Page 2 of 2
1 2

República Dominicana acoge recomendaciones sobre derechos de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos

Centro América/ República Dominicana/ 08.07.2019/ Fuente: acento.com.do.

Profamilia saluda la acogida del Estado dominicano a los resultados del Examen Periódico Universal (EPU), relativos a los derechos de las mujeres y a los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su 41ª sesión celebrada en Ginebra, Suiza, adoptó los resultados del EPU realizado al Estado dominicano en enero de 2019.

La República Dominicana acogió todas las recomendaciones hechas por los países que forman parte del Consejo, en relación con la despenalización del aborto por causales cuando exista riesgo para la vida de la mujer, cuando el embarazo sea producto de violación sexual o incesto y cuando la vida fetal no sea viable fuera del útero.

Igualmente, el Estado dominicano acogió positivamente las recomendaciones sobre la implementación del Plan Nacional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes y de una estrategia de educación integral en sexualidad en la enseñanza pública y privada, a nivel nacional, que cuente con la asignación presupuestaria necesaria.

Del mismo modo fueron aceptadas las recomendaciones sobre la creación del Sistema Integral de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, cuyo proyecto de ley se encuentra pendiente de aprobación por la Cámara de Diputados, fortaleciendo el rol de rectoría del Ministerio de la Mujer en este tema.  Diez países solicitaron despenalizar el aborto por causales y cinco Estados sugirieron reforzar medidas para reducir la alta tasa de embarazos en adolescentes.

El Examen Periódico Universal es un mecanismo para definir los problemas, dialogar con los Estados para hallar soluciones y avanzar en la protección de los derechos humanos en los 193 países que son miembros de la ONU.

Profamilia considera los temas aprobados por nuestro país como de suma importancia para la garantía de los derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todas las personas, en especial de las mujeres y jóvenes en el país.

Fuente de la noticia: https://acento.com.do/2019/salud/8702043-rd-acoge-recomendaciones-sobre-derechos-de-las-mujeres-y-derechos-sexuales-y-reproductivos/

Comparte este contenido:

La huelga feminista se extiende en europa

Europa/ España/ 05.02.2019/ Fuente: 

En 2016 las feministas polacas iban a la huelga feminista para defender la despenalización del aborto y en defensa de los derechos reproductivos; meses después las argentinas paraban el país por los feminicidios para llamar meses después a la primera huelga internacional de mujeres. El contagio ha hecho mella. Ya en 2018 la huelga feminista del Estado Español fue la gran sorpresa de la jornada y este año la huelga se ha abierto paso en el interior de Europa.

Esta incursión feminista se da tras una década de políticas de austeridad que han desvelado y agudizado las desigualdades sociales y económicas. Por supuesto, con un claro impacto de género. Las luchas contra los procesos de privatización y recortes al sector público del ciclo anterior son retomadas por los movimientos feministas en estos últimos años fundamentalmente en sanidad, educación y dependencia. Así como las luchas en sectores laborales altamente feminizados como son la limpieza o los cuidados.

Sin embargo, la crisis ha tenido un impacto particularmente agudo entre las mujeres migrantes quienes en toda europa están sosteniendo el grueso de cargas reproductivas y de cuidados, asumiendo los vacíos cada vez mayores del Estado. Con distintas intensidades en cada país, la presencia en el debate feminista de las mujeres migrantes es ya un hecho indiscutible e indispensable. De un país a otro, del Estado Español hasta Bélgica, las reivindicaciones del derecho a tener derechos cobran centralidad. En un auge amenazador de la derecha más autoritaria y reaccionaria, el feminismo debe declinarse necesariamente de manera antirracista. Esto pasa por hacer parte y construir el tejido de mujeres migrantes y racializadas que existe en Europa.

Precisamente ese mismo auge autoritario ha empezado los últimos años un ataque y una regresión a los derechos y libertades de las mujeres, las personas trans y el conjunto del colectivo LGTBI+. Unos ataques que en consecuencia han generado una reacción, politización y movilización de estos mismos sectores. Entre estas luchas, podemos destacar la lucha por el aborto y los derechos reproductivos en Polonia o Irlanda, por poner algunos de los ejemplos de más movilización.

Evidentemente, la lucha contra las violencias machistas ha sido un vector de radicalización a escala mundial y también en Europa. Este conflicto ha precipitado la entrada de toda una nueva generación al feminismo. Entre los cambios que se repiten está en el centro la cuestión colectiva y estructural de las violencias. Tras décadas de un mantra en que las violencias eran considerado un problema íntimo, personal, familiar… este ciclo feminista ha puesto el carácter sistemático, estructural y político de las violencias. Una lucha que se repite en prácticamente todos los países europeos desde Italia hasta Dinamarca, pasando por Alemania o Francia. Los movimientos feministas de Europa están ensayando movilizaciones y defensa de reivindicaciones concretas. A le vez también experimentan con prácticas de autodefensa feminista recuperando toda una genealogía del feminismo.

La convocatoria de huelga de este 8M será una foto, aunque siempre poco precisa, del estado de los movimientos feministas en Europa. Podemos afirmar que, pese al desarrollo desigual del movimiento en el conjunto del continente, este año más países organizarán la jornada de huelga feminista. Algunas de las feministas que se han lanzado a organizar jornada de huelga del 2019 son las de Portugal, Bélgica, Suiza o Alemania donde una nueva capa de mujeres se incorpora y revitaliza la lucha feminista. En este contagio a diferentes paises europeos ha jugado un papel clave las expectativas del éxito de la huelga feminista del Estado Español.

Este año tendremos elecciones al Parlamento Europeo y, por lo tanto, extender y alimentar el movimiento feminista autónomo será fundamental para construir las redes necesarias para hacer frente a la ofensiva autoritaria que se adivina con el crecimiento de las extremas derechas. Quizás este 8M Europa tiemble ante el avance de las feministas.

Comparte este contenido:

Así es como el activismo de derechos humanos consigue salvar vidas

Redacción: Amnistía Internacional

Hasta ahora ha sido un gran año en conquistas de derechos humanos. Y aún estamos en julio. Te presentamos algunas de las extraordinarias conquistas de derechos humanos a las que has contribuido este año…

Has ayudado a liberar a muchas personas

En febrero, Teodora del Carmen Vásquez salió por fin de la cárcel  en El Salvador, al haber reducido un tribunal su indignante condena de 30 años. Había pasado 10 años entre rejas tras haber dado a luz un feto muerto, por lo que fue acusada y declarada culpable de abortar al ser este acto ilegal en El Salvador. Desde 2015, veníamos haciendo campaña por la liberación de Teodora con actividades que iban desde las peticiones hasta los actos de protesta, y Amnistía Internacional Noruega había intervenido incluso a través de los medios de comunicación audiovisual para retransmitir una señal de alarma que sensibilizara sobre el caso de Teodora. Amnistía Internacional continúa haciendo campaña por la despenalización del aborto en El Salvador.


Sergio Sánchez. Fotografía: Amnesty International

En México, Sergio Sánchez salió de prisión tras haber pasado casi ocho años recluido por asesinato después de haber sido condenado en un juicio sin las debidas garantías en el que se admitieron pruebas falsas y contradictorias. Sus representantes legales creen que el trabajo de los y las simpatizantes de Amnistía Internacional, que participaron en marchas y manifestaciones, fue fundamental para lograr su liberación.

En abril, recibimos noticias bastante excepcionales de Myanmar, cuyo nuevo presidente, Win Myint, anunció una amnistía presidencial de la que se beneficiarían 8.000 personas, entre ellas numerosos presos y presas de conciencia. Entre quienes quedaron en libertad figuraban Dumdaw Nawng Lat y Langjaw Gam Seng —pastores religiosos de etnia kachin— y Lahpai Gam, por quienes había hecho campaña Amnistía Internacional.


Eskinder Nega. Fotografía: Amnistía Internacional

También fuimos testigos de la liberación de activistas, periodistas, blogueros y blogueras en Etiopía, entre ellos Eskinder Nega —considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional—, que había sido detenido en marzo de 2018, semanas después de haber quedado en libertad tras haber pasado más de siete años en la cárcel. Los numerosos mensajes que Eskinder recibió de simpatizantes de Amnistía Internacional no pasaron desapercibidos.

En julio, la artista Liu Xia pudo por fin salir de China y dirigirse a Alemania, tras más de ocho años de arresto domiciliario ilegal, desde que su esposo, Liu Xiaobo, recibió el premio Nobel de la Paz en 2010. Durante ese tiempo, permaneció bajo la estrecha vigilancia de agentes de los servicios de seguridad del Estado y sólo fue posible contactar con ella por teléfono y en circunstancias limitadas. Este mismo año, Amnistía Internacional y PEN lanzaron una campaña por su liberación en la que multitud de escritores y escritoras de renombre leyeron extractos de sus poemas.

Has hecho que los gobiernos se responsabilicen de sus actos

El impresionante resultado del referéndum irlandés, que anuló la prohibición del aborto en la Constitución representa una gran victoria para los derechos de las mujeres. El resultado fue fruto de años de intenso trabajo de activistas, incluida Amnistía Internacional. En 2015, publicamos el informe No es ninguna delincuente. Las consecuencias de la legislación sobre el aborto en Irlanda, en el que documentábamos, con testimonios de mujeres, las barreras y estigmas asociados al aborto. En 2018, se vio de nuevo hasta dónde llega el poder de la gente, cuando tanto hombres como mujeres viajaron a Irlanda sólo para votar y hacerse oír. Esto transmite un importante mensaje: que el cambio progresista es posible incluso en sociedades que han sido tradicionalmente muy conservadoras en determinados temas.

En Irak, publicamos un informe —que recibió amplia cobertura mediática— sobre los castigos colectivos a mujeres, niños y niñas presuntamente vinculados al Estado Islámico (ISIS). Al día siguiente, la prensa local comunicó que, tras haber conocido el texto, las autoridades iraquíes iban a pedir a las oficinas provinciales información sobre los casos destacados.

El 8 de febrero, la Corte Penal Internacional anunció que iba a abrir una investigación preliminar sobre la llamada “guerra contra las drogas” del presidente filipino, Rodrigo Duterte. Hemos presionado mucho para lograr justicia y rendición de cuentas en este caso, con investigaciones, actividades de campaña y labores de cabildeo ante la fiscalía para que abra una investigación. Esta decisión supone un resquicio de esperanza para las víctimas de las atrocidades cometidas durante las operaciones lideradas por el gobierno y dirigidas en su mayoría contra personas pertenecientes a comunidades pobres y marginadas.

En Ucrania, el gobierno aprobó un nuevo plan de estudios de educación primaria en el que, por primera vez, se incluyen los derechos humanos. A ello contribuyó el incansable trabajo de incidencia de Amnistía Internacional Ucrania, y su participación en el grupo de trabajo encargado de diseñar el plan de estudios. Asimismo, el Ministerio de Educación moldavo aprobó un plan de estudios desarrollado por Amnistía Internacional Moldavia para escuelas de educación primaria y secundaria en el que se incluía la educación en derechos humanos. Este éxito —el primero en la región— fue precedido por una iniciativa piloto durante el actual año académico en la que participaron cerca de 700 alumnos y alumnas de 22 centros.


Anwar Ibrahim y Salil Shetty. © Particular

Fue fantástico ver la excarcelación del líder de oposición y preso de conciencia malasio Anwar Ibrahimtras los sorprendentes resultados electorales del país, en los que Najib Razak fue derrotado por su mentor político, Mahathir Mohamad. Su puesta en libertad es un hito para los derechos humanos en Malasia y permite albergar esperanzas realistas de nuevas reformas.

Tras nuestro informe , «They betrayed us»: Women who survived Boko Haram raped, starved and detained in Nigeria, el Senado nigeriano adoptó una moción por la que se establecía un comité ad-hoc para examinar el texto. En junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Nigeria anunció la constitución de un grupo encargado de investigar las denuncias de abusos sexuales, discriminación y tratos inhumanos y degradantes contra la población internamente desplazada en el noreste de Nigeria. El anuncio hacía referencia a numerosas conclusiones de nuestro informe.

Has avanzado hacia la erradicación de la pena de muerte


Simpatizantes de Amnistía Internacional hacen campaña por la erradicación de la pena de muerte. Fotografía: AFP/Getty Images

En Benín se conmutó la condena a muerte de 14 presos, tras iniciativas concertadas de incidencia por parte de Amnistía Internacional. Visitamos a estos hombres en la cárcel, nos reunimos con el ministro de Justicia y el presidente de la Asamblea Nacional para pedir la conmutación de las condenas a muerte y creamos peticiones tanto en Internet como impresas. Anteriormente, se habían producido novedades positivas en Gambia, donde se acababa de anunciar la suspensión de las ejecuciones, y en Guinea, donde se había abolido la pena de muerte para todos los delitos.

Y a finales de mayo, el Parlamento de Burkina Faso aprobó un nuevo Código Penal en el que se suprimía la pena de muerte.

Te has puesto del lado de quienes necesitan justicia


Activistas de Nepal sensibilizan sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes. Fotografía: Amnesty International

Nuestro trabajo sobre la contratación en condiciones de explotación de trabajadores y trabajadoras migrantes de Nepal para los mercados de trabajo del Golfo sigue ejerciendo impacto. A finales de febrero, el Tribunal Supremo de Nepal instó al gobierno a facilitar información sobre la demanda judicial interpuesta en su contra por no haber regulado la actividad de los agentes de empleo que reclutan mano de obra. La ONG local que presentó la demanda utilizó como prueba clave nuestro informe de 2017 Turning People into Profits. Un fallo del tribunal favorable a los demandantes podría tener repercusiones positivas a la hora de proteger a la mano de obra migrante, sobre todo si da a la policía facultadas para actuar contra agentes sin escrúpulos.

A comienzos de abril, el Tribunal Constitucional de Bosnia y Herzegovina falló que las víctimas de violación en tiempos de guerra y otras víctimas civiles de la guerra no tenían que pagar las costas de los juicios si se desestimaban sus peticiones de reparación. Junto con TRIAL International, hace tiempo que estamos abogando por la supresión de las tasas judiciales en esos casos, y esta decisión puede animar a otras personas supervivientes a buscar justicia y reparación.

Vimos el poder de la solidaridad en Ucrania en marzo, después de que la policía se mostrara complaciente con grupos que recurrieron a amenazas y actos de violencia contra manifestaciones en favor de los derechos de las mujeres. Así, acusaron falsamente a una de las organizadoras, Olena Shevchenko, de haber infringido las normas sobre reuniones públicas por una pancarta “provocadora” que llevaban algunas de las personas asistentes a la manifestación. Cuando la activista llegó al tribunal el 15 de marzo, Amnistía Internacional Ucrania había hecho un llamamiento a través de las redes sociales que había llegado a miles de personas, y la sala estaba llena de periodistas, simpatizantes y personal de las embajadas. El tribunal concluyó que Olena Shevchenko no había cometido ningún delito y archivó el caso.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/asi-es-como-el-activismo-de-derechos-humanos-consigue-salvar-vidas/

Comparte este contenido:

Diálogos a fondo Lía Ricón: «No hay dos sexos ni dos polos: para muchos, todo lo que no es varón o mujer está en pecado»

Por Clarín

Alejandro Czerwacki

Su casa está repleta de muñequitas que representan las primeras diosas del universo: Hera (Grecia), Isis (Egipto) o Xochiquétzal (México). Lía Ricón, psiquiatra, las estudió en profundidad y hasta forman parte de uno de sus libros “¿Podrían volver las diosas? Una perspectiva femenina de los gobiernos”. “Motivada por el malestar que me generaba el verticalismo paternalista, me interesó investigar la subestimación de la mujer. Hablar de las diosas es reflexionar sobre el extenso e ingobernable mundo globalizado pero sin esclavizar y someter. Las sociedades matriarcales parecen tener una modalidad más participativa”, advierte.

Con 87 años, Ricón es una profesional disruptiva en su modo de pensar y enfocar problemáticas que no se abordaban en los tiempos en que se recibió de cirujana, hace 64 años. Desde sus inicios, buscó que los médicos vieran al paciente con una mirada integradora. Y, de hecho, se ocupó de promover la psicoterapia en los hospitales públicos. Luego se especializó en diversidad de género, investigando la histórica y estricta división entre los dos sexos.

Señas particulares. Nació en Bolívar y se recibió de médica cirujana en la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en psiquiatría y psicoanálisis. Hoy trabaja como psiquiatra y docente en el Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA), es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y coordina las Terapias Multifamiliares de dos Hospitales de Día. Da charlas para disolver prejuicios en diversidad sexual y abuso sexual infantil. Entre sus libros están “La relación terapéutica” y “Una familia suficientemente buena”.

-¿Cómo sería un mundo “gobernado” en su mayor parte por mujeres?

John Holloway, en su libro “Como cambiar el mundo sin tomar el poder», diferenció el “poder sobre”, ejercido como modo de dominar, y el “poder para”, llevado adelante para poder operar cambios, con un sentido más participativo. El varón siempre quiere dominar, mientras que la mujer desea el poder para algo. Si no, no le interesa. Tiene la vida más completa, teniendo un chico en su vientre. Mi expectativa es que la mujer tome el poder, pero no a la manera masculina, que no favorece para nada. Lamentablemente hoy, al hablar de «diosas», se le busca una connotación sólo de objeto sexual. La supuesta “deificación” actual implica más una exaltación e hipostasia de los aspectos físicos que excitan sexualmente. Si lleváramos todo esto al matrimonio heterosexual, lo que estoy proponiendo es una relación simétrica de cooperación en el trabajo, en la crianza de los hijos, en la casa y no una mujer obediente del marido.

-Entre los últimos debates ligados a lo femenino y como impulsora de explorar la diversidad sexual, ¿imaginaba también que se instalara esta temática en el país?

-No lo imaginaba. Es maravilloso que se pueda dar el debate. De todas maneras, la aceptación está muy obstaculizada por la contaminación del imaginario social con los relatos mítico-religiosos. Esta situación nos ubica en que no hay dos sexos ni dos polos, entre esos dos estamos todos. Pero para muchos, todo lo que no es varón o hembra está en pecado. Y, como si fuera poco, la ciencia dijo que quien no es varón o hembra está enfermo. Entonces, el homosexual, el bisexual o el que tiene el género no definido está mal visto. Nunca todo esto debe ser objetado. Pero el debate es un progreso porque estamos viviendo una disminución de los prejuicios. Cada vez vemos chicos en edad temprana que manifiestan que su cuerpo no es lo que le corresponde a su mente. La reasignación, tal como la viven los transexuales, es afianzar en el cuerpo lo que se ha vivido penosamente como un problema, como un error de naturaleza que les dio un cuerpo que no coincide con la vivencia emocional. Las mutilaciones y hormonizaciones pueden tener un costo pero nadie puede saber qué siente otro. Las suposiciones van por cuenta de quien lo vivencia y eso es intransferible.

«El debate sobre la identidad de género es un progreso porque estamos viviendo una disminución de los prejuicios», asegura la experta (David Fernández).

-¿Las familias se van adaptando a esta actualidad?

-Si, porque hay familias de padres hombres y de dos madres mujeres. Lo único natural es que la gente sea feliz. Después de todo: ¿qué es lo natural cuando se discuten estos temas? En este sentido, las teorías psiquiátricas y psicoanalíticas que son heteronormativas tienen que cambiar. Como decía Einstein: «Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio».

-¿Cómo debe ser el rol del psicoterapeuta ante estos cambios en las elecciones sexuales?

-El psicoterapeuta tiene que poder aceptar estos temas porque si cree que el homosexual o transexual o bisexual está cometiendo pecado, algo de sus gestos o el modo como habla o como recibe se traduce y produce un efecto en el paciente. En ese sentido, un psicoterapeuta tiene que ser absolutamente neutral. El vínculo entre el psicoanalista y el psicoanalizado es muy sutil. No se escapa nada. De verdad, tiene que estar en una categoría donde no puede ser juez ni predicar para convencer al otro. Tiene que estar al servicio del bienestar del otro. No es fácil. Hay que partir de la categoría de querer que la gente sea feliz. El resto no interesa.

-¿En qué influye la discusión sobre la despenalización del abortoen estas temáticas?

-Apuntan a permitir a cada persona la libre elección sobre su cuerpo. Poder decidir sobre la elección del objeto sexual y poder elegir sobre los destinos del propio cuerpo. Un chico no deseado no debería nacer porque no va ser feliz, no tiene quien lo espere. El chico tiene que tener un lugar en el útero, un lugar en la mente y en los sentimientos de los padres y la sociedad en la que va vivir. Si no, no se puede desarrollar. Hay estructuras que nos llevan a creer que no se puede evitar el nacimiento de estos chicos no deseados porque, como sostiene el imaginario social, es el relato mítico judeo-cristiano.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/lia-ricon-sexos-polos-varon-mujer-pecado_0_ryuTf9GG7.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2