Page 1 of 2
1 2

Guinea Ecuatorial: Marruecos acogerá la Conferencia Regional de la FAO para África en 2024

Marruecos acogerá la Conferencia Regional de la FAO para África en 2024

El Reino de Marruecos arbitrará la próxima Conferencia Regional para África de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), prevista para 2024.

La 32ª Conferencia Regional de la FAO para África, que se ha celebrado en Malabo del 11 al 14 de abril, ha aprobado la candidatura de Marruecos para acoger la próxima conferencia en 2024, según ha informado en un comunicado de prensa la Embajada del Reino de Marruecos en Italia.

Este evento reforzará la cooperación entre Marruecos, la FAO y los países africanos para afrontar los retos de la región en materia de agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria.

La Conferencia Regional es responsable de realizar consultas de alto nivel para diagnosticar los problemas específicos de la región y los temas prioritarios que deben ser tomados en cuenta en la elaboración del programa de trabajo y el presupuesto para el bienio siguiente, con miras a adaptar los objetivos a más largo plazo de la organización a las necesidades de la región.

Fuente: Darío Mba Obiang Angono (Agregado de prensa en Marruecos)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/marruecos_acogera_la_conferencia_regional_de_la_fao_para_africa_en_2024

 

Comparte este contenido:

“Estamos vivas, buscando alternativas para evitar la despoblación”

Redacción: Tendencias 21

Un colectivo de mujeres de la comarca de Molina de Aragón reivindica la vida en el medio rural teniendo como base el cooperativismo

Un colectivo de mujeres de la comarca de Molina de Aragón ha puesto en marcha La Artesa, una iniciativa que reivindica la vida en el medio rural, el cooperativismo y el emprendimiento para evitar la despoblación y la demotanasia. «Estamos vivas, buscando alternativas» es lo que exponen en un elocuente video que está resonando en las redes sociales.

“Estamos vivas, buscando alternativas” es un clamor expresado por un grupo de mujeres de la comarca de Molina de Aragón que desde 2016 reivindican la vida en el medio rural, los recursos endógenos y el territorio en el que habitan bajo la filosofía del cooperativismo y la unión de personas en el camino del emprendimiento.

Se trata de una reivindicación basada en la convicción de que las sociedades no pueden vivir sin los pueblos: no hay paisaje sin paisanaje. El colectivo se llama La Artesa y aglutina en la actualidad a un total de 215 mujeres del medio rural.

Desde su puesta en marcha, La Artesa ha generado 32 espacios de encuentro entre emprendedoras y mujeres del medio rural, implicado a 10 mujeres en redes locales de comercialización y realizado 10 diagnósticos para la identificación de necesidades e de ideas de negocio en sus respectivos entornos. A través de la Fundación Cepaim que acoge el proyecto, los colectivos se distribuyen por no sólo por Molina de Aragón, sino también por Soria, Salamanca y Ciudad Real.

Potenciación de la mujer rural

La Artesa pretende que las mujeres participantes adquieran y desarrollen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que mejoren su empleabilidad a través de asesorías individuales y grupales, acciones formativas, encuentros de intercambio de experiencias y buenas prácticas, participación en redes de comercialización, mejora de competencias sociales, laborales y personales, como la creatividad, la autonomía y la autoconfianza.

Estas mujeres emprendedoras se dedican al sector artesano, agroalimentario y sector servicios y se han unido gracias al proyecto La Artesa para facilitar y mejorar sus emprendimientos, generar sinergias entre ellas, y compartir recursos, conocimientos y apoyo emocional.

Todas han ido tejiendo una red de apoyo y a partir de la cual quieren seguir creciendo. Prueba de ello es el video que han elaborado, “Rumba rural”, un trabajo comunitario y participativo en el que demuestran la fuerza de la unión, el mensaje positivo y motivador de vivir en el pueblo, dan a conocer lo que hacen, reivindican de manera creativa a través del arte el potencial humano y la calidad de vida que hay en el medio rural, con la finalidad de repoblar los pueblos.

Consideran que una de las prioridades de la política local, regional, estatal, y europea debe ser la actuación sobre los territorios vacíos, ya que en muchas regiones de España y Europa el desequilibrio territorial es insostenible.

Alarmante riesgo de demotanasia

Ana Lamas, una de las mujeres protagonistas del proyecto La Artesa y Miembro Directiva del Club Nuevo Mundo, explica que mientras se masifican determinados núcleos urbanos, la despoblación y el riesgo de demotanasia de gran parte del territorio  es alarmante.  “Corregir este desequilibro y custodiar el territorio, es una misión que corresponde al paisanaje en su totalidad, al de las urbes y al de los pueblos”, añade.

Pone como ejemplo la España Vacía que refirió en su ensayo  Sergio del Molino y plantea la necesidad urgente de actuación en el equilibrado territorial la Serranía Celtibérica, el territorio más desarticulado de Europa, que abarca zonas de 10 provincias españolas en inminente riesgo de desaparición, portadoras de una cultura milenaria que se pretende sea reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

El medio rural ha ido evolucionando y transformando la realidad social que lo define, generando una población envejecida y masculinizada y una pérdida progresiva de población.

Por ello que son necesarias medidas e iniciativas de desarrollo rural, en las que se prime la incorporación sociolaboral de las mujeres rurales. La Artesa es un referente del camino a seguir para frenar la despoblación y construir el futuro a partir del potencial local y la gestión de las mujeres rurales, recuperadas para el progreso.

Fuente: https://www.tendencias21.net/Estamos-vivas-buscando-alternativas-para-evitar-la-despoblacion_a44962.html

Comparte este contenido:

Libro: Compartir conocimientos para el desarrollo rural: retos, experiencias y métodos

Por: América en Movimiento. 

Ante el impacto del modelo agroindustrial, que ha profundizado el hambre en el mundo, surge como respuesta desde el campesinado el desarrollo de la agroecología y la revalorización de sus propios conocimientos.
Pero, ¿Cómo rescatar y compartir estos saberes? ¿Cómo enriquecerlos con otros conocimientos técnico-científicos? y, en esta línea, ¿De qué manera pueden aportar las nuevas tecnologías de información y comunicación?
Este libro aborda esta problemática, con el aporte de reflexiones y experiencias concretas, incluyendo, entre otros temas:
¿Cuál conocimiento para el desarrollo rural?
Una experiencia de intercambio para procesos de formación
Las TIC en la construcción de conocimientos como instrumento de gestión
Conocimientos para conservar los recursos naturales que nos dan vida
Retos de la educación escolar en el campo brasileño
Fuente de la reseña: https://www.alainet.org/es/libros/575
Comparte este contenido:

Jóvenes pueden marcar diferencia en desarrollo rural, dice FAO

Centro América/Cuba/28 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
 Los 30 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años existentes en las zonas rurales de Latinoamérica, pueden marcar la diferencia en la revitalización de las economías locales, informó hoy la FAO.
También ese sector poblacional puede marcarla en la innovación, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y en la gestión de los recursos naturales, señala además un artículo divulgado por la oficina en La Habana de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En su columna de opinión el Coordinador de ese organismo para Mesoamérica, Tito E. Díaz, sostiene en ese sentido que los jóvenes podrían hacer la distinción igualmente en la construcción de políticas públicas para el desarrollo de los territorios rurales.

Desde su aprobación en 2015, la Agenda para el Desarrollo Sostenible ha convocado a los países a repensar el actual modelo de desarrollo y a hacer las transformaciones necesarias para erradicar el hambre y la pobreza, consideró el funcionario.

A su juicio los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un ambicioso marco de referencia para que gobiernos y actores no estatales se adhieran a un compromiso común: buscar el desarrollo económico y productivo, generando mejoras sustanciales en los medios de vida de las personas, sin poner en riesgo los recursos naturales.

Esta Agenda, argumenta Díaz, plantea la necesidad de que los jóvenes se posicionen al centro del debate y de visibilizar su potencial para alcanzar el desarrollo sostenible en América Latina, donde representan el 25 por ciento de la población rural y el 19 del total.

Sin embargo, ellos se enfrentan a mayores desigualdades que sus pares urbanos, situación que se agrava en el caso de las mujeres jóvenes indígenas, referie el Coordinador de FAO.

Este estima que aspectos como el limitado acceso a la educación, la informalidad del mercado laboral y la falta de oportunidades en el campo los orillan a migrar a las ciudades.

En su opinión, los países de la región han avanzado en importantes procesos para revertir esta situación.

Con el apoyo de la FAO, la participación de los jóvenes rurales tiene prioridad en el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=126341&SEO=jovenes-pueden-marcar-diferencia-en-desarrollo-rural-dice-fao
Comparte este contenido:

Desarrollo rural bajo de emisiones desde una perspectiva de complejidad

Por Rodrigo Arce Rojas

El desarrollo sostenible incluye al desarrollo rural y al desarrollo urbano aunque estas categorías cada vez se hacen más tenues tanto por los procesos acelerados de urbanización en detrimento de la población urbana en detrimento del campo como por los procesos de expansión urbana y presión agroindustrial hacia las áreas rurales. Además, cada vez se entiende mejor las estrechas interrelaciones entre lo rural y urbano.

na forma de plantear el desarrollo es ponerle apellido territorial, así se habla de enfoques de desarrollo territorial sostenible. De manera complementaria existen diferentes grados de equivalencia y de matices entre los conceptos de territorios, paisajes y jurisdicciones. Reconocida la estrecha interrelación entre estos diversos conceptos en este artículo vamos a poner énfasis en el desarrollo rural bajo en emisiones (DRBE).

En el ámbito rural las principales fuentes de GEI vienen de la agricultura (fermentación entérica, cultivo del arroz, fertilizantes sintéticos, estiércol aplicado a los suelos, estiércol depositado en las pasturas, residuos agrícolas, cultivo de suelos orgánicos, combustión de residuos agrícolas, uso de energía) y la silvicultura y uso de la tierra (tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales, combustión – biomasa) (FAO, 2015).

Según Llanos-Hernández (2010:207) el “territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o económico; es un referente empírico, pero también representa un concepto propio de la teoría”. Por ello, el concepto de sistemas calza muy bien con el concepto de territorio como señala Arce (2013):

Una mirada sistémica implica varias cosas. Lo primero refiere a la necesaria interrelación entre diversos niveles del sistema tanto al interior del país como las relaciones con sistemas exteriores y que además son de diversa índole. Un segundo elemento refiere a las diferentes manifestaciones de la energía natural y social y que puede apreciarse como flujos y ciclos, redes y relaciones. Todo este conjunto de elementos se expresa en conexiones, mallas, tramas y articulaciones.  En este conjunto de interacciones es posible apreciar fuerzas convergentes y divergentes que es necesario entender – hasta donde sea posible- para poder gestionarlos. A nivel social por ejemplo podemos encontrar conectores y divisores respecto al tratamiento de determinados temas. De ahí se desprende que los conflictos en el nivel humano forman parte de la dinámica social (Arce, 2013).

En tanto el territorio es un concepto sistémico totalizador (masa, energía, información y sentido; dimensión biofísica y dimensiones socioculturales; tangibles e intangibles) es importante que podamos tener muy claro cuáles son sus límites. Simplificando podríamos identificar dos categorías: (1) Circunscripciones jurisdiccionales establecidas (criterios geográficos políticos), y (2) unidades convergentes. En la primera categoría podríamos ubicar una comunidad, una localidad, una región, una provincia, un distrito (según la tipología que tenga cada país) y en la segunda categoría se ubican muchos sistemas que no necesariamente se inscriben en la categoría anterior y que tienen dinámica propia (Arce, 2016). El territorio, entendido como el espacio cargado de actividades humanas, de historia e imaginarios, significa un punto de encuentro para distintos intereses (Ther, 2006). Consecuentemente, es necesario reconocer no sólo la complejidad de lo social sino que las divergencias de intereses, de concepciones y de estrategias de los actores locales, así como los compromisos formales e informales, forman parte de las reglas del juego en todo proceso social. Rozenblum, 2014)

El territorio es un  sistema complejo por excelencia. Así, podríamos afirmar que el territorio es un sistema abierto en el que se encuentran múltiples elementos heterogéneos que se encuentran estrechamente interrelacionados, son interdependientes y son interdefinibles y que tienen la capacidad de autoorganizarse y de producir fenómenos emergentes que no pueden ser explicados a partir de los componentes individuales. Estos sistemas que tienen una capacidad de diálogo con el entorno tienen propiedades irreversibles e impredectibles. Como sistemas complejos presentan además múltiples dimensiones, múltiples escalas y múltiples temporalidades. En el mismo sentido el paisaje es concebido como una unidad geográfica integrada por uno o más (micro) cuencas y mosaicos de tierras que están interconectadas y son interdependientes ecológica, sociológica o administrativamente, lo que proporciona la conectividad para especies, comunidades y procesos ecológicos (ICAA, 2016).

Como señala Rozenblum (2014) la complejidad en los territorios es indudable y los procesos de desarrollo que ocurren en ellos reflejan esa imbricada relación entre las dimensiones económico-productivas, sociales, culturales, político-institucionales y ambientales. Diversidad de actores, intereses y concepciones atraviesan los territorios y requieren esfuerzos orientados a construir compromisos colectivos que superen la ocurrencia de posibles conflictos. De ahí la importancia de analizar temas ecológicos, económicos y sociales en forma integral, complementando y estableciendo relaciones entre las variables que las definen en cada territorio. En este marco, las condiciones habilitantes para un desarrollo bajo en emisiones son financieras, institucionales, regulatorias, tecnológicas y de capacidades (MINAM,  2014).

Bajo un enfoque de complejidad del territorio Boisier  (2012: 27) menciona que:

Todos los sistemas territoriales tienden a convertirse en sistemas complejos, con numerosos subsistemas, alta interacción interna y externa, desorden/orden, incertidumbre, autopoiesis/expansión, transformación, y caos estocástico o determinista. Surgen propiedades emergentes o emergencias sistémicas, como se designa un nuevo estado de complejidad superior, resultante de la interacción entre sus elementos o subsistemas. Es una propiedad del todo, no de las partes e imposible de ser manejada mediante la disyunción analítica cartesiana.

Boisier (2004) señala la necesidad de identificar los subsistemas del territorio en los cuales introducir sinapsis y energía. El autor reconoce los siguientes subsistemas: axiológico (valores universales y singulares poseídos por la población), de acumulación (modelo de crecimiento económico), decisional (matriz de agentes de desarrollo) y matriz de poder, organizacional (mapa de organismos públicos y privados y características de ellos), procedimental (papel del cuasi-Estado local en la prestación de servicios, manejo de la información y apoyo al posicionamiento global del territorio) y subliminal (matriz de nueve categorías de capitales intangibles: Capital cognitivo, cultural, simbólico, social, cívico, psicosocial, organizacional, mediático, humano).

Boisier (2012: 32) al señalar las características básicas de los sistemas abiertos menciona los siguientes principios a tomar en cuenta en la gestión del territorio:

  • Principio de equifinalidad: Puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales distintas.
  • Principio de heterogeneidad auto organizacional: Los sistemas abiertos evolucionan hacia estados de complejidad superiores mediante el intercambio de entropía con el entorno.
  • Principio de complejidad organizada: Los sistemas abiertos conjugan complejidad y autoorganización.
  • Principio de abundancia organizacional: Los sistemas abiertos poseen un número elevado de elementos componentes estructurados complejamente.
  • Principio teleológico: Poseen finalidades específicas que dependen de cada sistema específico.
  • Principio de retroalimentación: Feedbacks positivos y negativos.
  • Principio de complejidad jerárquica: A mayor complejidad, mayor jerarquización.

La Alianza de Trópicos Sostenibles (2014: 3) reconocen que las regiones tropicales están enfrentando un desafío cada vez más complejo: ¿Cómo pueden avanzar exitosamente las sociedades el desarrollo rural de forma que atiende al bienestar local y regional, mientras a la vez satisfaciendo su rol expandido en cuanto al cambio climático y la seguridad alimentaria?. En ese mismo sentido la Alianza de Trópicos Sostenibles (2014) plantea que se requieren abordajes innovadores y holísticos que integran las metas de mitigación del y adaptación al cambio climático con las preocupaciones sobre el bienestar humano, y que involucran una gama de actores relevantes.

La Alianza de Trópicos Sostenibles (2014:13) señala la necesidad de avanzar hacia una mentalidad territorial. No se puede lograr DRBE con una mentalidad de proyecto, en la cual se minimiza el grado de involucramiento de los gobiernos. La visión DRBE tiene que unir iniciativas a través de regiones enteras en apoyo de métricas comunes de éxito, con avances realizados hacia dichos hitos apoyados por incentivos positivos (el acceso al mercado, crédito, incentivos reglamentarios). En esa misma perspectiva Digiano et al. (2016) señalan que se requieren políticas, programas, finanzas y mercados integrados que fomenten el desarrollo rural equitativo, sostenible, de bajas emisiones a través de grandes jurisdicciones de bosque tropical. Asimismo, Fishbein y Lee (S.f)  mencionan que tenemos que pasar del enfoque de costo de oportunidad a un modelo de desarrollo transformacional. Como señala Arias-Pineda (2010: 26) ahora tenemos frente a nosotros la posibilidad de pasar de una visión lineal a una visión en bucle, de un pensamiento fragmentado a un pensamiento en red, de la dominación a la emancipación, de la degradación a la sustentabilidad.

Resumiendo se podría afirmar entonces que abordar el desarrollo rural bajo de emisiones desde una perspectiva de complejidad implica mirar las totalidades y las diversidades. Todos los actores, todas las dimensiones, todas las escalas, todas las variables y todos los elementos. Significa además mirar todas las interacciones y relaciones a partir de los cuales se generan dinámicas adaptativas complejas que explican la autoorganización, las emergencias, la adaptación y la evolución.

El desarrollo rural bajo en emisiones en una perspectiva sistémica implica reconocer su carácter de problema de frontera por lo que no es posible resolverlo solo desde una perspectiva disciplinar o desde esquemas institucionales o de gestión que privilegian la fragmentación administrativa, el aislamiento de competencias y funciones y la falta de coordinación. Siendo la gestión de la información un elemento fundamental de los sistemas complejos se requiere que ésta pueda organizarse de manera articulada e interoperable. Resultan también fundamentales los espacios de diálogo multiactor donde participen todos los actores involucrados, incluyendo su propia variabilidad interna, para generar información y sentido que revierta la entropía a favor de equilibrios dinámicos. En tal sentido los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden convertirse en un atractor que permita expandir la conciencia y articular los esfuerzos, imaginación y creatividad de todos los actores.

Todo ello nos lleva a reconocer la necesidad fundamental de cambios profundos en nuestra manera de concebir el desarrollo, nuestra manera de pensar y obrar. Desde el paradigma de desarrollo que privilegia lo económico sobre las otras variables no es posible avanzar significativamente en una propuesta de Desarrollo Rural Bajo de Emisiones. Desde una perspectiva de complejidad importan todas las dimensiones, importa la ingeniería, la poesía, la diversidad, la pluralidad, la intuición, lo local, lo particular y se convive con la incertidumbre. En tanto se valora el camino importa la historia y el contexto. Más que una propuesta parcial o fragmentaria lo que se propone es una posición ética y política que valora la religancia.

Bibliografía:
Arce, Rodrigo (2016). Gestión territorial y gobernanza (Nota en blog). PCN Post. Recuperado de: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-gestion-territorial-y-gobernanza/
Arce, Rodrigo. (2013). Gestión de los intangibles en el ordenamiento territorial. ECOTICIAS. Recuperado de: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/80276/Gestion-intangibles-ordenamiento-territorial
Arias-Pineda, Eduardo (2010). Gestión Ambiental Sistémica: Estrategia de Articulación para el Fortalecimiento de la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Proyecto de Grado para el Pregrado en Administración Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Pregrado en Administración Ambiental Pereira.
Boisier, Sergio. (2012). Reflexiones sobre los Procesos Territoriales en el Siglo XXI Huellas en el Territorio y Trazos en el Mapa. Recuperado de:http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Reflex-proces-territ-s-XXI-Boissier-2012-Format.pdf
Boisier, Sergio. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para Qué?, ¿para quién. P. Universidad Católica de Chile: Recuperado de  http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier.pdf
Alianza de Trópicos Sostenibles. (2014). Fomentando el desarrollo de bajas emisiones de abajo hacia arriba. Recuperado de: https://earthinnovation.org/wp-content/uploads/2014/12/SusTropcisAlliance_Fomentando_DRBE.pdf
FAO (2015). Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura Un manual para abordar los requisitos de los datos para los países en desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Fishbein, Greg y Lee,  Donna. (S.f). Primeras Lecciones aprendidas de los programas Jurisdiccionales REDD+ y de Desarrollo Bajo en Emisiones. Recuperado de: http://admin.biblioteca.alianza-mredd.org/uploads/archivos/922812091c3c67b796eac4c39152feba1bfa1db9.pdf
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) (2016). Manejo Sostenible de Paisajes en la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). Lima: INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA (ICAA. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP)
M. DiGiano (EII), C. Stickler (EII), D. Nepstad (EII), J. Ardila (EII), M. Becerra (EII), M. Benavides (IBC), S. Bernadinus (INOBU), T. Bezerra (EII), E. Castro (IBC), M. Cendales (EII), C. Chan (EII), A. Davis (PRISMA), S. Irawan (INOBU), S. Kandel (PRISMA), E. Mendoza (EII), J. Montero (PNS), M. Osorio (IBC), J. Setiawan (EII). (2016). Aumentando los beneficios de REDD+ para los pueblos indígenas y comunidades tradicionales a través de un enfoque jurisdiccional. Recuperado de: https://earthinnovation.org/wp-content/uploads/2016/08/Aumentando_REDD_beneficios_2016_EII.pdf.
Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM (2014). Abriendo caminos para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica avances, retos, prioridades y oportunidades. Lima: Fondo Editorial del MINAM.
Rozenblum, Constanza. (2014). Una aproximación a la complejidad del territorio Aportes metodológicos para el análisis y la evaluación de procesos de Desarrollo Territorial: Buenos Aires: INTA.

Fuente:http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/Desarrollo-rural-bajo-de-emisiones-desde-una-perspectiva-de-complejidad

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/B0bRB52BmL2wtKrOdBnzqxPeIyf-pc5VrdP6mpxFQVRP65lWSyIzt9bhqnRgSTOaN84UXQ=s85

Comparte este contenido:

Costa Rica: Nueva política pública en educación formará ciudadanos con conciencia en desarrollo sostenible

Costa Rica/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.cicap.ucr.ac.cr

El Ministerio de Educación Pública (MEP), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la UCR se encuentran trabajando de forma conjunta en el desarrollo de una Política de Educación para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica.

La política tiene como objetivo formar ciudadanos que aboguen por un desarrollo que conjugue los ámbitos social, económico y ambiental, para la conservación de ecosistemas y la consolidación de estilos de vida con un equilibrio entre estos tres ámbitos.

Según la viceministra de educación, Alicia Vargas, desde hace 30 años se trabaja en la temática del desarrollo sostenible, pero es hasta el año pasado, con la aprobación de una nueva malla curricular, que se decidió darle un mayor impulso y construir una política pública que guíe y unifique todos los esfuerzos en esta materia.

Primer paso: un trabajo colaborativo

Actualmente la iniciativa se encuentra en la fase de recolección de insumos, tarea encomendada al CICAP, por medio de la elaboración e implementación de una metodología participativa de consulta con los públicos de interés internos y externos del MEP, para la posterior elaboración la política pública.

“Lo que se busca es incluir el tema del desarrollo sostenible de manera transversal en la formación que se brinda en las escuelas y colegios, para educar a  los estudiantes sobre el uso de los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro. Para Costa Rica, formar a las nuevas generaciones en este nuevo concepto, va a permitir generar un bienestar para toda la población y tener un país con recursos para todos”, explicó Mayela Cubillo, directora del CICAP.

Participantes del proceso consultivo

Participantes del proceso consultivo asistieron a un taller que se realizó en las instalaciones del CICAP.

En el proceso han participado expertos en materia de educación, más de 100 organizaciones públicas, privadas, del tercer sector y organismos internacionales, alrededor de 8400 funcionarios y autoridades del Ministerio de Educación de todo el país. Asimismo, como parte de la consulta se han aplicado cuestionarios en línea y organizado talleres en diversas Direcciones Regionales del MEP.

Dos de las instituciones que han tenido un protagonismo importante en esta fase son el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), debido a que su quehacer está directamente relacionado con el manejo de los recursos  naturales y los entornos sociales que dependen de ellos.

Para Ricardo Rodríguez, Presidente Ejecutivo del INDER, educar a la población sobre desarrollo sostenible es fundamental, pues “territorio y desarrollo sostenible van de la mano, es como si nos faltara el agua”.

Nuevos ciudadanos, nuevos contenidos

La política surge en el marco de una nueva malla curricular aprobada en el 2016 por el Consejo Superior de Educación del MEP, la cual se sustenta en la visión de educar para una nueva ciudadanía que se adapte a los cambios del entorno y a la realidad histórica del siglo XXI.

Por lo anterior,  para la construcción de la malla se definieron 3 ejes transversales que deben incluirse en todos los niveles educativos, sin importar el contenido particular de los cursos. Estos son: ciudadanía planetaria con identidad nacional; lo que implica promover un pensamiento global desde el entorno local y concientizar sobre la incidencia de las acciones individuales en la colectividad; ciudadanía virtual con equidad social y ciudadanía para el desarrollo sostenible.

Para el MEP, estos ejes trascienden lo curricular, pues se realizó el cambio de una malla de contenidos a una por habilidades o competencias. En el caso del eje de desarrollo sostenible apuntan a trabajar aspectos relacionados con vida estudiantil, la integración de los estudiantes y la gestión de los centro educativos, entre otros factores.

Participantes del proceso consultivo

Más de 8000 funcionarios del MEP participan en el proceso de recolección de insumos para la construcción de la política.

Fuente de la Noticia:

http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/nueva-politica-publica-educacion-formara-ciudadanos-conciencia-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

EU beefs up agri-educational links with China

China/Abril de 2017/Autora: Sarah Collins/Fuente: Independent

Resumen: La UE está reforzando sus vínculos agrícolas con China a través de un programa temporal de intercambio tipo Erasmus para jóvenes agricultores. Financiado conjuntamente por la UE y China, el programa de 18 meses busca promover modos de agricultura más respetuosos con el medio ambiente, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías. Por el lado de la UE, el programa será financiado por un fondo dedicado a promover los «intereses estratégicos» del bloque. Corkman Alan Jagoe, productor de leche y cereales y director del CEJA, dijo que los mismos desafíos – acceso a la tierra, crédito, asesoramiento y educación – existen para los agricultores de todo el mundo. «No estamos en competencia, pero somos socios en nuestro campo», dijo Jagoe en la firma del nuevo programa de intercambio UE-China. «Esta cooperación entre jóvenes agricultores chinos y europeos nos dará una mejor comprensión de nuestro futuro». También dijo que el movimiento podría ayudar a aumentar la conciencia de la necesidad de una renovación generacional en el campo. Más de la mitad de los administradores agrícolas de la UE tienen 55 años o más, con un promedio de sólo 6 puntos por debajo de los 35 años. «Tenemos que preguntarnos quiénes serán las personas que alimentarán al mundo en 20 años» Dijo Jagoe.

The EU is beefing up its agricultural links with China through a temporary Erasmus-like exchange programme for young farmers.

Funded jointly by the EU and China, the 18-month programme seeks to promote more climate-friendly ways of farming, particularly through the use of new technology.

On the EU side, the programme will be paid for by a fund dedicated to advancing the bloc’s «strategic interests».

Corkman Alan Jagoe, a dairy and cereal farmer and head of the European young farmers’ council (CEJA), said the same challenges – access to land, credit, advice and education – exist for farmers the world over.

«We are not in competition but are partners in our field,» Mr Jagoe said at the signing of the new EU-China exchange programme. «This cooperation between Chinese and European young farmers will give us all a better understanding of our future.»

He also said the move could help to raise awareness of the need for generational renewal in the countryside. More than half of all farm managers in the EU are aged 55 or above, with an average of only 6pc under 35. «We need to ask ourselves, who will be those people that are feeding the world in 20 years’ time,» Mr Jagoe said.

The news comes the same week agriculture minister Michael Creed signed a deal to open up the Chinese market to Irish beef, fish and horse exports.

Irish agri-food exports to China have tripled in the last four years, from around € 240m in 2012 to €780m in 2016, according to the Department for Agriculture.

It makes China Ireland’s third-largest export market for agri-food products, in value terms, after the UK and US.

Dairy products make up the bulk of Ireland’s export trade with China, which is now Ireland’s second-biggest export destination for dairy after the UK.

The EU has no free-trade deal with China in place, but is currently negotiating a bilateral investment agreement.

The EU and China signed a «cooperation plan» on agriculture and rural development in 2012.

Fuente: http://www.independent.ie/business/farming/eu/eu-beefs-up-agrieducational-links-with-china-35655916.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2