Page 19 of 20
1 17 18 19 20

Taller en Paraguay afín con desarrollo energético sostenible.

América del Sur/Paraguay/26.07.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/

Un taller regional sobre Indicadores de Desarrollo Energético Sostenible comienza hoy en esta capital, con auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Hasta el viernes próximo, delegados de al menos 13 países debatirán sobre el tema, como parte de las actividades de un proyecto para el área.

Ese programa se titula Apoyo a la Elaboración de Planes Nacionales de Energía con el fin de Satisfacer las Necesidades Energéticas de los Países de la Región Haciendo un Uso Eficaz de los Recursos a Medio y Largo Plazo.

Igualmente, es un respaldo al desarrollo de las capacidades regionales para la selección y utilización de indicadores como herramientas de evaluación y seguimiento continuo de la implementación de políticas energéticas.

Dicho proyecto es ejecutado en el ámbito del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe.

El OIEA auspicia, patrocina y coordina las actividades de Arcal mediante la sección América Latina del Departamento de Cooperación Técnica.

Del taller, los organizadores destacan cómo su enfoque adquiere importancia relevante en su vinculación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por los estados miembros de la ONU.

La mencionada Agenda incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Uno de ellos en particular está dirigido a la Energía Asequible y No Contaminante.

Algunas de las naciones representadas en este taller son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5093051&Itemid=1

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/stories/LOGOS/organismo-internacional-ene.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Empresarios dicen no huelga, sí a la educación de calidad

Panamá/14 de julio de 2016/ Fuente: crítica

«Lo que no se mide no se mejora», recalcó el empresario sobre la necesidad que los educadores sea evaluados

Jorge García, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, dijo que él «dice  no a la huelga de docentes, pero dice sí a la educación de calidad».

García planteó que  que todo el país  apoyaría a los docentes sobre su petición de un aumento salarial, que es justo, si lo combinan con mediciones de desempeño y rendimiento.

«Lo que no se mide no se mejora», recalcó el empresario sobre la necesidad que los educadores sean evaluados.

Es necesarios que los maestros y profesores se capaciten de manera permanente. Todos esto revertirá en un proceso de enseñanza-aprendizaje de óptima calidad, insistó el representante del gremio empresarial.

«Hay que pedirle a los maestros que saquen del vocabulario la palabra huelga», ya que los más perjudicados son los estudiantes .

«Este país está condenado a una desigualdad entre los que más tienen y los que menos tienen» , y  todos coincidimos que hay que mejorar la calidad de educación, que es un problema de arrastre.

García instó al Gobierno y los gremios magisteriales que se encuentran en proceso de diálogo que logren consensos para evitar a toda costa  una huelga educativa.

Fuente: http://www.critica.com.pa/nacional/empresarios-dicen-no-huelga-si-la-educacion-de-calidad-440468

Imagen: http://cr04.critica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/07/14/clases.jpg

Comparte este contenido:

¿Cuál es la situación actual de la desigualdad en Asia?

14 julio 2016/Fuente: RPP Noticias

La desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) pidió más inversión gubernamental en Asia Oriental y Pacífico para acabar con la desigualdad que afecta a millones de niños en la región, a pesar del crecimiento económico en los últimos años.

Desigualdad. Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico, lo que incluye a Mongolia, China, Corea del Norte, el Sudeste Asiático y las naciones insulares. «Incluso si continúa el extraordinario crecimiento, está claro que sin mejores programas y políticas de protección social que conviertan el crecimiento en sostenible, veremos a más y más personas excluidas», aseveró Hulshof en una conferencia de prensa en Bangkok.

Los efectos de la pobreza. Las muertes de niños con menos de cinco años a causa de la pobreza en Asia Oriental y Pacífico se han reducido en un 68 por ciento, hasta 18 muertes por cada 1.000 desde 1990, según Unicef. Sin embargo, esto significa que el año pasado fallecieron en la región 540.000 menores antes de cumplir los cinco años por causas evitables.

Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico.

Unicef dice que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud.

Escolarización. Según la directora general, el progreso en Asia es palpable en ciudades como Bangkok, Pekín e incluso en la región indonesia de Aceh, al tiempo que el 96 por ciento de los niños está escolarizado en la región. No obstante, Hulshof aseveró que 6,5 millones de niños no van a la escuela en Asia Oriental y Pacífico, lo que contraviene la Convención de los Derechos del Niño que todos los países han firmado. «Podemos ver que el número de niños sin escolarizar en la región es mayor que toda la población de Singapur o de Nueva Zelanda», apostilló.

Servicios de calidad. Hulshof afirmó que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud, por lo que abogó por que los ciudadanos exijan a sus gobiernos servicios de calidad y accesibles. Gaspar Faijth, asesor de Políticas Sociales y Análisis Económico de Unicef en Asia Oriental y Pacífico, recordó que el mensaje es que «desarrollo sostenible empieza proveyendo justicia y oportunidades a los niños».

Problemas sociales. Faijth citó el trabajo infantil, la malnutrición y carencia de oportunidades como algunos de los problemas a los que se enfrentan 45 millones de niños que viven con menos de 1,90 dólares diarios en Asia Oriental y Pacífico. El experto agregó que la desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica y precisó que la falta de fondos para la educación y la salud de los niños no se debe a una «falta de dinero» sino de «prioridades» en los presupuestos gubernamentales.

Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/cual-es-la-situacion-actual-de-la-desigualdad-en-asia-noticia-977585

 

Comparte este contenido:

Revolución Social

América del Sur/Perú/Fuente:http://elcomercio.pe/

Por: Richard Webb.

El argumento usual para una revolución social se basa en un análisis blanco y negro. Cuando nos convencemos de que los males de una sociedad tienen una explicación claramente definida, se justifica más fácilmente un proyecto enérgico para extirpar ese mal, incluyendo la posibilidad de quebrar normas de la buena economía o de la democracia. La excesiva simplificación propia del pensamiento blanco y negro llevó al Perú a pensar que la pobreza desaparecería si eliminaba las haciendas, llevó al Brasil a una multiplicación masiva de los programas sociales y acaba de llevar al Reino Unido a salir de la Unión Europea para cerrar la puerta a los inmigrantes.  

Las propuestas políticas dirigidas a reducir la desigualdad parten hoy de un diagnóstico basado en el índice Gini, una estadística que pretende resumir la desigualdad. Así como el PBI mide la producción de un país, el Gini también permite la comparación con otros países y la fijación de una meta cuantitativa de reducción de la desigualdad. Pero mientras el PBI es presentado como una suma de las producciones de distintas actividades, facilitando la formulación de políticas de promoción productiva a medida para cada sector, la evaluación comparativa del costo-beneficio de esas políticas y la medición de los resultados de las intervenciones en cada caso; no ocurre lo mismo con el índice Gini.

Este, por contraste, es presentado como un resultado matemático cuya derivación es poco intuitiva, lo que no impide su uso como bandera política, pero sí limita su utilidad práctica para el diseño de estrategias de reducción de la desigualdad. Como la composición sectorial del PBI, el Gini es también un resultado de diversos procesos que crean diferentes formas de desigualdad, y que deben conocerse individualmente para servir de base para una estrategia igualitaria. Esta realidad compleja ha sido con frecuencia ignorada en el pasado, cuando se ha presentado una que otra reforma social sin tener en cuenta que el esfuerzo atacaba solo una parte del problema mayor de la desigualdad, como fue la reforma agraria en un momento, y como son los reajustes de salarios y las ocasionales modificaciones en los servicios sociales. 

Celebro entonces que el presidente electo en su breve discurso durante la ceremonia de entrega de credenciales haya formulado una “revolución social” no como una simple bandera general, sino como un conjunto de objetivos y políticas, mencionando en particular la desigualdad entre regiones, la desigualdad en la calidad de la educación y en los servicios sociales. Una presentación más completa incluirá sin duda otros elementos del bienestar cuya distribución se caracteriza también por una fuerte desigualdad, tales como la seguridad ciudadana, la justicia, el trato de las etnias y la igualdad de género, cada uno de los cuales es un valor en sí mismo, pero que a su vez afecta a los otros. 

La fijación de metas y la fiscalización de resultados para un conjunto tan diverso de valores monetarios y no monetarios no se prestarán a un fácil resumen estadístico, pero el éxito de una revolución social dependerá no solo de los avances numéricos en cuanto a los distintos valores de la vida social, sino también de lograr un avance balanceado entre ellos.

Fuente:

 http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/revolucion-social-richard-webb-noticia-1913970

Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/4/2/6/1426925/base_image.jpg

Comparte este contenido:

La medida de la desigualdad en América Latina

Autor: Pablo Gentili/Fuente: El País
Oxfam acaba de presentar una herramienta de enorme utilidad para entender la dimensión de la injusticia social en Latinoamérica: la calculadora la calculadora de la desigualdad.
La iniciativa constituye uno de los aportes de la campaña Iguales, promovida por esta gran organización internacional para concientizar y articular acciones de combate a los altísimos niveles de desigualdad que existen en los países latinoamericanos. La calculadora permite observar los niveles de ingreso de la población de 15 países de la región, comparándolos con los obtenidos por los sectores más ricos, los multimillonarios que concentran gran parte de la riqueza nacional. Así, el aplicativo desarrollado por Oxfam, en alianza con el portal de periodismo independiente peruano Ojo Público, contribuye a dimensionar la enorme brecha que separa a los más ricos de los más pobres y, al mismo tiempo, a exponer las inmensas asimetrías en los rendimientos monetarios de los sectores que ocupan los niveles más altos en la escala de ingreso de las sociedades latinoamericanas. Este último aspecto permite observar de manera elocuente (y muchas veces sorprendente) la distinción entre desigualdad y pobreza, una cuestión especialmente relevante no sólo en América Latina, sino también en los países más desarrollados.

La calculadora de la desigualdad ayuda a entender de forma clara y accesible una de las principales consecuencias de un modelo de desarrollo que, como afirma Oxfam, al multiplicar privilegios, niega derechos.

¿Cuáles son los ingresos mensuales de un latinoamericano con relación al 1% más rico de su país? Fíjate aquí (si quieres comparar los ingresos en diferentes países, consulta la tabla que hemos incluido al final de esta entrada con la equivalencia entre las monedas nacionales y el dólar):

Fuente: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/06/medida-desigualdad-america-latina.html

Fuente imagen: http://www.datos-bo.com/images/img_sis/normal/desigualdad_3.jpg

Comparte este contenido:

La elevada desigualdad y pobreza amenazan a Estados Unidos

Estados Unidos/23 junio 2016/Fuente: Alto Nivel

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que la desigualdad está creciendo “más y más” en Estados Unidos, provocando una polarización en la distribución de los ingresos entre los habitantes norteamericanos.

Pese a que la situación económica de Estados Unidos presenta “una buena condición”, el país enfrenta cuatro retos que ponen en riesgo su crecimiento en el futuro, entre los que están los elevados niveles de desigualdad y pobreza en la economía más grande del mundo, alertó el Fondo Monetario Internacional.

En su discurso con motivo de la revisión de las perspectivas económicas de Estados Unidos, la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, dijo que la desigualdad está creciendo “más y más”, provocando una polarización en la distribución de los ingresos entre los habitantes norteamericanos.

Desde el año 2000, el poder adquisitivo del 3 por ciento de la población de Estados Unidos ha caído por debajo del ingreso medio, degradando sus estándares de vida, dijo el FMI.

Por otro lado, 46.7 millones de estadounidenses viven en situación de pobreza, equivalente al 15 por ciento de la población en total. La pobreza se recrudece sobre todo en grupos minoritarios, madres solteras y personas con discapacidades.

“No sólo la pobreza crea tensiones sociales significativas, sino que ‘devora’ la participación de la fuerza laboral y socava la capacidad de invertir en educación y mejorar los resultados en la salud”, dijo Lagarde en su mensaje en Washington DC.

La directora gerente también dijo que las otras amenazas son el declive de la participación de la fuerza laboral en Estados Unidos, debido a que la población envejece, y que la productividad ha bajado 1.7 por ciento desde 2007 y a una tasa de -0.4 por ciento en los últimos cinco años.

El organismo también llamó a las autoridades a adoptar medidas para elevar la participación en la fuerza laboral, incluyendo la mejora en los servicios de cuidado de niños y otros beneficios que permitan que más mujeres puedan trabajar, a buscar reformas a la inmigración y revisar el programa de seguro por discapacidad para posibilitar empleos a tiempo parcial.

También llamó a Estados Unidos a elevar el salario mínimo mientras ofrece al mismo tiempo un crédito por ingresos más generoso y mejora la educación preescolar.

En su revisión anual a las políticas económicas de Estados Unidos, el FMI dijo que espera que la expansión en ese país alcance un 2.2 por ciento en 2016 y un 2.5 por ciento en 2017, en medio de un lento avance en la inflación hacia el objetivo de la Reserva Federal de un 2 por ciento.

Fuente: http://www.altonivel.com.mx/la-elevada-desigualdad-y-pobreza-amenazan-a-estados-unidos-56993.html

Comparte este contenido:

Las trampas del lenguaje

Fernando Luengo

No estamos ante un asunto menor. En torno a el lenguaje se construye el discurso dominante; en realidad, todos los discursos, de ahí la importancia de ser cuidadosos y rigurosos.

¿Quién alzaría la voz en contra de la austeridad y del uso racional (razonable) de los recursos, tanto los privados como, sobre todo, los públicos? Ser austeros, evitar el despilfarro debería formar parte de nuestro código moral más íntimo, permanente e inexpugnable. Quizá por esa razón sea imposible encontrar un vocablo más usado (y también más desgastado) que el de “austeridad”.  Es en ese contexto, deliberadamente equívoco, donde se invocan, se proponen y se imponen las políticas de austeridad sobre las finanzas públicas.

El lenguaje del poder, usado y aceptado coloquial, política y mediáticamente, cargado de lógica intuitiva, nos traslada a un espacio conceptual y analítico donde la crisis económica es el resultado del despilfarro público, y donde, en justa correspondencia, la salida pasa por poner orden en las finanzas gubernamentales. No queda otra alternativa, en consecuencia, si se quiere retornar a la senda del crecimiento (icono sagrado de la economía dominante, y también de una parte de la heterodoxa), que recorrer el camino de la disciplina presupuestaria.

Con un apoyo mediático sin precedentes, se repiten una y otra vez las mismas expresiones: “todos somos culpables y, en consecuencia, todos tenemos que arrimar el hombro”, “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora toca apretarnos el cinturón”, “el Estado es como una familia, no puede gastar más de lo que ingresa” “la austeridad es una virtud que, si la practicamos con convicción y firmeza, nos permitirá salir de la crisis”. Tan sólo son algunos ejemplos, de uso bastante frecuente, de un discurso simple (simplista), directo y, por qué no decirlo, muy efectivo; nos entrega palabras y conceptos fácilmente manejables, que proporcionan un diagnóstico de quiénes son, o mejor dicho somos, los culpables y cuáles son las soluciones.

Según ese mismo lenguaje, ampliamente aceptado, todos somos responsables y el mayor de todos el Estado, despilfarrador por naturaleza. Por esta razón toca adelgazarlo, y de esta manera liberar (literalmente) recursos atrapados y mal utilizados por el sector público, para que la iniciativa privada, paradigma de la eficiencia, los pueda utilizar. Continuamente se invoca la autoridad de los mercados, como si estuvieran gobernados por una racionalidad indiscutible y como justificación de que no hay alternativas. Los Estados son el problema y los mercados la solución. Este es otro de los grandes iconos de la economía convencional, al que se acude con más frecuencia, y que pretende ser tan obvio que no precisa mayores comentarios o explicaciones.

Pero el lenguaje nunca es inocuo, presenta una evidente intencionalidad. Por esa razón, es imprescindible cuestionarlo desde la raíz misma, pues su aceptación y utilización ha supuesto una gran victoria cultural de las políticas neoliberales y de las elites.

Estos razonamientos y su lógica, implacables e inexorables en apariencia, nos alejan de una reflexión sobre la complejidad, sobre las causas de fondo de la crisis; causas que apuntan a la desigualdad, al triunfo de las finanzas sobre la economía social y productiva, a las divergencias productivas, sociales y territoriales que atraviesan Europa, de norte a sur y de este a oeste.. y también a una unión monetaria mal diseñada y, lo más importante, atrapada entre los intereses de la industria financiera y las grandes corporaciones. Causas que apuntan, en definitiva, a las contradicciones, insuficiencias y límites de la dinámica económica capitalista,

El lenguaje del poder oculta que, en realidad, el término “los mercados” refleja los intereses de operadores financieros, inversores institucionales, fondos de alto riesgo, empresas transnacionales y grandes fortunas que, cada vez con más desparpajo, fijan la agenda de gobiernos e instituciones. Estas son las “las manos visibles” a las que nuestros dirigentes han entregado las riendas de la actividad económica. Ese mismo lenguaje omite una cuestión clave: la operativa de los mercados ha estado gobernada por el despilfarro. Hemos asistido a una asignación ineficiente de recursos (que, como la economía convencional nos recuerda continuamente, son escasos) que ha supuesto una enorme destrucción de riqueza; no solamente cuando la crisis hizo su aparición, sino mucho antes, al penalizar la inversión productiva y social y favorecer, de este modo, el bucle financiero.

Todos estos asuntos han quedado fuera de foco. Por esa razón, urge hacer valer otro lenguaje, en realidad, otro marco conceptual e interpretativo que nos capacite para transformar el actual estado de cosas al servicio de la mayoría social.

Tomado de: http://www.sinpermiso.info/textos/las-trampas-del-lenguaje

Fuente de la imagen: http://i1.mdzol.com/files/image/685/685610/5742e9c155f60_565_319!.jpg?s=10154967798a9781cde412eb9e9d8d5c&d=1464003890

Comparte este contenido:
Page 19 of 20
1 17 18 19 20