Page 2 of 2
1 2

“Tenemos la deserción más baja en la historia de Bogotá y el país”: secretaria de Educación Distrital

América del sur/Colombia/12 Septiembre 2019/autor y fuente: Semana Educación

Bogotá es la ciudad del país que más invierte en educación y el único ente territorial que aporta de sus recursos casi la mitad del presupuesto del sector educativo. La secretaria de esta cartera, Claudia Puentes, habló con Semana Educación sobre los logros de la administración en esta materia. Puentes, junto a otros secretarios de Educación territoriales, participarán de la Cumbre Líderes por la Educación.

La Cumbre Líderes por la Educación, el evento más importante del sector educativo en el país, se realizará el 18 y 19 de septiembre en el Centro de Convenciones Ágora. Más de 60 expertos nacionales e internacionales, así como tomadores de decisión, participarán del encuentro. Uno de los paneles reunirá a secretarios de Educación de diferentes municipios y departamentos del país para conocer sus experiencias y reflexiones ad portas de terminar las administraciones locales.

Semana Educación: ¿Cuál es el legado que deja esta administración en términos de educación?

Claudia Puentes: El principal legado es haberle devuelto a la educación un rol técnico para poder incidir verdaderamente en que la educación pública para que generar una transformación. Bogotá tiene el número de estudiantes más grande de todo Colombia. Hemos logrado apoyar a los colegios para que entreguen educación de calidad y pertinente a los estudiantes, y quitarle ese carácter electoral, ideologizado con el que se venía trabajando en administraciones anteriores.

S.E.: ¿Eso cómo se ve en términos concretos?

C.P.: Somos la entidad que mejor ejecución tiene de los recursos, alcanzamos el 99,9 por ciento. Si nos comparamos con otras ciudades, Bogotá tiene la matrícula oficial más grande de todo el país. Es mucho más del doble que la de Medellín, que es la que nos sigue. Tenemos 785.000 estudiantes que representan más o menos el 10 por ciento de todos los estudiantes de educación pública del país. Bogotá pone ocho veces más recursos propios que Medellín en educación pública. Los recursos propios representan casi la mitad de lo que es el presupuesto de educación, que para este cuatrienio habrán sido 15 billones de pesos ejecutados.

S.E.: ¿Cómo les fue en términos de deserción escolar?

C.P.: Tal vez esta es una de las metas que más nos enorgullece. Tenemos en el 2018 una deserción de 1,67%, que es históricamente bajo con respecto a Colombia y con respecto a Bogotá. El analfabetismo es tan bajo que nos consideramos una ciudad libre de analfabetismo. Además, la ciudad ha logrado reducir la brecha que traíamos frente a los colegios privados. En promedio nos llevaban una brecha de 17 puntos porcentuales; hoy es del 10. Y logramos aumentar en 42% el número de personas graduadas A, A+ y B, que son los niveles más altos en Pruebas Saber.

S.E.: Ustedes han dicho que le han apostado a la transformación tecnológica. ¿En qué consiste esa apuesta?

C.P.: Con tecnología se dan muchas discusiones. Si los estudiantes no deben tener celulares a mano y la apuesta que nosotros hicimos fue convertir esa tecnología en una aliada para los procesos pedagógicos. Empezamos con lo básico que era llevar conectividad a todas las sedes de la educación pública en Bogotá. En este momento vamos en 657 sedes, pero al final de año habremos terminado de cubrir la totalidad de las sedes con fibra óptica. Eso ya es una autopista de comunicación de los estudiantes hacia el mundo.

S.E.: ¿Cómo trabajan para atender a las poblaciones más vulnerables?

C.P.: Tenemos modelos educativos flexibles para lograr atraer a poblaciones que tienen necesidades muy distintas. Estamos atendiendo 14 poblaciones con necesidades especiales como personas que tienen condición de discapacidad, jóvenes que están en el sistema penal adolescente, algunas personas hospitalizadas, en fin. Hemos desarrollado un trabajo para que cualquiera pueda estudiar y obtener su título de bachiller.

Tenemos un equipo de más de 300 personas de apoyos pedagógicos para atender a los más de 19 mil estudiantes con alguna condición de discapacidad. Lo ideal es que logren ser parte del aula

S.E.: ¿Y la atención en la primera infancia cómo va?

C.P.: Bogotá es la única ciudad del país que tiene una ruta armada de atención integral, que trabaja en equipo con el ICBF, Idartes y las secretarias de Salud, Integración Social y Cultura. Armamos una organización de todas las atenciones que se requieren en primera infancia, un sistema de información de seguimiento niño a niño para facilitar las transiciones más armónicas entre un jardín infantil y un colegio. Estamos haciendo un trabajo para que los papas sientan esa confianza de ingresar a sus hijos a jardines y hoy tenemos una cobertura de 180 mil niños y niñas.

S.E.: El país se propuso aumentar el número de estudiantes en jornada única, de manera que pasen más tiempo en las instituciones y haya un fortalecimiento de competencias básicas y realización de otras actividades. Ustedes se habían propuesto llegar a un 30 por ciento de estudiantes en jornada única. ¿Cómo van?

C.P.: Nosotros recibimos una matrícula apenas del 4% en jornada única y ya vamos en el 17.6%. Esperamos que al finalizar el Plan de Desarrollo estemos en el 20%. Una cifra muy alta si se compara con Barranquilla, que es la ciudad que nos sigue y no alcanza el 5%.  Además, tenemos un proceso que se llama jornada extendida, que es tiempo complementario al tiempo escolar que los estudiantes pueden pasar en 82 centros de interés que abordan temas como arte, música, deportes, robótica, matemática, lenguaje, lectura y ciencias.

Otro tema que estamos trabajando es un acompañamiento vocacional más sólido. Trabajamos con el Sena y diferentes universidades desarrollamos el programa ‘Yo puedo ser’, que invita a los estudiantes a explorarse interiormente para conocer para qué son buenos, construir un proyecto de vida de largo plazo, identificar en el mercado laboral cuáles son esas posibilidades de oficio.

S.E.: ¿Y cómo están trabajando para que más jóvenes accedan a la educación superior?

C.P.: Duplicamos la cantidad de dinero que se invierte en apoyos financieros para educación superior. Eso es muy importante porque quien se postulan para un apoyo financiero está comprometido con su sueño. Al finalizar habremos dejado más de 27 mil apoyos financieros funcionando. Pero incluso quienes no logran el apoyo ya tienen sembrada esa visión de que sí pueden ser profesionales y buscan alternativas. Tenemos 10 fondos para distintos perfiles y hemos invertido más de 146 mil millones.

S.E.: ¿Y en términos de educación superior pública cuál ha sido la apuesta? ¿Cómo dejan a la Universidad Distrital?

C.P.: Uno de los grandes legados del alcalde Peñalosa es una Universidad Distrital completamente fortalecida. En administraciones anteriores se hablaba mucho de la universidad pública pero el hacerlo era otra cosa. El alcalde y la hoy ministra María Victoria Angulo lograron darle gobernabilidad a la Distrital, que los distintos estamentos eligieran a un rector en propiedad y esto ha permitido un avance muy importante. La universidad queda con dos sedes nuevas, una en Bosa y otra en Ciudad Bolívar. La Universidad Distrital, a diferencia de las demás universidades públicas del país, es fundamentalmente financiada con recursos locales. El 80% del financiamiento viene de fuentes distritales y en eso el alcalde ha sido absolutamente comprometido.

S.E.: ¿Y el número de estudiantes aumentó? 

C.P.: El número de estudiantes en la Universidad está más o menos en 23 mil. Se ha mantenido estable y este es un tema de la autonomía de la universidad. Estamos trabajando para que todas esas nuevas instalaciones se transformen en mayor capacidad de cupos para los estudiantes.

S.E.: A pesar de los escándalos a nivel nacional, ustedes han sido reconocidos por la transparencia en el Programa de Alimentación Escolar. ¿Cómo lo lograron?

C.P.: Tenemos cobertura del 100% de los días de colegio al 100% de los estudiantes con el plan de alimentación escolar. Entregamos diariamente refrigerio a todos los estudiantes y a casi 200 mil de ellos un refuerzo en comida caliente que puede ser desayuno o almuerzo. Transformamos el PAE de ser un símbolo de corrupción a uno de transparencia que es reconocido como una buena práctica de compra pública.

Lo que hicimos fue transformar esa forma de comprar en alianza con Colombia Compra Eficiente. Hay un convenio marco de precios y toda una estructura en la que se hacen pruebas técnicas en la calidad de los alimentos que nos permite tener una variedad de proveedores muy grande.

S.E.: En su Plan de Gobierno, el Alcalde Peñalosa aseguró que iba a construir 30 colegios nuevos y un gran número de mejoramientos. ¿Cuál es el balance?

C.P.: Hicimos una inversión histórica de más de 1,1 billones de pesos. La meta de mejoramiento era de 300 colegios y vamos a dejar 390. El Plan también se proponía 32 edificios nuevos para colegios existentes y vamos a dejar 34: 28 entregados y los demás en obra. En cuanto a los colegios nuevos, estamos haciendo toda la gestión de recursos para dejar 22 entre los entregados y los que quedan en obra. Los demás quedan listos con su licencia en proceso de ejecución para que llegue simplemente una nueva administración a licitar la obra. Desde el 2011 no se abría un colegio nuevo en Bogotá y esto ha sido un ejercicio transformador.

S.E.: Por último, uno de sus más destacados logros ha sido la reducción del embarazo adolescente. ¿Cómo lo lograron?

C.P.: Es una reducción del 36% en embarazos de menores de 19 años. Trabajamos con la Secretaría de Integración Social y de Salud. Nosotros hacemos un seguimiento niño a niño para asegurarnos que tengan acceso al sistema de salud, que tengan protección y que se planteen proyectos de vida. La motivación es que la vida es más grande que el placer momentáneo. Esto es construir inteligencia emocional, algo que además hacemos a través de campamentos, estrategias de entornos seguros, felicidad y salud colectiva, así como Sexperto, una plataforma para resolver inquietudes.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-estudiantil-de-bogota-y-el-pais/631179

Comparte este contenido:

El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

Uruguay / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Eco. Claudio Rama, Dr. ED, Dr. DER / Fuente: República

Los países han establecido mecanismos selectivos de acceso a la educación superior en base al merito, acompañados desde los años 70 por políticas proactivas compensatorias, asociadas a la “justicia con equidad”. Uruguay a diferencia ha permitido el acceso a todos a la educación superior pública sin ningún mecanismo de selección: ni aranceles, ni exámenes evaluativos, ni cupos limitantes, ni mínimos de aprobación de créditos o tiempo de estudio.

Ello derivó en alta cobertura, pero a la vez bajos niveles de aprendizaje, alta deserción estudiantil y altos costos por titulado. Este sistema de acceso libre, sin control incluso de asistencia, refuerza su tendencia estructural a la baja calidad ante la ausencia de mecanismos externos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, parecería estarse modificando –en parte al menos- hacia un sistema selectivo de cupos con acceso por azar, aún más trágico para el país.

En algunas carreras se han establecido cupos, pero que se distribuyen por azar y no por méritos. Se sostiene ahora que por limitaciones de espacio y de calidad, el azar es el mecanismo más democrático para seleccionar el acceso. Es un enfoque de igualitarismo de la suerte, frente a lo que llaman la desigualdad de los méritos como mecanismo de selección. El mérito es visto como herencia de clases y de los padres, y se proclama al azar como un acto democrático, y eje en la construcción de una sociedad de iguales.

Veamos los casos. El ingreso actual en la UDELAR en el área de salud a la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y en la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura (total casi 25 carreras), se realiza mediante sorteo de cupos predefinidos. Es un acceso por azar y donde los que se prepararon más tienen las mismas chances que los que no se han esforzado ellos o sus familias. Ello va a contramano de la Declaración de los Derechos Humanos que firmó Uruguay que dice que “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

En el Instituto Superior de Educación Física que antes realizaba pruebas prácticas y teóricas para seleccionar a los mejores, desde el 2013, cambio la política de acceso y decidió sustituir la prueba teórica de múltiple opción por el sorteo y mantener la prueba práctica, y desde el 2014 eliminó la instancia práctica, y el azar es la única barrera para acceder tanto en Montevideo como en el interior. Igualmente tiene cupos para el sorteo por departamento y para extranjeros. Se ha llegado a sostener que “no había ningún motivo que pudiera justificar el hecho de seleccionar.

Ni a nivel práctico ni a nivel teórico porque la selección se hace únicamente por la existencia de cupos”. También se planteó que es una cuestión de clase social ya que habían clubes privados que entrenaban a los aspirantes a ingresar al ISEF y que la gente que podía pagar y que había tenido, en su etapa de estudiante escolar, acceso a piscinas iba a tener mayor posibilidad que aquellos que no. Se argumenta que el sorteo es el mecanismo más democrático de selección ante las limitaciones de recursos y la alta demanda de acceso, y que liberar el ingreso a todos implicaría que los estudios tuvieran menor calidad académica.

En el caso de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), la selección por azar es a sus 18 carreras del área de tecnología médica en las 3 sedes y no importan los méritos. El sorteo es ordenado y centralizado, y se realiza por Internet con presencia de un escribano público, como parte de una política explícita del Consejo Directivo Central (CDC) de la UDELAR, bajo el actual Rector Markarian. Existe una página web para inscribirse en esos sorteos. https://preinscripciones.udelar.edu.uy/

La Declaración de los Derechos Humanos, que firmó Uruguay, establece una concepción por la cual el mérito es el criterio central para determinar el ingreso a la universidad en condiciones selectivas y que reconoce los esfuerzos de las personas. Ello además se asocia a quienes posteriormente tienen una mayor eficiencia de titulación. Igualmente, también el mérito, por su mayor correlación a los graduados, se conforma con la mejor asignación de los impuestos de las personas, dadas las externalidades positivas para todos de los egresados.

En este cambio “anti- meritocrático” si el mecanismo de acceso estudiantil se constituye en el azar (para quienes han cumplido el mínimo de ser bachiller), también cabría que la selección de los profesores debería ser por azar entre aquellos que cumplan los mínimos niveles. El máximo y la calidad dejan ser el mecanismo de selección social y del rol educativo, para pasarse a igualar por abajo, donde el azar se conforma como el mecanismo más idóneo.

El rechazo al mérito, para algunos se apoya en que crea desigualdades en tanto pone a la competencia y el éxito individual en el centro de los vínculos entre los seres humanos, e instaura una estructura de sectores privilegiados asociado a la educación y a las competencias y habilidades del conocimiento. El azar sería una forma de anular el mérito previo, aunque éste no elimina la desigualdad que crea la propia educación.

Sin embargo, cuando uno analiza las carreras donde no hay selección y hay además gratuidad, los pobres no ingresan a la educación superior. Con la selectividad es posible asignar mejor las becas a los que no tienen ingresos, reducir la deserción y tener mejor calidad. Con el azar no.

Tienen tanta posibilidad de ingresar los mejores como los peores. Es la justicia social del azar contra el esfuerzo. Al final el azar del sorteo es casi igual que el azar de la cuna, ya que no depende de los esfuerzos personales. Es claro que una sociedad justa debe buscar compensar las desigualdades, pero no será justa una sociedad sino recompensa los esfuerzos.

Aquellas desigualdades de las que las personas no son responsables son inmerecidas e injustas, mientras que las que derivan de la responsabilidad individual y el esfuerzo si son merecidas y justas. La sociedad uruguaya estableció la gratuidad en el acceso a la educación superior pero al mismo tiempo reconocía el principio del mérito. Hoy lo está abandonando. Es la misma filosofía del cambio de los abanderados. Pero peor aún, para la educación superior.

Fuente de la Noticia:

https://www.republica.com.uy/el-acceso-a-la-educacion-superior-en-uruguay-azar-o-merito-id672852/

ove/mahv/293788

Comparte este contenido:

Paraguay: Seis de cada diez alumnos no terminan la secundaria

Por: abc.com.py/04-04-2018

Seis de cada diez alumnos no logran terminar la educación secundaria. Además, el 60% de los alumnos que terminan la primaria lo hacen con severos problemas de calidad.

Comenzó el seminario sobre políticas públicas de educación secundaria organizado por el MEC y Unicef. El ministro de Educación, Raúl Aguilera, indicó que desde 2015 hasta 2017 se registró un bajón en la matrícula de la secundaria. Se debe aún evaluar si la disminución se debió a un sinceramiento de la cantidad de estudiantes a nivel país gracias al RUE (Registro Único del Estudiante) o a un progresivo abandono

Por su parte, Regina Castillo, representante de Unicef, enumeró la dramática situación del país en materia de retención escolar y subrayó que el abandono de la escuela es uno de los mayores flagelos de la educación paraguaya.

DATOS DE DESERCIÓN

-Seis de cada 10 estudiantes que se matricularon en 1er. grado en 2003 tuvieron que abandonar la escuela antes de llegar al 3er. año de la media.

-Entre los 13 y 14 años de edad se manifiesta el mayor proceso de abandono.

-Unos 150.000 estudiantes corren el riesgo de verse forzados a abandonar sus estudios, ya sea porque ingresaron tardíamente al sistema educativo, repitieron el año o viven en zonas rurales, donde se registra mayor deserción.

-Las razones económicas son la principal causa de abandono de la escuela. Niños y adolescentes se ven forzados a dejar la escuela o colegio para trabajar (mayormente en la chacra, en servicios domésticos y en albañilería) y así aportar al sustento del grupo familiar.

SEMILLITA

El ministro de Educación, Raúl Aguilera, indicó que es primordial afianzar las capacidades de lectoescritura desde los primeros años, lo que -está comprobado- es un componente determinante para evitar la deserción.

Aguilera indicó que los docentes del nivel inicial quieren volver a utilizar el antiguo libro de primaria «Semillita» para enseñar a leer, porque es mucho más sencillo y didáctico para los pequeños, en comparación con los materiales que se utilizan hoy para enseñar a leer.

Actualmente, se están analizando los desafíos y experiencias de otros países, como Chile, Perú, Uruguay y Argentina, en materia de educación, con panelistas invitados de esos países.

*Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/dramatica-desercion-escolar-6-de-cada-10-no-termina-la-secundaria-1686183.html

Comparte este contenido:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM

De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto  39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan  en la educación elemental.

Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el  2017, el CNU matriculó  a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven  la educación superior?

En la educación superior se registran los más altos índices de abandono.  En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.

Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.

Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó  educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo  gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes.  Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?

Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades  es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?

El  análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales  y dificultad para llevar al  día la carrera, algunas de las razones.

El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores  pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.

Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.

De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.

Fuente de la Noticia:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2