Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Desarrollo educativo en China se somete a consultas políticas

Redacción: Prensa Latina

El Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) debate hoy el desarrollo educativo del país y presenta sugerencias, cuando restan pocos días para el inicio del curso escolar de otoño.

 

Esta sesión de tres días de duración del máximo órgano de asesoría política de China, que comenzó ayer y se prolongará hasta el jueves, analiza entre otros temas los éxitos y deficiencias de la enseñanza en la nación.

La inauguración estuvo presidida por Wang Yang, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente del CPPCC.

En la cita, los asesores políticos chinos destacaron la necesidad acelerar las reformas a la legislación sobre el sistema educativo para modernizar y optimizar ese campo.

Los consultores sugirieron cambios mejorar la accesibilidad de la educación en todos los niveles.

También llamaron a perfeccionar el sistema educativo, sobre todo en las instancias superiores, para que el país pueda formar mayores talentos que contribuyan al desarrollo.

Otro punto importante del análisis fue la educación rural en China y los altos funcionarios demandaron de mayores esfuerzos para impulsar su desarrollo.

Debemos crear proyectos innovadores, aumentar la capacidad de los docentes, potenciar el uso de las nuevas tecnologías e impulsar los intercambios entre las instituciones escolares de las zonas urbanas y aquellas ubicabas en lugares remotos de la geografía china, apuntaron según un comunicado derivado de la reunión.

En febrero pasado, el gobierno del gigante asiático presentó dos planes para modernizar y desarrollar el sistema educativo del país para el año 2035.

De acuerdo con el programa, para lograr ese objetivo se establecieron varios objetivos, entre los que se encuentra lograr una mejor accesibilidad a ‘educación de calidad’ para todos los niveles, garantizar un ‘acceso equitativo’ a los servicios y desarrollar universidades ‘de categoría mundial’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301283&SEO=desarrollo-educativo-en-china-se-somete-a-consultas-politicas
Comparte este contenido:

Desarrollo educativo en China se somete a consultas políticas

Asia/China/29 Agosto 2019/Prensa Latina

El Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) debate hoy el desarrollo educativo del país y presenta sugerencias, cuando restan pocos días para el inicio del curso escolar de otoño.
Esta sesión de tres días de duración del máximo órgano de asesoría política de China, que comenzó ayer, analiza entre otros temas los éxitos y deficiencias de la enseñanza en la nación.

La inauguración estuvo presidida por Wang Yang, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente del CPPCC.

En la cita, los asesores políticos chinos destacaron la necesidad acelerar las reformas a la legislación sobre el sistema educativo para modernizar y optimizar ese campo.

Los consultores sugirieron cambios mejorar la accesibilidad de la educación en todos los niveles.

También llamaron a perfeccionar el sistema educativo, sobre todo en las instancias superiores, para que el país pueda formar mayores talentos que contribuyan al desarrollo.

Otro punto importante del análisis fue la educación rural en China y los altos funcionarios demandaron de mayores esfuerzos para impulsar su desarrollo.

Debemos crear proyectos innovadores, aumentar la capacidad de los docentes, potenciar el uso de las nuevas tecnologías e impulsar los intercambios entre las instituciones escolares de las zonas urbanas y aquellas ubicabas en lugares remotos de la geografía china, apuntaron según un comunicado derivado de la reunión.

En febrero pasado, el gobierno del gigante asiático presentó dos planes para modernizar y desarrollar el sistema educativo del país para el año 2035.

De acuerdo con el programa, para lograr ese objetivo se establecieron varios objetivos, entre los que se encuentra lograr una mejor accesibilidad a ‘educación de calidad’ para todos los niveles, garantizar un ‘acceso equitativo’ a los servicios y desarrollar universidades ‘de categoría mundial’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301283&SEO=desarrollo-educativo-en-china-se-somete-a-consultas-politicas
Comparte este contenido:

Es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de Norte de Santander

Por: Jorge Ramírez.

 

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Cuando se analizan los factores determinantes de la educación de calidad en Colombia; diversos estudios muestran que la formación docente y la inversión en educación son elementos detonantes de esta.

Los estudios muestran que existen otros  factores asociados a la calidad como la gestión, la planeación y la evaluación integral de instituciones y de programas educativos, aplica para los casos de la gestión del conocimiento y de la información en distintos niveles: primario, secundario y universitario, con el fin de desarrollar contenidos curriculares y extracurriculares pertinentes y de excelencia académica que facilitan que los niños y los jóvenes tengan un desarrollo integral en sus vidas.

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Expongo los argumentos.

Teniendo en cuenta que colegios y universidades han adoptado sistemas de aseguramiento de la calidad en procesos administrativos y en el manejo de los recursos financieros, debe decirse que la educación de calidad no se resume exclusivamente a esto, esta forma unívoca de entender la calidad ha llevado a que el sistema educativo nortesantandereano haya avanzado más rápido en la adopción de “normas ISO de calidad” y en menor medida en educación de calidad en su contenido académico, científico y en innovación.

Por ejemplo en los niveles de educación inicial, primario y secundario existen pocos antecedentes en logros en aseguramiento de la calidad institucional.

Pese a que es función de las secretarias de educación. En tal sentido, los avances están enfocados en el diseño e  implementación de planes de mejoramiento, sin ningún tipo de evaluación externa sobre su pertinencia, impactos o resultados.

Los resultados en aprendizajes en pruebas saber revelan que un pequeño grupo de colegios públicos y privados obtienen resultados superlativos. Mientras que la mayoría de los colegios alcanzan resultados muy regulares o deficientes (ICFES, 2018).

En el caso de la educación superior, ocurre algo parecido, Norte de Santander, cuenta con más de 280 programas universitarios y menos del 10% posee acreditación de calidad.

Mientras que una universidad ha logrado la acreditación institucional, como es el caso de la Universidad Libre a nivel multicampus; el resto se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditación, lo cual es un avance. Ahora en  cuanto a la oferta posgradual solo un programa ofertado desde instituciones de educación superior de Norte de Santander posee acreditación de calidad (CNA, 2019).

Esto puede llevar a pensar a los políticos, a los hacedores de política regional, al sector educativo y al sector privado a repensar la política educativa y a vincular los aspectos relacionados con el fomento y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en cuanto a su contenido estratégico: metas, objetivos, programas y proyectos, así como en lo referente a la orientación y uso de los recursos disponibles del sistema general de regalías que deberían fortalecer los aspectos misionales de los colegios y las universidades. Esto implica que los rubros de inversión en calidad educativa, en formación docente y en investigación son un insumo de la política y no las metas mismas como suele ocurrir.

En consecuencia, los cuerpos colegiados del CUEE y del CODECTI de Norte de Santander no pueden ser solo espacios de contemplación para sus miembros, sino, cuerpos colegiados con capacidad para incidir en la toma decisiones que eviten el uso inadecuado de los recursos públicos. En breve, es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de la región, ojalá nunca más en el lucro de pocos.

Fuente del artículo: https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/es-hora-de-pensar-en-grande-frente-al-desarrollo-educativo-y-cientifico-de-norte

Comparte este contenido:

Educación y Democracia Un campo de combate de Estanislao Zuleta

Por: Estanislao Zuleta. 

La importancia de este libro se establece con el fin de dar a conocer la reflexión sobre el sistema educativo según Estanislao Zuleta quien realiza un análisis frente a una problemática que es urgente alertar para proponer soluciones. con ayuda de este libro lo que se busca es conseguir que los estudiantes sean capaces de pensar por si mismos, y de apasionarse por una búsqueda de la verdad a través de la investigación.

Libro educación y democracia fue escrito en el año de 1995, fecha en la que Estanislao Zuleta decide hacer un análisis sobre el sistema educativo, la manera por la cual se están transmitiendo los conocimientos y aunque en la didáctica contemporánea existen distintas clasificaciónes de aprendizaje, no se garantiza que estos métodos sean efectivos para adquirir conocimientos. Da a conocer algunas de las maneras que se utilizan actualmente para brindar algún tipo de información, a pesar de que existen varios procesos de educación que contribuyen a la formación, no se esta logrando realmente un desarrollo educativo  que permita poner en duda cada uno de los conocimientos y el deseo  de pensar por si mismo. 

TEMAS  Y SUBTEMAS

1. LA EDUCACIÓN UN CAMPO DE COMBATE
2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL INTELECTUAL
3. EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
La educación como proceso de formación.
La educación como entrenamiento.
Hacia una educación filosófica.
La educación como formación de ciudadanos.
4. EDUCACIÓN, DISCIPLINA Y VOLUNTAD DEL SABER
5. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y SU RELACIÓN CON LA       EDUCACIÓN
Dificultades de la democracia.
La democracia es frágil.
Democracia es modesta.
Democracia y educación.
6. KANT Y LA EDUCACIÓN
Las premisas del racionalismo.
La revolución francesa y el conflicto con la censura prusiana.
La universidad y el conflicto de las facultades.
7. EL MARXISMO, LA EDUCACIÓN Y LA UNIVERSIDAD
La división capitalista del trabajo.
Educación y división capitalista del trabajo.

Fuente del documento: http://sistemaeducativomoderno.blogspot.com/2012/05/educacion-democracia-un-campo-de.html

Comparte este contenido:

El aprendizaje personalizado cambia los roles en el aula

Por: Noelia Hernández.

La búsqueda de una enseñanza que se adapte mejor a las necesidades, habilidades e intereses de cada alumno está potenciando el desarrollo del aprendizaje personalizado. Un método educativo en el que tecnologías como la inteligencia artificial son grandes aliadas.

En el aprendizaje personalizado el protagonista es el alumnado. Se trata de adaptar el proceso educativo a sus necesidades, habilidades e intereses de manera individual. Los objetivos, contenido, ritmo y método de instrucción pueden variar de un alumno a otro, poniendo el foco en ayudarles a tener éxito en sus resultados académicos, nos ayuda a concretar Javier Tourón.

El vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR y catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, reconoce que no existe una definición única del aprendizaje personalizado, pero en lo que todos los expertos coinciden es en cuáles son sus propósitos. “Se trata de buscar sistemas y enfoques que aceleren y profundicen en el aprendizaje de los estudiantes al adaptar la instrucción a las necesidades, habilidades e intereses de cada uno”. Y también, de proponer “una variedad de experiencias de aprendizaje ricas, que preparen colectivamente a los estudiantes para el éxito en la universidad”. Y todo ello sin pasar por alto el papel de los docentes en este proceso, que son los encargados de “diseñar y administrar el entorno de aprendizaje, […] brindando a los estudiantes orientación y apoyo para que sean ellos mismos los que tomen el control de su aprendizaje”.

Cambio de roles

Tanto el profesorado como el alumnado han de modificar sus roles para alcanzar los propósitos de un aprendizaje personalizado. Tourón advierte de que “es necesario moverse a un modelo centrado en la persona que aprende”. De ahí que se deseche la enseñanza-aprendizaje que ponía al profesor en el centro, ya que de este modo no es posible atender las necesidades de cada alumno.

aprendizaje personalizado profesor

El docente ahora ha de centrarse en empoderar a los estudiantes como aprendices, contextualizar el conocimiento, conectar el aprendizaje con usos en el mundo real, extender el aprendizaje más allá de la escuela e inspirar a los estudiantes personalizando sus experiencias. “Todo ello incorporando la tecnología para enriquecer, más que automatizar el aprendizaje”, añade.

El alumno también ha de cambiar su actitud. Su rol ya no es el de sujeto pasivo sino que participa de manera activa en su aprendizaje: “Debe tomar las riendas de su propio desarrollo personal, aceptando que solo se puede aprender si se quiere”, explica el vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo de la UNIR. Con este enfoque, el alumno tiene por delante varios retos: dominar las materias básicas del currículo, pensar críticamente y resolver problemas complejos, trabajar colaborativamente, comunicar efectivamente, aprender a aprender y desarrollar una mentalidad académica incremental, según enumera Tourón.

La tecnología como apoyo

En esta cambio de metodología y de roles, la tecnología se convierte en una gran alidada como apoyo a las actividades de los estudiantes, conocer en qué momento se encuentra cada uno y ofrecer una enseñanza más atractiva. “Es una herramienta poderosa para el aprendizaje experiencial e interdisciplinario, evaluaciones formativas y revisión datos del alumno”, sostiene Tourón.

aprendizaje personalizado tecnología

El catedrático tiene claro que la tecnología puede ayudar a profundizar en la experiencia educativa, tanto para alumnos como para profesores, en un contexto personalizado, pero solo cuando se utiliza de forma pensada e intencional, “no reemplaza la enseñanza”.

Tiene claro que en los próximos años veremos grandes desarrollos donde muchas de las tareas rutinarias, que ahora están en manos de personas, pasarán a ser desempeñadas por máquinas apoyadas en la inteligencia artificial. “Así, los profesores tendrán más tiempo para la relación personal con sus estudiantes, porque no olvidemos que la educación se basa en la relación entre personas. No entre personas y máquinas”, concluye.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-personalizado-cambia-roles-en-el-aula/111870.html
Comparte este contenido:

La filosofía educativa en el ámbito universitario

Por: María Alejandra Rodríguez.

 

Resumen

La educación superior en Venezuela, como fundamento formativo para el desarrollo educativo, cultural, filosófico y  social puede ser un punto de referencia crucial  en función de la construcción de una sociedad humana, justa y libre. Los pedagogos y filósofos de renombre  suelen ser considerados como idealistas cuyas propuestas  han sido sueños ingenuos, pero que al final han influenciado en la creación de nuevos modos educativos. Se trata de educar más allá del bienestar individual y colectivo propuesto por una sociedad del éxito personal y del consumo, trabajar en función  del porvenir de la civilización y la supervivencia de la raza humana y del planeta; ya que una persona consciente de su compromiso existencial puede alcanzar grandes logros e impactar en el bienestar de los demás gracias a un humanismo trascendental y verdadero. Por eso la educación universitaria debe considerarse como el modo formativo humanista para emprender cualquier objetivo elevado, verdaderamente humano, comunitario y social, sea a través del currículo de carácter ético-espiritual de todas las profesiones, o de una formación filosófica en torno a las dimensiones antropológicas existenciales del sentido de la vida desde el compromiso social.

Palabras clave: Educación Universitaria,  Filosofía, Compromiso, Humanismo.

Abstract

The highest education in Venezuela as basis training to the educative, cultural, philosophic and social development can be a very important reference point in function to the building of a human, just and free society. The philosophers and pedagogues used to be considered as idealist which proposals have been naïve dreams, but that it has influenced in the creation of new educative ways. It’s treats to teach beyond to the individual or collective wellness proposed by a society of personal success, to work in function of the civilization future and the survival of the human beings and the planet; because of a person aware of his existential commitment can achieve big goals and impact in the wellness of others thanks to a true and transcendental humanism. That’s why the university education should consider as the humanist training mode to begin any high objective, human, communitarian and social, either through the curriculum of the ethic-spiritual character of every professions or a philosophic training around the existential anthropologic dimensions  of the life sense since the social commitment.

Key Words: University Education, Philosophy, Humanism.

La  educación superior es hoy uno de los retos más trascendentales para filósofos y educadores; y representa uno de los retos antropológicos y sociales más trascendentales. Al parecer las asignaturas actuales no responden a las verdaderas necesidades humanas en cuanto a su formación existencial, o búsqueda de sentido de la vida misma; las asignaturas apuntan hacia el “Hacer”, dejando de lado, y casi en el olvido, las dimensiones del “Ser” de los estudiantes. Sin duda, se está muy lejos, en la Venezuela actual,  de vivir en armonía con nuestros semejantes y no hemos conseguido razones existenciales para el compromiso social, como elemento esencial del ser humano concebido desde la antropología del encuentro, quedando en el fondo, un vacío existencial que reclama ser allanado desde el ámbito de la formación universitaria desde los planteamientos de la filosofía.

Por esto, desde una actitud fenomenológica y existencial, el hombre de la sociedad actual se plantea las preguntas sobre el sentido de la vida: ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la felicidad? ¿Por qué la muerte? ¿Por qué la injusticia? ¿Por qué el amor? Evidentemente, en el ámbito universitario, las preguntas surgen de un yo personal propio del joven estudiante quien se encuentra sumergido en la vorágine de la sociedad del siglo XXI. En este contexto,  Gevaert (1976) plantea lo siguiente:

Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no nacen en primer lugar de una curiosidad científica, encaminada al aumento del saber. Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se plantea por su propio peso. La existencia, al hacerse problemática, requiere una respuesta y obliga a tomar posiciones (p. 14)

Los intereses de la sociedad actual, dentro de la cultura de Occidente,  se han encausado al desarrollo de la  ciencia en función de la tecnología, economía y a la globalización de un modo particular de modelo antropológico centrado en el éxito personal como horizonte existencial, en donde solamente importa el yo-egoísta por encima de lo comunitario y social, enfocados en un modo filosófico totalmente envuelto en el pragmatismo. En este contexto, Barbera (2005) sostiene la dificultad de valorar la formación filosófica en la universidad pragmática, tecnológica y comercial propia de la sociedad capitalista actual:

Reflexionar acerca de la importancia de la Filosofía, dentro de una sociedad sumergida hasta el alma en el Pragmatismo más crudo que se haya vivido a lo largo de la historia de la humanidad, puede resultar un esfuerzo que probablemente carezca de significado , el recuerdo insignificante de  un momento de la vida universitaria, donde un profesor del montón habló de una asignatura del Pensum de estudio, referente a cosas extrañas y ajenas a la vida  real, no sólo de los estudiantes, sino de  la casi  totalidad del profesorado; tal vez, ajena y extraña de la vida concreta de los mismos profesores del Departamento de Filosofía, quienes muchas veces  reducimos la Filosofía a la utilidad que nos produce. Nosotros tendríamos que ser los primeros en hacernos la pregunta sobre la importancia de la Filosofía, pero, en el “Pensum de la vida misma. (p. 241)

Es decir, el crecimiento personal, humano, antropológico, existencial carece de interés por parte de una universidad al servicio del pragmatismo de la sociedad actual, la formación filosófica, ética, social, comunitaria, vocacional ha sido opacada por la formación técnica y comercial. El problema de fondo parece ser que no existe interés real, no solamente a nivel de discurso, que invierta espacio y tiempo en la formación humana de los diferentes egresados de las universidades venezolanas. ¿Hasta cuándo debemos esperar para empezar a construir una nueva sociedad, un nuevo ser humano comprometido vocacionalmente con la comunidad, con la sociedad y con el bienestar del planeta Tierra? Y sin dar la espalda a la realidad,  ¿Cómo educar para combinar tecnología y humanismo? Sin duda, la formación filosófica, desde las dimensiones antropológicas centradas en la trascendencia del compromiso como modo de existencia, conllevan a la trascendencia de la formación reducida al hacer tecnológico.

Hacia una formación existencial desde lo humano

Se tiene la convicción epistémica de que la Educación formal en el nivel superior, está plenamente justificada cuando se orienta al mejoramiento, tanto en cantidad como en calidad del sistema productivo de un país; es decir, la ciencia se convierte en tecnología y comercio; a pesar de que “la Universidad como formadora de generaciones futuras de profesionales y la Industria como lugar de producción en serie de bienes son realidades diferentes en cuanto a objetivos, lenguaje, valores, organización y percepción de procesos de formación humana. No resulta tan evidente lo homogéneo en cuanto a su naturaleza entre el mundo industrial y comercial, y las aulas de clases universitarias.

La estrecha unidad que se supone debe existir, se ha formulado desde un pragmatismo antropológico que gira en torno a la producción, la ganancia y el correspondiente éxito personal como sujeto que lleva adelante los procesos del capitalismo actual, que ha obviado el carácter humanista de la formación universitaria.

Hace mucho que se induce al hombre moderno a tener una visión economicista de la historia y del futuro personal y de la humanidad. Este sometimiento de lo humano a lo económico y tecnológico, empieza a provocar en el ámbito mundial resultados catastróficos a nivel planetario y de justicia social, tal como lo señala Solana (2012), en su llamada a volver a lo humano, a lo existencial:

Es necesario -a pesar del “mundo globalizado que demanda una respuesta directa e innovadora en relación con la ciencia y la tecnología”-, volver a los objetivos originales: aquellos que hicieron que la escuela, como institución rectora de la sociedad, llegara a existir, aquellos que enseñaron Aristóteles, Rousseau, Dewey y Kant entre tantos otros; al menos socializarlos, colocar al ser humano como elemento prioritario, por encima de las máquinas. (p. 42)

“Dentro de este contexto de reflexión filosófica y social, en búsqueda del sentido humano que pueda permitir la sociedad actual, Córdova (2009) apunta hacia la denuncia de las injusticias del hombre contra el hombre que  produce el pragmatismo llevado a sus últimas consecuencias:

Nuestra producción ha crecido en los últimos años, pero este crecimiento no ha permitido aún cambios significativos para el bienestar humano y la justicia social”; persiste la pobreza, la carencia de alimentos y de vivienda; sin embargo, se ha incrementado la delincuencia y la paz social se ve, más que nunca, seriamente amenazada. “No podemos seguir midiendo el mejoramiento de una sociedad sólo por el número de productos y de servicios que se ofrecen para su consumo. ” (p. 97)

Si se concibe el desarrollo de una sociedad como la capacidad de las personas para elevar, individual y colectivamente, la calidad de su vida, la educación humanista cobra la prioridad que le corresponde entre las acciones que realiza el Estado moderno. La persona humana es por excelencia el centro y razón de ser de la universidad. No se trata solamente de egresar “peones sociales”; sino seres humanos en el más trascendental sentido de lo humano; el ser humano no puede ser reducido a un hacedor, a una cosa producida en serie, el hombre es trascendencia en sí mismo, y su calidad de vida se da en el ser, en esa dimensión trascendental de la existencia, y no en el laborar mecánico con el cual se conforma el pragmatismo tecnológico.

Lo dado como “algo”, reduce al hombre a una cosa, y el hombre es un ser personal, un ser para la trascendencia, de eso se trata el sentido antropológico de lo educativo en las universidades formadoras de la juventud venezolana. Dentro de este marco reflexivo, Morales (2005) expresa el verdadero sentido trascendental y personalista como eje orientador del proceso educativo en todos los niveles de la educación formal:

En segunda instancia, educar para la trascendencia requiere ver el sentido de lo educativo, la perspectiva a desarrollar implica la educación como espacio tiempo de trascendencia, a ello se refiere el autor como el punto clave donde se deslindan otros aspectos como superar la estructura academicista y de didácticas centradas únicamente en el conocimiento como finalidad. La trascendencia surge en el compromiso de establecer lo humano como centro único de interés, el aula se convierte en encuentro de subjetividades, el otro no es visto como la negación del yo sino como fundamento de apertura a un tú. Trascender es apropiarse de la expectativa de futuro que posee el otro y generar la alteridad. El problema es que el costo de la trascendencia es el compromiso ontológico, un sujeto que emerge después de la postmodernidad con todo la esperanza de seguir siendo. Nadie podrá eliminar la “necesidad” perenne del ser humano por realizarse, ni siquiera un psicologismo reductor a una conciencia animal.  (p. 67)

Desde el paradigma positivista y pragmático, se concibe que los objetivos del sistema industrial se ajustan a la vida concreta de los seres humanos, quienes son formados como piezas del sistema de producción, que no poseen rostros, ni nombres propios, y que al final son remplazados como cualquier pieza de la maquinaria. De hecho, si se impone el positivismo pragmático de la filosofía de la producción y comercialización del actual sistema social; entonces, nuestras vidas carecerán de existencia, estarán al servicio de la maquinaria de producción y de comercialización; y en el fondo, esos serán los objetivos reales, más allá del currículum de la educación superior. De este modo el tener y el hacer en función de ese tener constituirán el verdadero marco de filosofía antropológica desarrollada en las universidades venezolanas.

Si, por el contrario, el sistema industrial y de comercialización es sólo una parte de la vida, y no la vida misma; entonces, lo humano emerge en modo espiritual, cultural y trascendental; aparece la familia, la comunidad, el  compromiso social como horizontes existenciales de la vida; es decir, aparece la antropología del ser. Así, pues,  los valores estéticos, morales, espirituales, tendrían preferencia; quienes dediquen su vida al compromiso de la formación filosófica, antropológica y existencial, no estarán sujetos a los fines reduccionistas del sistema comercial e industrial; sino que éste estará subordinado a los objetivos elevados del ser humano y sin duda, habrá más oportunidad de descubrir el humanismo real, comprometido en lo comunitario, social y planetario, tal como lo señala Morin (2000) al referirse al pensamiento complejo, el cual exige la capacidad de sinceridad epistémica y existencial en la comprensión de la naturaleza real del universo, como lo expresa en Los siete saberes necesarios a la educación, donde plantea un modo distinto de ontología y de la antropología filosófica correspondiente como modo alternativo de entender lo humano como habitantes de un mismo hogar planetario, biológico y universal:

Estamos en un gigantesco cosmos en expansión constituido por miles de millones de galaxias y miles de millones de estrellas y aprendimos que nuestra Tierra es un trompo minúsculo que gira alrededor de un astro errante en la periferia de una pequeña galaxia de suburbio. Nuestro planeta erra en el cosmos. Debemos asumir las consecuencias de esta situación marginal, periférica, que es la nuestra. Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal (p.53)

Se trata de cumplir prioritariamente con los objetivos humanos, sin descuidar aquellos que nos permitirán vivir dignamente como familia, comunidad, nación y sociedad humana. De hecho, sería muy razonable pensar que cuanto mejor sea nuestro nivel de vida en el sentido estrictamente humano, más allá de la vida por el tener; mejor podremos enfocar las actividades destinadas a producir los mismos bienes que requiere la sociedad a través de sus procesos de industrialización, ya sea incrementando bienes o mejorando servicios. Ciertamente, al priorizar la formación humanista se promueve la formación de un mejor profesional, porque se atienden los aspectos más importantes como compromiso vocacional, con sentido existencial de la vida misma. Se trata de producir con sentido humano. Lo que requiere no hombre seriados, sin personalidad; sino, de seres realmente humanos, cuyo trabajo sea humano y con sentido trascendental.

 

Bibliografía

Barbera, G (2005) Sobre el Concepto y la Importancia de la Filosofía. Revista Ciencias de la Educación  Nº 26.  Editorial. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

Córdova, E (2009) “Principios de la Educación humanista” Revista Magistralis, Abril. Universidad Iberoamericana-Puebla.

Gevaert, J. (1976) El problema del hombre. Salamanca: Sígueme.

Morales (2005) Fundamentos Epistemológicos para la Educación más allá de la Postmodernidad. Educar para la Trascendencia. Artículo publicado en la revista Anthropos – Venezuela

Solana, Fernando (2012). XX Sesión de la Conferencia General de la UNESCO, en París el 26 de octubre de 1978 y publicado por la SEP.

Fuente del artículo: http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/161221_MARodriguez_La_Filosofia_Educativa.pdf

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Rosselló designa a Eligio Hernández como secretario de Educación

Centroamérica/Puerto Rico/27 Junio 2019/Fuente: Metro

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la designación en propiedad del secretario interino del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez.

“Nos sentimos satisfechos con la designación del secretario Hernández Pérez y estamos seguros de que su experiencia y trayectoria aportarán lo necesario para continuar ejecutando la reforma educativa que nuestro pueblo merece y que nuestra futura generación necesita para sostener un Puerto Rico firme y próspero”, expresó el primer mandatario.

Como parte de su formación académica, el secretario completó su bachillerato en Ciencias Naturales en Biología con una especialidad en Educación en Ciencias del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtuvo además un grado menor en Educación en Salud del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

También obtuvo maestrías en Educación en Ciencias, así como en Salud Pública de la Universidad Interamericana y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, respectivamente.

Hernández Pérez posee un doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Por su parte, el secretario manifestó que “asumo esta designación con un gran sentido de responsabilidad. Más allá de un privilegio, lo considero una gran oportunidad para aportar al desarrollo educativo que nuestra sociedad requiere y merece. Nuestros niños y juventud son la clave del futuro y es nuestra responsabilidad educarlos de forma integral”.

El funcionario ha dirigido múltiples oficinas y proyectos en el Departamento de Educación de Puerto Rico y ha colaborado en proyectos de prevención de la deserción escolar en comunidades especiales. Además, se ha destacado como profesor conferenciante en la Escuela Graduada de Educación de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico.

Hernández Pérez ha sido evaluador externo de programas y se ha destacado como conferenciante sobre temas educativos de actualidad y sobre prevención en apoyo a diversas organizaciones comunitarias.

Imagen tomada de: https://media.metrolatam.com/2019/05/19/dreligiohernande-bb95d724adb558b3a2883ad4429cdc8d-1200×600.jpg

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/06/19/rossello-designa-eligio-hernandez-secretario-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6