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que es necesario evaluar de manera detallada la recomendación de implementar más reformas estructurales para el desarrollo del país y destacó que Colombia ha logrado “cambios importantes para enfrentar el crecimiento futuro”.

El director resaltó la importancia de concluir en los próximos años las obras de Cuarta Generación para impulsar la actividad económica en el corto plazo y a futuro reducir las brechas y aumentar la productividad.

Puede interesarle: Proyecciones de crecimiento del PIB continúan deteriorándose

Sin embargo, Pereira reconoció que el nivel de vida ha mejorado y puede crecer aún más. Además, la tasa de pobreza ha disminuido como consecuencia de los programas sociales y retorno de los impuestos y agregó que “Colombia es cada vez más una potencia creciente”.

El estudio también destacó que la amplia reforma tributaria de diciembre 2016 ayudará a la economía a ajustarse a los bajos precios del petróleo y a reducir la dependencia del presupuesto de los ingresos petroleros. Asimismo, agregó que mayores ingresos tributarios aumentarían el impacto de las políticas redistributivas para reducir la desigualdad y respaldarían la inversión pública.

Cárdenas señaló que el país tiene bases más sólidas pero no es inmune a los choques externos, pues está expuesto por sus exportaciones, flujo de capitales y otros factores.

Finalmente, se mencionó que la actividad económica se acelerará para registrar un crecimiento de 2,3% este año y de 3% en el 2018, sostenido por exportaciones e inversión, a la vez que el desempleo bajaría pero no sustancialmente.

El ministro resaltó que “el dato de 1,1% de PIB en el primer trimestre no es un buen dato, pero se mantiene el pronóstico de entre 2% y 2,3% que no es malo” y pidió que en el caso de la reforma pensional, no sólo se pida su realización sino que se sugiera cómo hacerla ya que el Gobierno necesita más insumos para elaborar su propuesta.

Cárdenas explicó que hacia adelante el país tendrá que enfrentarse a la implementación de los acuerdos de paz, potenciar nuevas fuentes de crecimiento sostenible, diversificar y aumentar las exportaciones no tradicionales, ejecutar las vías de Cuarta Generación, mantener la solidez del sistema financiero y lograr la consolidación fiscal.

Recomendado: La meta de inflación tendrá que esperar un año más

Fuente noticia: http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-debe-mejorar-su-productividad-segun-la-ocde/245874

Comparte este contenido:

Colombia: Así fue la Cumbre Líderes por la Educación Santander

América del Sur/Colombia/27 Mayo 2017/Fuente: Semana 

Diferentes líderes del sector educativo se reunieron para debatir sobre calidad, pertinencia e innovación en Santander y en Colombia. El crecimiento y creación de empleo fueron los temas centrales.

La educación no ha pasado desapercibida por estos días y sobre todo en Bucaramanga, pues este jueves se llevó a cabo la Cumbre Líderes por la Educación Santander en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Al evento asistieron más de 900 personas, entre ellas líderes del sector educativo, representantes del gobierno, empresarios y académicos para discutir sobre la educación en la región, su calidad y pertinencia.

En este espacio se generaron diferentes aportes que contribuirán a la consolidación y fortalecimiento de programas y políticas, con el objetivo de mejorar las oportunidades de calidad de vida para los niños y jóvenes de todo el país.

De acuerdo con el director de la revista Semana, Alejandro Santos, quien estuvo en la apertura del evento, la pertinencia de generar espacios de debate como la Cumbre es muy importante ya que hay que crear ciudadanía en las regiones y preocuparse por la formación de los colombianos en la construcción de un nuevo país. “ Estamos en un periodo de transición hacia una nueva Colombia, pero que todavía tiene los flagelos y problemas del pasado. La violencia ha sido siempre el punto central de nuestra agenda, pero ahora que el mundo se encuentra en una crisis de liderazgo, la educación es el eje fundamental para transformar el presente”, dijo.

Para Santos, la región de Santander ha sido ejemplo para el país en materia de progreso y calidad en la educación. “Santander es referente para toda Colombia”, dijo. El rector de la UIS, Hernán Porras, lo secundó y agregó que la Cumbre era un espacio en el que se tienen que estrechar los espacios de diálogo y debate entre la academia, el gobierno y los empresarios. Para el directivo santandereano la educación le debe apostar a la pertinencia, la calidad y al futuro del país, “La UIS es una universidad pública que refleja la sociedad. Es por eso que tenemos la responsabilidad de construir un país a través de una herencia que nadie nos puede quitar: la educación”, dijo.

Y es que no es fortuito que la educación haya sido el centro de todo un evento. Según Inka Mattila, directora adjunta del PNUD en Colombia, la educación es un catalizador capaz de vencer las brechas de inequidad, pobreza y entre géneros. Actualmente, según cifras del PNUD, en Colombia hay 4 millones de personas que viven en la pobreza, pero si tuvieran acceso a educación de calidad, esta cifra se podría erradicar en un 87 %. “La educación es una herramienta muy poderosa, pero necesitamos que sea pertinente, inclusiva y de excelente calidad. Pero esto solo lo podremos lograr si todos los sectores participan en este objetivo”, dijo Mattila.

Entre las diferentes conversaciones que se llevaron a cabo en el evento, uno de los temas centrales fue el de pertinencia en la educación superior. De acuerdo a diferentes expertos que hicieron parte de este espacio, Colombia tiene un gran problema en este campo y por eso la comunicación entre academia, empresarios y gobierno es fundamental. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en la necesidad de formalizar la educación técnica, la cual ha sido subvalorada por varias esferas en el país.

Por otro lado, se abordó el tema de la educación en el contexto del posconflicto y hacia qué punto debía dirigirse para reescribir a una nueva Colombia. De acuerdo con la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, la educación es un vehículo capaz de erradicar males como la corrupción.

Y es que es necesario educar para la paz como si fuera un eje transversal en Colombia. “Es necesario voltear la mirada a la ética para educar para la paz”, dijo Gustavo Méndez, rector de la Pontificia Universidad Bolivariana de Bucaramanga. Pero al mismo tiempo, personalidades como Rafael Orduz, gerente de la Fundación Compartir, sostienen que no basta con implementar ‘cátedras para la paz’. “Más que cátedras para la paz en las aulas, el país necesita apuestas pedagógicas en este nuevo contexto para reconstruir al país”, afirmó Orduz.

El tema de la ciencia, tecnología e innovación también tuvo su espacio. Diferentes expertos como Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología de Colombia, Elena Stashenko directora de Cenivam y Clara Inés Pardo, directora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología coinciden en que más allá de que sea un tema coyuntural, la ciencia y su investigación deben ser pertinentes con las necesidades del país.

“Todos son usuarios de ciencia y tecnología, pero hay que centrar el tema desde la educación”, dijo Bueno.  Y es que la ciencia se traduce en desarrollo económico y de ahí su valor agregado, “si la academia se conecta con el sector productivo y da soluciones reales, los resultados serán increíbles para la economía del país”, sostuvo Pardo.

Sin embargo, el panorama científico en Colombia ha sido bastante criticado por la poca financiación que recibe. De acuerdo con Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, han cambiado las dinámicas de financiación de ciencia en el país. Hoy en día ya no es solo el gobierno, sino que la inversión proviene en un 55% de la empresa privada. Asimismo, se necesita que el sistema de ciencia sea más eficiente y moderno.

Por último y como tema más importante, se trató el punto de la formación para el trabajo, la pertinencia en la educación y el desarrollo económico en la región. De acuerdo a los panelistas, el país debe orientar la formación a lo que necesita cada región. De esta forma, la pertinencia se convierte en un leitmotiv para que haya comunicación entre empresarios y academia para generar currículos de formación.  “La educación y formación técnica son la base del PIB de un país, por eso Colombia tiene que valorar el talento humano”, dijo María Andrea Nieto, gerente general del Sena.

Más allá de la educación técnica, la creación de iniciativas empresariales y de su necesidad para el progreso en el país, lo importante también fue la exaltación del ciudadano idóneo y de cómo se debe formar, es por eso que figuras como Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona concluyeron con frases como esta: “No puede haber buenos empleados si no son buenos ciudadanos”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-santander-universidad-industrial-de-santander/526336

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/5/24/526320_1.jpg

Comparte este contenido:

De las alumnas mexicanas, 21% va a clases sin desayunar: OCDE

México / www.excelsior.com.mx / 26 de Abril de 2017

El 21% de las niñas y el 16% de los niños mexicanos no desayunan antes de ir a la escuela, reveló un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

El 21 por ciento de las niñas y el 16 por ciento de los niños mexicanos no desayunan antes de ir a la escuela, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE dio a conocer los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (Pisa), en el que analiza la relación entre los hábitos alimenticios de los estudiantes y su bienestar psicológico.

De acuerdo con el estudio, los menores que acuden regularmente a la escuela en ayunas, muestran menores niveles de satisfacción con la vida que aquellos que sí desayunan.

Al explorar el uso del tiempo y los hábitos de los estudiantes fuera de la escuela, las OCDE encontró que los adolescentes que participan en actividades físicas, al menos tres días por semana, tienen una mejor actitud ante la vida.

Al respecto, en México, 5 por ciento de los niños y 7 por ciento de las niñas no realizan actividades físicas fuera de la escuela.

ESTUDIANTES ‘MÁS CONECTADOS’

Entre 2012 y 2015, aumentó 22 por ciento el porcentaje de estudiantes que declararon utilizar smartphones en casa.

Los niños confesaron permanecer conectados 129 minutos al día durante el fin de semana y 116 minutos, entre semana

Las niñas, en tanto, dijeron pasar 142 minutos en línea durante el fin de semana y 126 entre semana.

Fuente:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/25/1159688

 

Comparte este contenido:

Costa Rica expone «importancia estratégica» de su inversión en educación ante OCDE

Costa Rica / www.http://spanish.china.org.cn / 19 de Abril de 2017.

El gobierno de Costa Rica informó hoy que su ministra de Educación, Sonia Marta Mora, presentó el sistema educativo costarricense desde una perspectiva histórica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El gobierno de Costa Rica informó hoy que su ministra de Educación, Sonia Marta Mora, presentó el sistema educativo costarricense desde una perspectiva histórica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país centroamericano se encuentra en proceso de adhesión a este organismo mundial.

Según detalló la administración costarricense, la ministra realizó una exposición en la que reseñó los avances más importantes de su país en la materia, con el objetivo de exponer «la importancia estratégica» que ha tenido la inversión estatal en este rubro.

La exposición fue durante la reunión del Comité de Política Educativa de la OCDE, evento en el que «los países miembros dieron una calurosa acogida a la participación costarricense, y destacaron la similitud de sus desafíos con los propios de la organización», según indicó el gobierno.

Al respecto, Mora señaló que la visita a la OCDE le permitió «compartir con los países miembros información acerca de los proyectos en curso», al tiempo que pudo exponer «la manera en la que se están enfrentando los retos» para «recibir su valiosa retroalimentación».

En esta línea, la funcionaria destacó los resultados del encuentro que sostuvo con el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, con quien concordó sobre el «papel protagónico que tiene la educación en los esfuerzos por construir sociedades con mayor nivel de bienestar».

El gobierno costarricense destacó que la visita permitió que Mora tuviera encuentros bilaterales con delegados de México, Estados Unidos, España y Chile, así como con la ministra de Educación de Lituania, Jurgita Petrauskiene, cuyo país también se encuentra en proceso de adhesión.

El sector educativo es una de las 22 áreas evaluadas por la OCDE para permitir la adhesión de cualquier país al organismo, por lo que la visita de la ministra costarricense es considerada fundamental para su nación.

De las 22 áreas, Costa Rica ya fue calificada positivamente en los sectores de Comercio y Salud, mientras que se encuentran en desarrollo la mayoría de las evaluaciones restantes.

Sobre el valor de la visita, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica y coordinador del proceso de adhesión, Alexander Mora, dijo que «el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación Pública, bajo la estricta supervisión de la ministra Mora, ha sido estratégico (…)», por lo que destacó su valor para fortalecer una posible inclusión.

«No solo el ministerio ha demostrado una capacidad de planificación, coordinación y ejecución impecables, sino que los logros innegables que el país ha cosechado históricamente en educación (…), han hecho de lo expuesto un caso muy interesante para los países miembros», aseveró. F

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-04/18/content_40639689.htm

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3