Page 2 of 2
1 2

Incentivos que más atraen a los docentes

Por: Luz Amparo Martínez

¿Qué motiva a los docentes a mejorar sus prácticas de aula? ¿Cuáles son los incentivos que más les atraen? ¿Qué opinan sobre el Premio Compartir al Maestro (PCM)? Son algunas de las preguntas que un estudio contratado por la Fundación Compartir, examinó.

Un buen número de investigaciones y estudios (McKinsey & Company, Fundación Compartir, OCDE) confirman la importancia que tienen los maestros para elevar la calidad de la educación, para explicar diferencias en el desempeño estudiantil, y también para elevar el impacto económico que tiene la educación, representado en retorno social.

Pero los sistemas educativos además de atraer y retener a los profesionales más calificados en la profesión docente, tienen el gran reto de motivar y apoyar a los maestros en servicio para que mejoren de manera constante su desempeño e incrementen el logro de los alumnos.

Derivado de esto, programas que valoren y reconozcan a los maestros que demuestran optimizar el logro de los alumnos mediante mejores prácticas de enseñanza, son indispensables para incentivar y visibilizar el trabajo destacado de los docentes.

Para dar sustento académico a estas afirmaciones, la Fundación Compartir adelantó el estudio Motivaciones de los docentes, incentivos al mejoramiento y Premio Compartir al Maestro, a partir de una gran consulta nacional a docentes, rectores, funcionarios de secretarías de Educación y expertos quienes opinaron sobre los objetivos, naturaleza y tipos de incentivos, posibles impactos y riesgos que se pueden derivar de la aplicación de una política de incentivos, motivaciones que generan en los docentes y también dieron sus opiniones sobre el PCM y los cambios que podrían incrementar la participación de más docentes.

Los principales resultados de esta consulta dejan ver qué motiva a los docentes a mejorar sus prácticas, aparece por orden de importancia el compromiso ético con la profesión, aportar al proyecto de vida de los estudiantes, saber qué aspectos disciplinares y didácticos requiere fortalecer, contar con buenas condiciones de trabajo,  conocer nuevas metodologías de enseñanza para un mejor aprendizaje de los estudiantes; y en menor medida surge el reconocimiento de los compañeros de trabajo y de la comunidad como un factor que los motiva a mejorar.

Asimismo revela el estudio ¿cuáles son los incentivos que más atraen a los docentes? Todos coinciden en que quisieran mejores condiciones laborales, salarios más altos, instituciones educativas con infraestructuras adecuadas, materiales, etc.; los docentes que investigan y participan en convocatorias a premios (PCM, Ondas, Maestros para la Vida, Antioquia la más Educada, Idep) les gustaría tener financiación de maestría o doctorado, tiempo para investigar, conocer experiencias  exitosas, hacer parte de grupos o redes de investigación. Curiosamente, el incentivo menos atractivo para todos los docentes, es el ascenso a cargos directivos, probablemente porque su interés es genuinamente académico.

Finalmente en cuanto al PCM, éste goza de un gran reconocimiento, más del 94% de los encuestados lo conoce y lo valora como un programa que divulga propuestas innovadoras de docentes del país y promueve una valoración social de la profesión. Del mismo modo, presentan recomendaciones a la Fundación Compartir de fortalecer la regionalización pues los docentes siguen considerando que el Premio no está al alcance de ellos e igualmente demandan fortalecer el acompañamiento al diseño de las propuestas pedagógicas.

El estudio revela que no basta con la estructuración de un programa de incentivos para garantizar la transformación de las prácticas docentes y el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, se evidencia la importancia que tiene para los docentes el mejoramiento de sus  condiciones laborales (salarios más altos,  instituciones educativas con infraestructuras adecuadas, materiales, etc.), eso es lo que más les atrae e interesa.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/incentivos-que-mas-atraen-los-docentes

Comparte este contenido:

Informe de la Ocde: Nivel socioeconómico explica el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos

Chile/04 de Diciembre de 2017/Pluviometro

Apoyar más a los estudiantes, mejorar el acceso a Educación de calidad y disminuir la brecha entre los resultados de los estudiantes que vienen de diferentes contextos socioeconómicos son algunos de los desafíos que Chile debería adoptar en materia educativa.

El Ministerio de Educación encargó a la Ocde en 2014 la realización del estudio “Revisión de políticas nacionales de educación” (Review of National Policies for Education), cuyo propósito es ofrecer recomendaciones en el marco de las reformas educativas que actualmente se están desarrollando en el país, identificando los cambios clave en el sistema educativo chileno principalmente entre 2004 y 2016.

Respecto a los cambios, el director de la Ocde, Andreas Schleicher, manifestó su apoyo a la Reforma Educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Bachelet y precisó que es necesaria para avanzar en calidad y en mayor equidad social. Mientras que en educación escolar destacó la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Escolar y la reforma del proyecto de desmunicipalización. 

Además, el director de la organización afirmó que «que las reformas aprobadas son pasos importantes para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo y que, como extranjero, cuesta comprender por qué en Chile ha habido resistencia a la eliminación del copago en la educación». 

Educación de mejor calidad y accesible

Sin embargo, no todo es color de rosas. Tal como señala el informe, entre los países Ocde, Chile fue el tercer país con desempeño más bajo en ciencias. Además, una mayor proporción de estudiantes del país, en comparación con el promedio, no alcanzó el nivel mínimo de competencia requerido en ciencias según las medidas de la prueba Pisa.

Por otro lado, Chile fue también uno de los países participantes en PISA 2015 donde el contexto socioeconómico de los estudiantes tuvo más influencia en su desempeño. El nivel socioeconómico explicó el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos en PISA 2015, lo que fue superior al promedio de la OCDE de 13%. Tendencia que habría marcado todo el período de análisis del estudio.

Respecto a estos puntos, la organización propone que el país debe entregar oportunidades para que los chilenos de todos los orígenes socioeconómicos. La directora de política educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, afirma que estos planteamientos se vienen proponiendo desde hace tiempo por diversas organizaciones en el interior del país.

 Ver imagen en Twitter

Mientras que para el sistema escolar, la Ocde recomienda unificar y fortalecer el sistema de educación pública y promover el rol del profesor y de la profesión docente, otorgando oportunidades para el desarrollo profesional de alta calidad.

Finalmente para la Educación Superior, se recomienda fortalecer la equidad en el acceso a la educación superior de mejor calidad y aumentar la calidad en la formación técnico profesional.

Comparte este contenido:

Libro: Un boletín con regulares y aplazos

Reseña: Rovner y Monjeau apuntan contra el progresismo educativo que terminó fabricando desigualdad y exclusión.

El debate sobre la educación en Argentina giró en las últimas décadas en torno de varios mitos: los efectos intrínsecamente integradores e igualadores de la escuela pública; el incremento presupuestario como solución a los problemas de retención y desempeño de los estudiantes; las consecuencias inherentemente estigmatizantes, discriminatorias y excluyentes de toda evaluación del desempeño de alumnos y docentes; el carácter socialmente deletéreo de toda vinculación de la educación secundaria con el mercado laboral; las virtudes esenciales de toda institución que conceda a los estudiantes poder para decidir sobre los contenidos y la gestión de las unidades educativas; la naturaleza antidemocrática y racista del legado de Domingo Faustino Sarmiento. La mala educación (Sudamericana), el libro de Helena Rovner y Eugenio Monjeau, desmantela sistemáticamente cada uno de esos mitos.

Este sistemático desmantelamiento se apoya, rigurosamente, en los fundamentos del pensamiento científico cuya ausencia caracteriza, precisamente, a esos mitos: la consistencia lógica de los argumentos y la evidencia empírica válida para contrastarlos. Rovner y Monjeau confrontan al discurso del progresismo educativo, apuntalado por el ocultamiento y la manipulación estadísticas perpetrados por los gobiernos kirchneristas, con las consecuencias absurdas de su lógica y con la evidencia concreta que refuta sus planteos sobre la educación pública argentina. Así van mostrando que esta integra e iguala cada vez menos a los estudiantes, pues ellos se desempeñan cada vez peor en comprensión de textos y en matemática y tienen cada vez menos jornadas de clase, por lo cual acuden cada vez más al sector privado en busca de una mejor oferta. Que el incremento presupuestario impuesto por la Ley de Financiamiento Educativo no resultó en mejoras en la retención ni en el desempeño de los alumnos, sino en aumentos de salarios docentes y en acceso a tecnologías de información que acompañaron la profundización del deterioro. Que las evaluaciones de desempeño no discriminan, ni estigmatizan, ni excluyen, sino producen información necesaria para planificar políticas orientadas a abordar esos problemas, y así se utilizan provechosamente en países de distintas regiones y niveles de desarrollo, con gobiernos de variadas orientaciones políticas. Que la vinculación tanto de los contenidos como de las actividades prácticas de la secundaria con el mercado laboral aumenta las probabilidades de obtener empleo y mejores salarios. Que las instituciones de cogobierno en la Universidad de Buenos Aires y sus colegios secundarios han conducido menos a la participación y la discusión democráticas que a la imposición autoritaria de decisiones y discursos ideológica y políticamente discriminatorios. Y que la denuncia de algunas opiniones políticas de Sarmiento fue utilizada por los gobiernos kirchneristas para difundir una versión manipulada y maniquea de la historia que despreciaba el legado esencialmente democrático del fundador de la escuela pública argentina, tanto como para ocultar, bajo esa retórica pretendidamente antiautoritaria y emancipatoria que el progresismo educativo reivindica para sí, la complicidad de esos mismos gobiernos con la continua decadencia de la educación.

La antropología estructural y la historia cultural han enseñado que los mitos perduran y que los ataques de sus contradictores no hacen más que fortalecerlos. Pero ni la educación argentina, ni las experiencias de otros países, han sido consistentes con la dogmática mítica progresista.

Este libro contribuye, poniendo los mitos en su lugar y sacando, a través de la comparación, al debate argentino de su empobrecedora autorreferencialidad, a confrontarnos con la dolorosa realidad de nuestro sistema educativo. En el camino demuestra que los mitos del progresismo educativo argentino, a diferencia de otros, no mueven a transformar la realidad sino a reproducir la desigualdad y la exclusión que pretenden combatir y que, al contrario, es en su denuncia donde radica el principio  del cambio.

Fuente: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/boletin-regulares-aplazos_0_rySUwRgkz.html

Comparte este contenido:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Banco Mundial / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ramírez / Fuente: DNF

Más de 200 millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les ofrece las herramientas necesarias para prosperar en la vida, reveló el Banco Mundial (BM).

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

 

Sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas.

 

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “

 

En el informe se recomiendan medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”.

 

Según el informe, en Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía.

 

En las zonas rurales de la India, casi el 75 por ciento de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo.

 

En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263 años.

 

Estas estadísticas no dan cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria.

 

Si bien no todos los países en desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar.

 

Reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.

 

Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico.

 

En el informe, redactado por un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan.

 

En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales.

 

Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre.

 

Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia internacional.

 

“La única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista principal del Banco Mundial.

 

A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones de política:

 

Contar con sistemas de medición, ya que actualmente sólo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria.

 

Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.

 

Establecer condiciones equitativas que reduzcan el retraso del crecimiento y promuevan el desarrollo cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la escuela.

 

Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela.

 

Utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.

 

“Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial.

 

“La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora”, aseguró el Banco Mundial.

 

Fuente de la Noticia:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2