Page 3 of 3
1 2 3

Desigualdad, crecimiento y sectarismo: réplica a cuatro economistas y un filósofo

Por: Juan Ramón Rallo

El liberalismo defiende la igualdad ante la ley; el socialismo una igualdad de resultados asociados al esfuerzo; la socialdemocracia, una igualdad de aquellas oportunidades

La igualdad es un valor presente en la mayoría de ideologías: desde el liberalismo al socialismo, pasando por el republicanismo o el utilitarismo, casi todas las personas sienten algún tipo de vinculación moral con la igualdad. Por supuesto, no todas ellas entienden la igualdad del mismo modo: el liberalismo defiende la igualdad ante la ley; el socialismo una igualdad de resultados asociados al esfuerzo o a las necesidades; la socialdemocracia, una igualdad de aquellas oportunidades suministradas por el Estado de Bienestar; el nacionalismo, una igualdad de pertenencia al grupo condicionada por las características étnicas de cada individuo; el republicanismo, una igualdad democrática en la conformación del bien común, etc. Pero todas ellas sí la glorifican en cierta medida.

Dos de mis últimos artículos en este medio han versado sobre la igualdad —“¿Perjudica la igualdad al crecimiento económico?” y “La desigualdad no genera infelicidad”— y han levantado cierta polémica, dado que contradecían varias proposiciones básicas de quienes consideran relevante interpretar la igualdad económica de un determinado modo —bajas dispersión en la distribución de la renta— y colocar esa concepción de la igualdad como una de las metas de nuestras políticas públicas.

Cuatro economistas y un filósofo —Manuel Hidalgo, Kamal Romero, Gonzalo López, Jorge Díaz y Borja Barraguéconsideran que las conclusiones alcanzadas en sendos artículos son “deshonestas” por manipular la evidencia científica en la que se fundamentan. Para demostrar su acusación, los cinco analistas repasan críticamente la literatura que menciono para respaldar mis tesis. Como a continuación expondré, las críticas que efectúan contra la literatura que referencio son apresuradas, desinformadas, parciales y —si todo lo anterior es deliberado— deshonestas, de modo que en absoluto logran el propósito que pretendían alcanzar: más bien tiendo a pensar que cosechan el opuesto, a saber, ilustrar un profundo sesgo de confirmación ideológico de los cinco replicadores.

Antes de responder punto por punto a las críticas que exponen, permítanme reescribir resumidamente la tesis que desarrollo en los dos artículos anteriores (invito al lector a que relea esos dos artículos para que compruebe que la siguiente síntesis es del todo fidedigna):

  1. La desigualdad de rentas puede acarrear efectos negativos sobre el crecimiento (por deterioro del capital humano y por ruptura de la cohesión social) pero también efectos positivos (vía incentivos a la formación y al ahorro). El resultado a priori es indeterminado.
  2. Un meta-análisis de los papers que estudian la relación entre desigualdad de renta y crecimiento concluye que la misma es estadísticamente significativa, pero no económicamente relevante (Neves et alii 2016).
  3. La desigualdad que se gesta por un empobrecimiento de las rentas bajas sí tiene efectos negativos sobre el crecimiento; la que se gesta por un aumento de las rentas altas posee efectos positivos (Voitchovsky 2005).
  4. La desigualdad en los países desarrollados no tiene efectos negativos sobre el crecimiento; la desigualdad en los países en vías de desarrollo sí (Kolev y Niehues 2016).
  5. En definitiva, la desigualdad que resulte del enriquecimiento de aquellos individuos que se esfuercen, que ahorren y que innoven es positiva para el crecimiento económico (Castells-Quintana y Royuela 2017).
  6. La desigualdad de la renta —como variable separada de otras variables socioeconómicas— puede acarrear efectos negativos sobre la felicidad (por la llamada “ansiedad de estado”) pero también efectos positivos (por el llamado “factor esperanza”). El resultado a priori es indeterminado.
  7. La desigualdad de rentas no tiene ninguna influencia sobre la felicidad en los países desarrollados y está vinculada a una mayor felicidad en los países en vías de desarrollo (Kelley y Evans 2017).

La desigualdad de rentas puede acarrear efectos negativos sobre el crecimiento pero también efectos positivos

En su réplica, los cinco analistas no han disputado ninguna de estas conclusiones: simplemente han intentado reinterpretar o desacreditar los papers en los que se basan para, de ese modo, demostrar que yo los he distorsionado con la finalidad de alcanzar este conjunto predeterminado de conclusiones. A continuación, examinaré las (pobres) críticas que lanzan contra cada uno de los cinco papers referenciado

1. Sobre (Neves et alii 2016): Se me reprocha que oculte que este paper afirma que la desigualdad de riqueza sí afecta negativamente al crecimiento económico; también se me reprocha que oculte que en el paper se sostiene que la desigualdad de ingresos sí tiene consecuencias negativas en los países en vías de desarrollo.

a. Mi objeto de estudio en ambos artículos es la desigualdad de renta: tanto cómo afecta la desigualdad de renta al crecimiento cuanto a la felicidad. En particular, mi primer artículo pretende dar una réplica a los recientes estudios de la OCDE y del FMI que relacionan desigualdad de la renta con un menor crecimiento. Si la desigualdad de riqueza afecta al crecimiento económico —y por qué canales lo hace— merecería ser objeto de otro estudio que en todo caso no resultaría incompatible, sean cuales sean sus conclusiones, con el que de mis dos otros artículos.

b. Que la desigualdad de la renta afecta negativamente al crecimiento de los países en vías de desarrollo es algo que yo mismo recalco en mi artículo. Me autocito: “Si separamos entre desigualdad en los países subdesarrollados y los países desarrollados, descubriremos que la desigualdad solo está negativamente relacionada con el crecimiento en los países subdesarrollados, no en los desarrollados”. Extraño que se me reproche ocultar aquello que yo mismo expongo.

c. Por cierto, muy significativo que lo único que sean capaces de recriminarle mis cinco replicadores a este paper sean esos dos puntos auxiliares: en esencia, porque el estudio de Evans et alii es un meta-análisis que estima el efecto medio hallado por el conjunto de papers publicados entre 1994-2014 a propósito de la influencia de la desigualdad sobre el crecimiento. Si mis cinco replicadores dan por bueno el paper con esas dos salvedades, están dando por bueno que la literatura científica a propósito de desigualdad de la renta y crecimiento económico concluye que los efectos de la desigualdad de ingresos sobre el crecimiento económico son irrelevantes económicamente dentro de los países desarrollados (justamente, una de las tesis de mi artículo). Si creen que, por el contrario, el paper de Neves et alii padece otros problemas más graves que socavan sus conclusiones sobre los efectos de la desigualdad de renta, habría estado bien que los pusieran de relieve con preferencia sobre esas dos glosas completamente auxiliares que han escrito.

2. Sobre (Voitchovsky 2005):Se me critica que yo supuestamente diga que el paper contiene datos de países desarrollados y en vías de desarrollo, cuando sólo contiene de los segundos; también se me reprocha que el paper adolezca de deficiencias metodológicas que el propio ensayo reconoce y que yo oculto.

a. En ningún momento digo que el paper de Voitchovsky analice el efecto de la desigualdad tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo (al contrario, el paper al que remito para estudiar las diferencias entre ambos grupos de países es [(Kolev y Niehues 2016]). El paper de (Voitchovsky 2005) nos permite conocer los efectos asimétricos de un aumento de la desigualdad por empobrecimiento de las rentas bajas o por un enriquecimiento de las rentas altas en los países desarrollados. Y con tal finalidad lo referencio.

b. Las deficiencias metodológicas que se le suponen al paper son, en realidad, sus fortalezas. En concreto, Voitchovsky argumenta que no encuentra ninguna relación estadísticamente significativa entre desigualdad y crecimiento económico cuando se pretende relacionar desigualdad sólo con el índice Gini, o sólo con la ratio 90/75 o sólo con la ratio 50/10; sin embargo, sí encuentra una relación estadísticamente significativa cuando se relaciona desigualdad con las tres variables a la vez o sólo con el índice Gini y la ratio 90/75. ¿Qué quiere decir esto para la autora? Que los efectos de la desigualdad sobre el crecimiento se desarrollan a través de diversos canales y, por tanto, hace falta especificar un modelo que contenga más de una medición de desigualdad —como proxies de distintos canales de la transmisión de esa desigualdad— para obtener resultados verdaderamente significativos. Y, al hacerlo, la autora llega a las conclusiones ya mencionadas: el aumento de la desigualdad en las rentas altas (medida por la ratio entre la renta del percentil 90 y del percentil 75) tiene una influencia positiva sobre el crecimiento. Permítanme que cite a la propia autora: “La influencia distintivamente positiva de la desigualdad en la parte alta de la distribución de la renta podría reflejar los mecanismos beneficiosos de la desigualdad que han sido identificados por la literatura, como son los incentivos, la innovación o el ahorro. La desigualdad fuera de ese rango alto de la distribución de la renta y que afecta a las rentas más bajas —capturada por la influencia del coeficiente Gini y una vez controlamos la influencia de la ratio 90/75— está negativamente relacionada con el crecimiento, probablemente por canales como restricciones crediticias a la inversión en capital humano, mayor delincuencia e inseguridad o mejor esfuerzo laboral. Estos efectos enfrentados de la desigualdad en distintas partes de la distribución de la renta permiten explicar por qué ninguna medición de igualdad en solitario resulta significativa por su cuenta: porque las distintas mediciones de desigualdad están positivamente correlacionadas entre sí”. Lo dicho: según (Voitchovsky 2005), la desigualdad gestada en la parte alta de la distribución de la renta está relacionada con mayor crecimiento y esta conclusión no se ve aguada por la deficiencia metodológica presuntamente descubierta por mis cinco replicadores.

3. Sobre (Kolev y Niehues 2016): En este caso, los cinco analistas no se atreven a acusarme de tergiversar el mensaje del paper, pero sí me critican por escoger un ensayo con tantas fallas metodológicas. En concreto: a) usar una muestra demasiado pequeña de observaciones; b) tomar datos sólo a partir de 1990; c) no controlar la influencia de la redistribución de la renta; d) no realizar un correcto análisis de robustez.

a. El paper de (Kolev y Niehues 2016) utiliza una muestra de 682 observaciones procedentes de 113 países. Evidentemente, juzgar una muestra como demasiado pequeña siempre tiene algo de subjetivo: ¿a partir de qué cantidad de datos reputamos la muestra como suficiente para inferir resultados generales? En este sentido, podría suceder que nuestros cinco analistas tuvieran un grado de exigencia muy grande acerca del tamaño de la muestra y que, sinceramente, 682 no les parecieran bastantes. Sin embargo, también podría suceder que nuestros cinco autores utilizaran distintos estándares de exigilibilidad cuando un paper ofrece resultados que les son ideológicamente favorables (relejando en tal caso la muestra mínima exigida) que cuando alcanza resultados ideológicamente incómodos. Y mucho me temo que esto último es lo que sucede. Por ejemplo, Manuel Hidalgo, uno de los cinco replicadores, recomendaba hace algunos meses echar mano de los recientes papers del FMI y de la OCDE para ilustrar la relación negativa entre desigualdad y crecimiento económico. ¿Cuál es el tamaño de la muestra de estos dos papers recomendados por Manuel Hidalgo para ilustrar que la desigualdad sí perjudica al crecimiento económico? El ensayo del FMI utiliza un máximo de 828 observaciones, mientras que el de la OCDE apenas emplea 127 observaciones de 31 países (Kolev y Niehues también emplean una muestra más restringida de 205 observaciones en 33 países para medir los efectos específicamente en la OCDE). ¿Cómo es posible que 682 observaciones sean suficientes para desdeñar un paper y, en cambio, 127 basten para avalar otro paper? Pues porque uno dice “aquello que no me gusta” y el otro alcanza conclusiones que “sí me gustan”. ¿Deshonestidad intelectual?

b. Cuando los cinco analistas afirman que (Kolev y Niehues 2016) únicamente toman datos a partir de 1990, desconozco qué paper exactamente habrán leído. De hecho, en este punto hallamos una nueva muestra de la impostura intelectual de los cinco replicadores. Es verdad que Kolev y Niehues realizan una primera regresión restringida con datos sólo a partir de 1990, pero acto seguido efectúan otra mucho más amplia tomando datos desde 1970. ¿Y por qué realizan una primera regresión sólo a partir de 1990? ¡Porque intentan replicar los resultados del paper de la OCDE que —recordemos— Manuel Hidalgo recomienda para analizar los efectos de la desigualdad sobre el crecimiento? Cito a Kolev y Niehues: “Primero, analizamos la relación entre desigualdad de la renta y crecimiento económico en una selección de países de la OCDE. Más en particular, tratamos de investigar los drivers del efecto significativamente negativo de la desigualdad en los períodos de crecimiento estudiados por Cingano (2014) [el paper de la OCDE sobre crecimiento-desigualdad]. Más adelante, replicamos esos resultados usando el período de tiempo 1970-2010”. Dicho de otro modo, el paper de la OCDE es una referencia a pesar de que sólo mide los efectos de la desigualdad a partir de 1990; el paper de Kolev y Niehues es malo porque sólo mide los efectos a partir de 1990 (cuando, en realidad, los mide desde 1970). Recomendaría una lectura más calmada de los papers antes de pretender tirarlos por tierra.

c. Es verdad que Kolev y Niehues no controlan sus resultados por redistribución de la renta: pero los autores lo que pretenden medir es el impacto del aumento de la desigualdad que se ha producido durante los últimos años —gracias o a pesar de la redistribución— sobre el crecimiento económico. Si los cinco replicadores pretenden sugerir que, en ausencia de redistribución de la renta, la desigualdad habría aumentado más y que esa potencial mayor desigualdad sí habría afectado negativamente al crecimiento económico, es muy legítimo que lancen semejante hipótesis: pero, en tal caso, lo que tendrán que hacer es demostrarla valiéndose de la evidencia (cosa que no hacen). Kolev y Niehues lo que pretenden probar, y lo que prueban, es que el aumento de la desigualdad experimentado en Occidente durante los últimos 45 años no ha afectado negativamente al crecimiento económico.

d. Por último, acusar a Kolev y Niehues de no controlar correctamente la robustez de sus resultados también me resulta bastante hipócrita. Nuevamente, uno puede ponerse muy exquisito con los resultados de un paper y exigir muchas especificaciones alternativas de tu modelo para comprobar que las conclusiones alcanzadas son verdaderamente sólidas. Lo que no tiene sentido es aplaudir papers con problemas evidentes de robustez y, al mismo tiempo, desdeñar otros con menores problemas de robustez. En concreto, el paper de Kolev y Niehues lo que justamente demuestra es la falta de robustez del informe de la OCDE sobre desigualdad-crecimiento (el paper que Manuel Hidalgo recomienda para probar efectos negativos de la desigualdad). ¿Por qué? Pues porque el informe de la OCDE sólo toma datos a partir de 1990, de manera que sus resultados dependen del sesgo introducido por la experiencia de los países ex comunistas (países con una baja desigualdad de partida y unos altos ritmos de crecimiento debido a un proceso de convergencia global). En suma, puede que haya que exigirle mayor robustez a (Kolev y Niehues 2016), ¿pero entonces cómo puede avalarse un paper con problemas de robustez mucho mayores y evidentes?

4. Sobre (Castells-Quintana y Royuela 2017): Los cinco analistas me reprochan que recurra a este paper para demostrar mi afirmación de que “la desigualdad derivada de que un conjunto de personas se enriquezcan muy significativamente merced a su trabajo duro, a su asunción de riesgos, a su innovación tecnológica, a su inversión en modelos de negocio generadores de valor —y no a los privilegios políticos— no daña en absoluto el crecimiento económico: al contrario, lo impulsa”. A su entender, este paper prueba que la desigualdad perjudica en agregado al crecimiento económico.

a. No deja de ser llamativo que uno tenga que volver a explicar por enésima vez lo mismo, en especial a presuntos especialistas en la materia. La desigualdad que “exterioriza situaciones de pobreza que impiden a una parte de la población acceder a una buena formación y a unos buenos cuidados sanitarios” sí perjudica al crecimiento económico; la desigualdad que exterioriza ahorro, esfuerzo e innovación no lo hace. Esa es la tesis de todo mi artículo y, por supuesto, también es la tesis de Castells-Quintana y Royuela. Me permito citar las conclusiones de su paper: “Cuando la desigualdad está asociada a la inestabilidad política y la conflictividad social, al rent seeking y a políticas distorsionadoras, a menores capacidades de inversión en capital humano, y a un mercado interno estancado, lo esperable es que perjudique al crecimiento económico, tal como han señalado numerosos autores. Así, en tales casos, mejorar la distribución de la renta puede potenciar el crecimiento económico, sobre todo en países pobres donde los niveles de desigualdad son normalmente muy altos. Sin embargo, un cierto grado de desigualdad también puede ser positivo, como también ha sido argumentado desde un punto de vista teórico por la literatura científica y como este paper evidencia empíricamente. Un cierto grado de desigualdad puede desempeñar un rol beneficioso sobre el crecimiento económico cuando la desigualdad viene motivada por las fuerzas del mercado y está relacionada con el trabajo duro y con motores del crecimiento tales como la asunción de riesgos, la innovación, la inversión en capital y las economías de aglomeración”. Lo dicho: la desigualdad generada por empobrecimiento de las rentas bajas es perjudicial; la derivada del enriquecimiento de rentas altas —y no vinculada a favores políticos— es beneficiosa.

5. Sobre (Kelley y Evans 2017): Se me reprocha que distorsione el mensaje de ambos autores, pues supuestamente ellos no afirman que la desigualdad genere felicidad, sino que la desigualdad está asociada a aumentos de la renta y esos aumentos de la renta son los que generan el aumento de la felicidad a pesar del aumento de la desigualdad.

a. En mi artículo no sostengo que la desigualdad genere indiscriminadamente felicidad. Lo que digo es que es la desigualdad es irrelevante en los países desarrollados y positiva sobre la felicidad en los países en vías de desarrollo. Me autocito: “En los países desarrollados, la desigualdad social exhibe una influencia irrelevante sobre la felicidad (aunque la felicidad sí depende de otras variables que, como el empleo, la educación o la salud, se asocian erróneamente con la desigualdad dentro del imaginario colectivo); en cambio, en los países en vías de desarrollo, la desigualdad suele acarrear efectos positivos sobre la felicidad debido a la potente influencia del “factor esperanza”, a saber, la expectativa de que los ciudadanos más pobres irán prosperando conforme el país continúe creciendo”.

b. El análisis de Kelley y Evans no vincula el aumento de la felicidad en los países desarrollados al aumento de la renta de los pobres: precisamente, todo el paper de Kelley y Evans es un intento de medir la influencia de la desigualdad sobre la felicidad, desligándola de la influencia positiva que sí tiene un incremento de la renta sobre la felicidad. Como ya he explicado, ambos autores atribuyen la correlación positiva entre felicidad y desigualdad en los países en vías de desarrollo al “efecto esperanza” de que los pobres actuales verán aumentar sus rentas en el futuro. Tan es así que los autores tienden a cuestionar las políticas de redistribución de la renta por el daño que pueden causar sobre la felicidad: “En los países en vías de desarrollo, la desigualdad contribuye a incrementar la felicidad. Esto da que pensar que los actuales esfuerzos de agencias como el Banco Mundial, consistentes en reducir la desigualdad de la renta, dañan potencialmente el bienestar de los países pobres”. Uno podrá criticar las fallas metodológicas del paper de Kelley y Evans (aun echando mano de malas críticas), pero lo que no debería hacer es tergiversar la diáfana conclusión de su paper: lo que quieren medir, lo que creen que están midiendo y lo que dicen que están midiendo es muy claro. Mejor no confundir al lector.

En definitiva, Manuel Hidalgo, Kamal Romero, Gonzalo López, Jorge Díaz y Borja Barragué firman un escrito acusándome de deshonestidad intelectual por tergiversar y seleccionar interesadamente los papers con los que avalar mi postura supuestamente preconcebida. Pero una revisión cuidadosa de las críticas que estos cuatro economistas y un filósofo dirigen contra mi interpretación y selección de los mencionados papers pone de manifiesto que los únicos que han realizado una lectura apresurada, torpe, sesgada y prejuiciosa de los trabajos referenciados son ellos. A buen seguro se podrán emitir críticas fundamentadas a esos papers, y es una obviedad que la ciencia siempre debe seguir investigando para confirmar o desmentir resultados pasados, pero los reproches que estos cinco analistas efectúan a estos ensayos no son buenos reproches y, si algo hacen, es reforzar sus conclusiones: “si esto es todo lo que se os ocurre criticar, es que van por el buen camino”.

Empero, lo más llamativo de todo es que estos cinco autores no se hayan preocupado por lanzar críticas equiparables contra informes con muchísima más repercusión mediática —por ejemplo, el de la OCDE que sí encuentra una relación negativa entre desigualdad y crecimiento— y que exhiben fallas metodológicas bastante más evidentes y graves que las de cualquiera de los trabajos referenciados. De hecho, no sólo no se han lanzado en tromba contra esos informes, sino que incluso han llegado a recomendarlos como evidencia de sus proposiciones ideológicas. ¿A qué viene semejante trato asimétrico? Obviamente, a que acogen entusiasmados aquella evidencia que confirma sus teorías pero, en cambio, tratan de desacreditar la que las contradice. Semejante sesgo de confirmación es algo muy humano: en ocasiones, todos somos víctimas de él. Ahora bien, lo que distingue a un científico honesto de otros deshonestos no es tanto lograr escapar siempre del mismo —objetivo imposible— sino esforzarse por no sucumbir sistemáticamente a él. A veces conviene buscar menos pajas en el ojo ajeno y más vigas en el propio. Con todo, y a diferencia de ellos, no voy a tener la osadía, la arrogancia y el sectarismo de calificar su artículo de desvergüenza intelectual porque desconozco si su recurrente manipulación de cada uno de los papers analizados —así como del contenido de mis artículos— ha sido un ejercicio deliberado o un error meramente accidental: por sus rectificaciones los conoceremos.

Fuente:http://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-03-20/desigualdad-crecimiento-sectarismo-intelectual_1351347/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: El Salvador será el país con menor crecimiento de la región en 2017

Centro América/El Salvador/14 enero 2017/Autor: Tomás Guevara/Fuente: El salvador

La economía salvadoreña crecerá 1.9 % en 2017 y 2 % en 2018 y 2019, indicó el Banco Mundial (BM) en su reporte semestral “Perspectivas Económicas Globales”, publicado este martes.

Según la entidad, las proyecciones para el país son las más bajas de la región centroamericana.

La cifra de crecimiento de El Salvador  para este año 2017 se ubica muy por debajo de la de Guatemala (3.2 %), Honduras (3.5 %), Costa Rica (3.9%) y Nicaragua (4 %). 

Según el reporte del Banco Mundial, el país de la región con mayor crecimiento será Panamá, que mantendrá en 2017 la misma tasa de crecimiento del año previo: 5.4%.

De acuerdo con el reporte, en países como El Salvador, Costa Rica,  Guatemala y Panamá, Belice y Bolivia, “las necesidades urgentes de educación incluyen la mejora de la educación preescolar, educación y acceso a la educación de la primera infancia; mejor formación y calidad de los docentes; y  una reorientación de educación a las necesidades de los empleadores, como tecnología de la información y habilidades del idioma inglés”.

Así, la entidad estimó un crecimiento anual en México y Centroamérica en 2.1%, aunque advirtió que México crecerá a apenas 1.8% debido a que captará menor inversión durante 2017 a raíz de la incertidumbre en torno a las medidas que pueda adoptar Donald Trump cuando asuma la presidencia de Estados Unidos.

En América del Sur, el Banco  pronosticó que este año Brasil crecerá a 0.5%Argentina a 2.7% y Colombia a 2.5%.

Venezuela, en tanto, seguirá sufriendo graves desequilibrios y una contracción de 4.3%, mientras que Ecuador decrecerá 2.9% debido principalmente a sus escasos ingresos fiscales derivados de los bajos precios del petróleo.

Para el organismo multilateral, las economías de América Latina y el Caribe saldrán de la recesión en 2017 y crecerán en conjunto a un ritmo de 1.2%.

El BM estimó que este año se estabilizarán los precios de los productos básicos y que en el mediano plazo se recuperarán gradualmente, beneficiando así a los países exportadores de la región.

Perspectivas mundiales

El Banco Mundial también pronosticó  una ligera aceleración de la economía mundial hasta un crecimiento del 2.7 % en 2017, gracias al repunte de grandes mercados emergentes como Brasil o Rusia que vuelven al crecimiento positivo y al mayor estímulo fiscal esperado en economías avanzadas como EE.UU.

Las economías avanzadas podrían repuntar hasta 1.8% mientras que las emergentes podrían incrementar su actividad económica en 4.2%, con un aumento moderado de los productos básicos, dijo el BM.

Las economías emergentes representan un tercio de la economía global y tres cuartos de la población mundial y de la pobreza planetaria.

“Tras años de niveles desalentadores de crecimiento mundial, observamos esperanzados mejores perspectivas económicas para el futuro”, consideró Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Es el momento de aprovechar ese impulso e incrementar las inversiones en infraestructura y en las personas. Se trata de un paso esencial para acelerar el crecimiento económico sostenido e inclusivo necesario para poner fin a la pobreza extrema”, aseguró  el representante.

En Asia, los dos grandes motores: China e India mantienen sólidas tendencias. China se ralentizará hasta el 6.5 % este año, mientras que India continuará con unas tasas superiores al 7.5 % en los próximos dos años.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/banco-mundial-preve-que-salvador-crecera-2017-137461

Comparte este contenido:

Propuestas para el desarrollo

Por: CELAG

El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) y el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), se complacen en anunciar la creación de la revista científica Propuestas para el Desarrollo e invitan a los autores de todas las disciplinas involucradas con el desarrollo a enviar artículos que serán evaluados siguiendo los estándares académicos y la política editorial de la revista.

Propuestas para el Desarrollo es una revista científica electrónica, cuyo principal objetivo es el de contribuir al desarrollo de Latinoamérica ofreciendo un espacio para la presentación, debate y análisis de propuestas de políticas públicas alternativas al neoliberalismo económico y el conservadurismo político. Si bien Propuestas para el Desarrollo es una revista nueva, cumple los requisitos necesarios para ser indexada como revista científica por los organismos pertinentes y ha iniciado ya las acciones necesarias para lograrlo.

Los artículos deben tratar temas vinculados a la regulación, el diseño institucional y las políticas públicas que contribuyan al desarrollo, en cualquiera de sus dimensiones, tales como políticas fiscales, científicas, geopolítica, políticas micro y macroeconómicas, políticas y regulaciones comerciales, regionales, urbanas, sociales, políticas industriales, políticas de planeamiento, de salud, educativas, laborales, cambiarias, competitivas, legislativas, política monetaria, políticas productivas, de salud e higiene en el trabajo y otras temáticas que directa o indirectamente contribuyan al desarrollo y bienestar.

Los trabajos deben tener como eje las políticas públicas, el diseño institucional y la regulación, y podrán presentarse artículos que eleven propuestas de políticas específicas, evaluaciones comparativas (benchmarks) internacionales o interregionales, análisis, compendios o evaluaciones históricas de las políticas aplicadas, análisis de casos y evaluaciones de impactos de políticas entre otros.

Los artículos deben ser enviados a propuestas.para.el.desarrollo@gmail.com

Invitamos a los autores a visitar o descargar nuestra política editorial donde se indican los requisitos necesarios para enviar publicaciones y los objetivos y principios de la Revista Propuestas para el Desarrollo.

Fuente: http://www.celag.org/convocatoria-propuestas-para-el-desarrollo/

Comparte este contenido:

Una radiografía de la situación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan

Oceanía/Octubre 2016/Noticias/http://www.naiz.eus/

Un informe publicado por la OCDE ofrece una radiografía de la situación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis, en sus países miembro. De él se desprende que la tasa de Hego Euskal Herria se sitúa por debajo de la media aunque lejos de los países del norte de Europa. El Estado español está entre los cinco peores puestos.

Se ha convertido en un término conocido a raíz de la crisis económica que estalló en 2008, se trata del fenómeno de los ninis, jóvenes que ni estudian ni trabajan. Su número ha crecido en los últimos años debido en gran parte a la alta tasa de desempleo y a las dificultades económicas que también obstaculizan la formación académica. El estudio “Panorama de la sociedad” publicado la pasada semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con datos del año 2015 cifra en 40 millones (15%) los jóvenes que se encuentran en esta situación en los estados que la componen.

La tasa media en la OCDE y la Unión Europea de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja se sitúa en el 14,6%. Partiendo de esta base, se observa que el Estado español se encuentra lejos de la media, en los primeros puestos de una lista en la que todos prefieren situarse a la cola con un 22,7%, solo por detrás de Turquía (29,8%), Italia (26,9%) y Grecia (24,7%).

Aunque la tasa viene cayendo desde el máximo del 26% alcanzado en 2013, el Estado español sigue estando lejos de la media y de los países mejor situados. En este sentido, Hego Euskal Herria tiene una tasa inferior a la media con un 12,3% en Nafarroa y un 12,8% en la CAV –según datos de 2016–, si bien cabe destacar que se sitúa lejos todavía de los países con menores índices de ninis.

Son los países nórdicos los que mejores datos muestran: Islandia (6,2%), Países Bajos (7,8%), Luxemburgo (8,4%), Noruega (8,6%), Suiza (8,6%), Alemania (8,8%), Suecia (9,5%), Dinamarca (10,4%) y Austria (10,5%), junto con Japón (10,1%) o Australia (11,8%).

La educación como punto clave

La OCDE estima que el ingreso bruto total que los ninis podrían haber generado en 2014 sería de entre 360 y 605 mil millones de dólares, entre el 0,9% y el 1,5% del PIB de toda la OCDE. Más allá de lo que expresan cuantitativamente los números, reflejan la realidad de miles de jóvenes que no logran emprender un proyecto de vida. «La incertidumbre laboral y en los ingresos puede impedir que los jóvenes alcancen otros indicadores tradicionales de la edad adulta, lo cual los desencanta y los desanima», apunta.

La incertidumbre laboral viene dada por la brutal destrucción de puestos de trabajo de los últimos años. Entre 2007 y 2014 casi uno de cada 10 empleos de personas menores de 30 años se eliminaron y el número de jóvenes empleados se redujo a la mitad en el Estado español, Grecia e Irlanda, según la OCDE.

En cuanto al perfil de los jóvenes en esta situación, los principales afectados fueron aquellos que salieron de la escuela en el nivel de secundaria básica. De hecho, según destaca el informe, los jóvenes que solo cuentan con educación secundaria básica representan más del 30% de los que ni estudian ni trabajan y tienen tres veces más probabilidades de ser ninis que los que han obtenido un título universitario.

Aunque no solo se trata del grado del título obtenido, por ejemplo, la organización señala que los jóvenes con escasas competencias en lectura y matemáticas tienen más probabilidades de ser ninis. Por ello, subraya la importancia de «ofrecer una educación alternativa de alta calidad y trayectorias de formación para quienes abandonan los estudios a edad temprana».

Doble carga para las mujeres

Otro aspecto a destacar entre las conclusiones del informe es que el riesgo de convertirse en nini es mayor en caso de las mujeres, sobre todo en el largo plazo, debido fundamentalmente a que todavía recae sobre ellas la mayor carga de los cuidados del hogar y la familia. «Muchas mujeres cuidan a sus hijos y a otros familiares en su casa. Por tanto, tienen un 1,4 más probabilidades de ser nini que los hombres jóvenes».

Frente a ello, la organización urge a tomar medidas que favorezcan la inserción laboral y académica de los padres y madres solteros. «Es fundamental disponer de atención infantil accesible en términos económicos para mejorar las perspectivas de empleo de las mujeres jóvenes», remarca.

Entre los sectores con mayor riesgo de convertirse en nini destaca asimismo el de los jóvenes nacidos en el extranjero o procedentes de familias inmigrantes. Estos tendrían alrededor de un 1,5 más probabilidades, sobre todo si no dominan el idioma local y si tienen un bajo nivel de cualificaciones.

Es importante atender al periodo de tiempo por el que los jóvenes permanecen sin estudiar ni trabajar, ya que puede ser una situación transitoria o convertirse en un estado permanente, lo que cronifica el problema. Según la información facilitada por la OCDE, entre los países analizados más de la mitad de los jóvenes nunca se encontraron en la condición de nini durante un período de cuatro años. En algunos estados, cortos periodos como nini fueron parte de una transición exitosa de los estudios al mundo laboral. Es decir, se trata de jóvenes que permanecen en una búsqueda activa de empleo durante la cual no están estudiando.

El foco de atención hay que colocarlo en un una quinta parte de todos los jóvenes que pasaron más de un año como ninis. Para ellos, la desvinculación del empleo y la educación no es una experiencia transitoria, sino duradera. Como conclusión se puede afirmar que los países fuertemente afectados por la crisis tienen un porcentaje más alto de ninis a largo plazo; siendo las mujeres, las personas con un bajo nivel educativo y los jóvenes con problemas de salud los que más riesgo tienen.

Pobreza y emancipación

Además del evidente efecto en la situación económica de los jóvenes que se encuentran en esta situación, supone un claro escollo a la hora de desarrollar un proyecto de vida autónomo. El informe de la OCDE se fija también en otro tipo de indicadores como la pobreza juvenil y la tasa de emancipación. La tasa de pobreza juvenil en la OCDE es del 13,9%. Conviene puntualizar que se entiende por pobreza juvenil el porcentaje cuyo ingreso medio es inferior al 50% del ingreso medio del país.

En una comparativa por países, llama la atención que es Noruega la que mayor tasa de pobreza tiene (24,4%). El Estado español presenta en este aspecto también un porcentaje bastante superior a la media (20,1%), mientras las mejores cifras se encuentran en la República Checa (4,9%), Islandia (6,4%) y Suiza (7,1%). Los datos de la CAV se acercan a los de estos países, con un 8,7% de personas de entre 15 y 24 años en situación de pobreza en 2014.

La emancipación es otra de las cuestiones que más afectan a la juventud. Cada vez es más difícil abandonar el hogar familiar por la imposibilidad de hacer frente al coste que supone, lo que hace que la emancipación sea cada vez más tardía. Según el informe de la OCDE, son los países nórdicos los que presentan un menor porcentaje de jóvenes viviendo con sus padres: Suecia (35,1%), Finlandia (36,9%), Noruega (37,8%). En el Estado español la tasa sube hasta el 73,6%.

Los datos recabados al respecto en Hego Euskal Herria reflejan la tasa de emancipación, no la de quienes viven en el hogar familiar. En la CAV, un 43,5% de los jóvenes entre 18 y 34 años se había emancipado en 2013. En Nafarroa, con datos de 2015, un 21,3% de jóvenes estaba emancipado. En cuanto a la edad media de emancipación, en Hego Euskal Herria se sitúa en los 30 años, cuatro más que los 26 de media europea.

Felicidad e inclusión

Todo lo anteriormente citado, largos periodos sin estudiar ni trabajar, unos ingresos económicos bajos o la imposibilidad de iniciar una vida autónoma acarrean también consecuencias a nivel personal y social. A ello hay que añadir que el término nini es a veces utilizado de forma peyorativa, sin atender a que en muchos casos no es una opción voluntaria. «Ser nini probablemente influirá en la felicidad de los jóvenes, puede hacerles sentir marginados y afectar a su cohesión social. Asimismo, muestran menos interés en la política y tienen más probabilidades de sentir que es responsabilidad del gobierno procurar a sus ciudadanos», destaca.

Punto este último en el que les da una parte de la razón apelando a fomentar políticas que no dejen excluido a nadie.

EN CIFRAS

12%

Según los datos extraídos de la EPA, la tasa de jóvenes que ni estudia ni trabaja en Nafarroa es del 12,3% y algo superior en la CAV, del 12,8%.

22,7%

El Estado español registra una tasa de ninis del 22,7%, solo por detrás de Turquía (29,8%), Italia (26,9%) y Grecia (24,7%).

14,6%

Es la tasa media de los países de la OCDE y de la Unión Europea. Los que menores tasas registran son Islandia (6,2%), Países Bajos (7,8%) y Luxemburgo (8,4%).

15,9%

La tasa de paro juvenil en la OCDE –datos de 2014– es del15,9%. En el Estado español era del 37,1%. En la CAV el paro en menores de 25 años es del 36,7% y del 43,4% en Nafarroa.

30

Es la edad media de emancipación de los jóvenes en Hego Euskal Herria. En Europa es algo menor, a los 26.

Fuente:

http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2016-10-10/hemeroteca_articles/el-examen-de-responder-ante-la-tasa-de-jovenes-que-ni-estudia-ni-trabaja

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/NZPSSiyowgJVt8fOuPOjUMzrFeEb6WXjFticgEzG7dwl9LQVDKwtW7LJJe-bTDH8aTShEQ4=s133

Comparte este contenido:

España: Izquierda unida apoyará la huelga en Educación próximo 26 de Octubre

España/26 de Septiembre de 2016/La información

Izquierda Unida destacó este sábado, a través de su coordinador del Área Federal de Educación, Enrique Díez, que es necesario recuperar la movilización y por ello aseguró que su partido estará el próximo 26 de octubre en la huelga general de la comunidad educativa apoyando a “quienes estén dispuestos a luchar para que no acaben con este derecho fundamental”.Díez hizo un repaso de la situación de la Educación en España y destacó que “resulta muy ilustrativo comprobar cómo se ha pasado de 53.375 millones de euros en 2009 a 46.000 en 2014”, lo que permite “visualizar la envergadura del recorte de la inversión educativa en España por parte de los gobiernos del PSOE y del PP en los últimos años”.

En este sentido, señaló algunos datos “demoledores”, como por ejemplo, que “España destine entre 1.335 y 2.670 euros menos por alumno y año” y que “España está en el puesto 25 de los 35 países de la OCDE” o que “la inversión en Educación es sólo de un 8% del gasto público total, frente al 11% de media de la mayoría de los países”.El responsable del Área Federal de Educación de IU advirtió de que “la Lomce ha sido la justificación ‘legal’ impuesta desde esta ideología privatizadora y segregadora de las élites, al servicio de quienes parece gobernar el PP” y señaló que “la prepotencia y falta de diálogo del PP lleva a que hasta un organismo internacional de carácter económico y que es parte de un modelo neoliberal como la OCDE cuestione el contenido de esta ley y les reproche los problemas que genera”.Por último, Díez sostiene que “los recortes y la implantación de la Lomce no sólo deterioran el servicio público educativo, sino que sirven para desviar alumnado y dinero público hacia la enseñanza privada” y añadió que “estamos ante una situación de emergencia educativa que se hace insostenible para la calidad y equidad del sistema, y el futuro del país”.

Fuente: http://www.lainformacion.com/politica/partidos/IZQUIERDA-APOYARA-EDUCACION-PROXIMO-OCTUBRE_0_956604740.html
Comparte este contenido:

Bolivia: La Paz y Madrid trabajarán en la cultura y desarrollo y contra la violencia

La Paz / 15 de junio de 2016 / Por: EFE / Fuente: http://www.jornadanet.com/

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, firmaron ayer un acuerdo para reforzar la colaboración entre ambas ciudades en las áreas de la cultura, innovación, desarrollo económico, inclusión social y contra la violencia machista.

Revilla y Carmena suscribieron el «memorándum de entendimiento» durante la segunda y última jornada de la XVII Asamblea de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), celebrada en la sede del Gobierno de Bolivia.

El convenio, que tiene una validez de cuatro años desde la firma, consta de cinco ejes estratégicos: cultura y diversidad, innovación, desarrollo económico, inclusión social y derechos fundamentales y diálogo y estrategia global en el marco de la UCCI. Para efectivizar cada uno de los puntos con acciones concretas será necesario la suscripción de acuerdos específicos.La Paz y Madrid acordaron impulsar la comunicación, colaboración y el intercambio de información, conocimientos y experiencias en las cuestiones que afectan al desarrollo económico, urbano, social, institucional y cultural, con un enfoque de sostenibilidad. El acuerdo señala que podrán trabajar en la preservación de patrimonio, los intercambios literarios, la participación en actividades artísticas y el desarrollo de mercados y abastos.Asimismo, recoge que se harán intercambios de experiencias y proyectos para que, con la participación de la sociedad civil, se haga visible y se combata la violencia machista.El texto puntualiza que este memorando es un «instrumento de intenciones» con una vigencia de cuatro años y que se hará efectivo con la suscripción de acuerdos específicos, pero que no es un documento jurídicamente vinculante, ni genera obligaciones financieras para las partes.Además, se lee en el convenio, ambas ciudades reconocen la necesidad de avanzar en acciones comunes para compartir trabajo a favor del intercambio de conocimientos y experiencias que promuevan la participación ciudadana y la mejora de las condiciones de vida de la población, el desarrollo económico, social y cultural y fortalecer las instituciones y la democracia.Sin embargo, los gastos que generen los acuerdos futuros estarán condicionados a la disponibilidad anual de presupuestos, en el marco de la legislación vigente para cada una de las partes, agrega el texto del convenio.

Detalles

En la estrategia de cultura y diversidad, el memorándum de entendimiento plantea realizar intercambios para la muestra y recuperación del patrimonio cultural de ambas ciudades, para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el fomento cultural y la promoción de intercambios literarios y la participación de diversas disciplinas artísticas.En innovación, el acuerdo establece la cooperación y el intercambio de experiencias de los laboratorios de ambas ciudades que impulsan este aspecto.La estrategia tres, referida al desarrollo económico, plantea «intercambio de experiencias y cooperación para el desarrollo de proyectos de emprendimiento relacionados con abastos y mercados».El eje cuarto, inclusión social y derechos fundamentales, establece intercambiar experiencias para el desarrollo de proyectos conjuntos en los que participe la sociedad civil y la academia para visibilizar y combatir la violencia machista y de género.Además, se establece que se apoyará la realización del Foro Mundial contra las Violencias impulsado por la Alcaldía de Madrid.Por último en el punto cinco, relacionado con la UCCI, el acuerdo establece que La Paz y Madrid desarrollarán acciones de cooperación y entendimiento y harán esfuerzos conjuntos para orientar las acciones de esta red y de otras a favor de fortalecer el municipalismo democrático, la inclusión social y los derechos humanos en las ciudades.

Fuente noticia: http://www.jornadanet.com/n.php?a=130063-1

Foto: http://www.la-razon.com/ciudades/Paz-Madrid-trabajaran-desarrollo-violencia_0_2508949137.html

Comparte este contenido:

Venezuela: TUITAZO Mundial en contra del Arco Minero Miércoles 8 de junio 11am

Este Miércoles 8 de Junio les invitamos a un TUITAZO MUNDIAL a las 11:00 a.m.(hora de Venezuela) expresando el rechazo al Arco Minero del Orinoco.

Pueden participar utilizando el hashtag #‎NoAlArcoMinero‬.

  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco es totalmente inconstitucional, y además incumple la Ley orgánica del Ambiente , y tratados internacionales como el 169 de la OIT ‪#‎NoAlArcoMinero‬
  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco atenta contra las reservas de agua más grandes de Venezuela. #‎NoAlArcoMinero
  • Porque el Decreto del Arco Minero del Orinoco atenta contra los Pueblos Indígenas que habitan esa zona. #‎NoAlArcoMinero‬

Invita a tus seguidores a participar en el tuitazo haciéndoles mención en los tuits que emitas por esa red social.

Imagen destacada tomada de: https://2.bp.blogspot.com/-Hx8lC7BYTw0/VtymnMOKg8I/AAAAAAAABU8/ujFZNoIhD-A/s1600/untitled%2B%25281%2529.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3