Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Los docentes de las universidades reclaman la falta de actualización de los presupuestos y el ajuste salarial del 1%, mientras que el estudiantado denuncia ajuste en programas y becas estudiantiles

 

El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) de Argentina, inició un paro de 48 horas y confirmó su participación el miércoles en una marcha en defensa de los jubilados.

 

En este sentido, profesores, rectores y personal no docente de las universidades públicas de Argentina, iniciaron este lunes una huelga de 48 horas en reclamo por un ajuste salarial, anunciando que se sumarán a las protestas de los jubilados este próximo miércoles.

 

La medida de fuerza presentada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, reúne a varios sindicatos de las casas de altos estudios con financiación estatal.

 

Respecto al descontento, los reclamos responden a la falta de actualización de los presupuestos, a una pérdida acumulada en 2024 de los salarios frente a la inflación y a la pretensión del Gobierno en cuanto al ajuste salarial del 1% mensual. En el último mes, la tasa era del 2,4%.

 

«No tenemos presupuesto universitario por la decisión política del Gobierno nacional de no debatirlo en el Congreso. Esto significa que se manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior, lo cual no solamente implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial que teníamos sino la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos», dijo el viernes Federico Montero, secretario de Organización de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

 

Aparte, las medidas no son solo salariales, pues la comunidad universitaria también denuncia un ajuste en los programas y becas para estudiantes y recortes en las áreas de investigación de ciencia y tecnología.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por rectores y rectoras de todas las universidades nacionales de la nación argentina, aseveró en un comunicado que «los recursos que se destinan al funcionamiento, apenas alcanza un 50% para el 2025».

 

Las protestas de los profesores y el personal no docente de las universidades públicas de Argentina se remontan a inicios de 2024, poco después de que el Gobierno de Javier Milei accionara un severo plan de ajuste fiscal en el país.

 

Universidades sin ley de presupuesto 2025

De acuerdo con lo expuesto, sin una ley de presupuesto para 2025, las instituciones se quedan otro año más sin un horizonte claro, y con esto queda afectado el desarrollo de proyectos académicos, la investigación y el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes: se estaría colocando en riesgo el funcionamiento básico a nivel general.

 

En la nación argentina, el acceso a la educación universitaria pública es gratuito para los estudiantes desde 1949 y muchas de las 57 casa de altos estudios nacionales financiadas por el Estado, gozan de buena reputación académica.

 

Además, la gratuidad permitió a grandes sectores de la población acceder a estudios universitarios en Argentina, donde el peso de la pobreza es mayor a la medida entre los jóvenes.

 

Seis de cada diez personas con edad comprendida entre 15 y 29 años, no pueden cubrir sus necesidades básicas, según los últimos datos oficiales correspondientes al primer semestre del 2024.

 

Consecuentemente, el peso de la educación superior pública es notorio: de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles, en el año 2022 había 510.221 alumnos matriculados en la educación universitaria privada y casi 2 millones en universidades nacionales estatales.

 

Represalia «salvaje» por parte del Gobierno

 

Por su parte, el Frente Frente Sindical de Universidades Nacionales, también expresó su preocupación e indignación por la fuerte represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad contra manifestantes que exigen el respeto a los adultos mayores en los alrededores del Congreso la semana pasada.

 

Marcelo Creta, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Educación, expresó que la política que está llevando adelante el gobierno de Milei no solamente es un ajuste salvaje sobre los trabajadores y los que menos tienen, sino que anula todas las condiciones del Estado de Derecho, por ello representa una represión salvaje.

 

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Marea de manifestantes inunda las calles contra el desfinanciamiento en educación pública

Miles de personas marcharon este miércoles, desde las 8 a.m., hacia la Plaza de la Democracia con la defensa de la educación como consigna.

Miles de manifestantes tomaron las calles de San José este miércoles para defender la educación costarricense, que atraviesa momentos críticos en todos sus niveles, desde preescolar hasta la enseñanza superior.

 

La manifestación de protesta responde a posibles recortes en el presupuesto educativo cercanos a los ₡12.000 millones, según han anunciado autoridades gubernamentales, además de la ruptura de las negociaciones por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), debido a la negativa del Gobierno de aumentar este fondo más que un 1%, considerado insuficiente por las universidades.

 

Más de 70 organizaciones hicieron el llamado a la movilización de este miércoles, además de otra convocatoria para este jueves, con concentraciones regionales en diferentes zonas del país.

 

“Hoy estamos marchando hacia un pacto nacional por la educación y por una agenda social; una agenda social donde tenemos que hablar de democracia, tenemos que hablar del Estado Social de Derecho, tenemos que hablar sobre las instituciones públicas, tenemos que hablar sobre el ambiente”, señaló el presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Gustavo Gutiérrez.

 

La movilización inició con salidas simultáneas desde el Parque de la Merced, el Pretil de la UCR y la Sede Central de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en Sabanilla. Para las 11 a.m., millares de personas ya estaban concentradas en la Plaza de la Democracia, destino final del movimiento.

Al llegar, diferentes representantes de las organizaciones participantes fueron recibidos en la Asamblea Legislativa, que tendrá en sus manos la fijación del FEES después de la posición final del Ejecutivo.

 

“Nos motiva luchar por la educación pública, estamos en una crisis de la educación, necesitamos un mejor acceso, necesitamos que se cumpla la Constitución Política, ese 8% por la educación y necesitamos retomar la agenda social del país”, comentó Nohemi Quirós, representante de la Federación de Colegios Profesionales.

 

En la manifestación participaron también agrupaciones sindicales, federaciones estudiantiles y grupos del sector agropecuario.

 

“El reclamo es a falta de una política agropecuaria para Costa Rica que no solo sea una exposición a las fuerzas del mercado, un rechazo al abandono del Estado hacia la seguridad alimentaria, hacia la importancia de la salud, de la educación, de la seguridad ciudadana y el respeto por la institucionalidad”, señaló el secretario general de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional), Guido Vargas.

Marea de manifestantes inunda las calles contra el desfinanciamiento en educación pública

 

Comparte este contenido: