Argentina: La CTA-Río Negro ocupó la Universidad Nacional del Comahue en General Roca

El hecho se produjo el martes pasado, cuando se cumplían 180 días ininterrumpidos del conflicto generado por el despido de los trabajadores del servicio de limpieza.

Para la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma) Río Negro, este hecho muestra con claridad la desidia e incapacidad manifiesta de las autoridades para resolverlo y habilita la intervención de la Central Obrera que decidió ocupar pacíficamente la sede que funciona en la ciudad de General Roca. “Nadie puede ser considerado culpable por defender su fuente de empleo y el sustento para su familia. No tenemos futuro como sociedad si una facultad de Derecho mantiene trabajadores en negro, sin registrar y violando todas las leyes”, cuestionó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y la CTA-A Río Negro y se preguntó: “¿Cómo se formará un abogado en una Universidad evasora? Porque aquí se están evadiendo aportes a la ANSES, AFIP y otros organismos. La actuación de las autoridades en este momento es temeraria”. “Este largo conflicto no lo iniciaron, ni lo agravan, los trabajadores. Si no hay respuestas, la próxima semana podríamos sumar más horas de protestas”, adelantó el dirigente social. De esta manera, la Central Sindical lanzó una protesta de 48 horas de duración, estimándose que la permanencia y los bloqueos se extiendan hasta el miércoles, 11 de octubre, si no existen respuestas. En tanto que las acciones volverían a retomarse la próxima semana sumando una jornada más y totalizando 72 horas. La CTA demanda que la totalidad de las empleadas ilegalmente tercerizadas sean reincorporadas en sus puestos laborales y cese sobre ellas todo el hostigamiento, persecución y discriminación de la que están siendo víctimas junto a sus familias. Han sido tantas las mentiras, las tretas de baja calaña y los incumplimientos de los funcionarios que conducen la Casa de Altos Estudios, que se dificulta cualquier posibilidad de entendimiento en un ámbito de diálogo que no cuente con una mediación adecuada y de autoridad competente. Por último, la entidad cuestionó duramente la pretensión que mantienen algunos sectores que creen que los conflictos laborales pueden ser resueltos por la Justicia Penal y denunció públicamente al Juez Greca por entender que sus fallos son armados a la medida del poder político, en este caso empleador, extralimitándose o abusando a tal extremo que en su último pronunciamiento llegó a sostener que la CTA no puede representar a los trabajadores, mostrando un gran desconocimiento en materia de Derecho del Trabajo e ignorando la inscripción gremial número 2974, otorgada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuente: ACTA

Entrevista a Rodolfo Aguiar, Secretario General de CTA y ATE Río Negro en el marco del Segundo Encuentro Preparatorio de la Semana de Acción Global contra la OMC, realizado entre el 28 y el 30 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Los trabajadores podemos reclamar aumentos de sueldo, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, y hasta ahí está bien. Ahora, cuando nos salimos de ese rol empezamos a molestar

M.H.: Con el compañero Rodolfo Aguiar, quien ha protagonizado una serie de conflictos como Secretario general de la CTA de Río Negro. También te han abierto una serie de causas judiciales. ¿En qué estado están esos conflictos y esas causas que te involucran a vos y a otros compañeros de la Central?

A.: En principio vale aclarar que los poderes políticos y económicos a nosotros nos tienen reservados un rol, un lugar. Los trabajadores y los sindicatos podemos reclamar aumentos de sueldo, defender nuestros salarios, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, calefacción en invierno, aire acondicionado en verano y hasta ahí está bien. Ahora, cuando nos salimos de ese rol empezamos a molestar, porque nosotros no fuimos encarcelados a pesar de que habían existido otros hechos de represión por parte de la policía o enfrentamientos con las fuerzas de seguridad cuando reclamamos un aumento o el pase a planta permanente. Fuimos encarcelados cuando discutíamos políticas, cuando poníamos en debate el rol que debe cumplir nuestro Estado rionegrino.

Lo que muestra es que ellos pretenden que la política sea exclusivamente discutida por 4 o 5 iluminados de saco y corbata y así nos va. La primera vez que nos apresaron fue cuando el Presidente Macri visitó por primera vez en calidad de tal nuestra provincia y allí llevamos adelante el bloqueo del aeropuerto para decirle en la cara que no estábamos de acuerdo con esa visita, que no era grato para nosotros que la capital de nuestra provincia haya sido elegida como la sede desde donde se iba a anunciar lo que terminó siendo una farsa, el proyecto estratégico de desarrollo de toda nuestra Patagonia.

Y la segunda vez cuando frente a la Legislatura nos estábamos oponiendo a que se votara lo que en nuestra provincia se denominó Plan Castello que es un mega endeudamiento en el mercado financiero internacional en moneda extranjera que coloca a nuestra provincia casi al borde de la quiebra, que compromete seriamente a las generaciones futuras.

Nosotros tenemos en este momento 18 procesos judiciales en nuestra contra, nos parece que es una estrategia de acumulación de causas que por supuesto intentan limitar nuestro accionar. Tenemos que informar en la comisaría de nuestro barrio cuándo vamos a salir de la provincia, cuándo nos vamos a movilizar, nos han secuestrado automóviles del sindicato. Esto muestra claramente que la justicia está siendo utilizada para entorpecer el libre ejercicio de la actividad sindical y de derechos, que en nuestro país llegaron a ser palanca de desarrollo, de crecimiento como es el derecho de huelga, que hoy es fuertemente atacado.

Tal vez el fenómeno de estos tiempos tenga que ver, por un lado, con eliminar la intermediación que tenemos los trabajadores proponiendo reformas laborales en donde hasta se llega al colmo de intentar que el trabajador pueda concurrir solo a una negociación, sin representación sindical.

Y el otro fenómeno, antes los partidos políticos o los candidatos tenían que ocultar lo que iban a hacer para no perder votos. El fenómeno tal vez sea que a nosotros nos dicen todas las medidas contrarias a los trabajadores, a los jubilados, a las franjas sociales más vulneradas antes de las elecciones. Por ejemplo, nos están diciendo que van a liberar el mercado de las naftas, por lo tanto, se van a producir aumentos de precios, estamos frente a un nuevo impulso inflacionario, estos aumentos se trasladarán de manera directa e inmediata a otros bienes, productos y servicios y resulta que el anuncio lo hace una fuerza política oficialista que después es votada. Ese es el fenómeno que tenemos que seguir analizando en estos tiempos.

M.H.: Al gonernador Weretilneck no le fue muy bien anunciando lo que iba a hacer.

A.: Por supuesto y nosotros creemos, con humildad, que hemos tenido mucho que ver. Porque hay un estudio del Observatorio de nuestra CTA que dice que de la totalidad de los conflictos que se produjeron en el país casi el 42% de ellos se llevó adelante en la región Patagónica y el dato es que todos los oficialismos perdieron las PASO en la Patagonia. Lo que demuestra y nos entusiasma que comienza a existir una incidencia cada vez mayor de los conflictos sociales y sindicales en los procesos electorales.

Sin lugar a dudas hoy aparece un gobierno debilitado y también ha tenido que ver con aquella soberbia que tuvo que lo llevó a tener el 54% de los votos en nuestra provincia y que prácticamente ese consenso social se le ha diluido de las manos, por muchas medidas que ha llevado a cabo, pero tal vez la más importante haya sido esta idea de avalar la instalación de una planta nuclear china, haber comprado un paquete tecnológico cerrado que hacía que la participación de nuestros profesionales científicos locales sea nula o escasa y, por supuesto, ponía en riesgo a toda nuestra región Patagónica.

Toda esta creciente movilización social en nuestra provincia ha puesto en jaque al gobierno y tuvo que ver con los resultados de las elecciones. Estamos resistiendo en nuestra región variados intentos de colonización moderna, colonización sin armas. Lo de la central nuclear era una cosa, pero no nos olvidemos que están los Joe Lewis y los Bennetton.

M.H.: Y la base militar china.

A.: La base militar china en Neuquén, además el Senado acaba de aprobar una autorización para que ingresen fuerzas armadas extranjeras a la Patagonia bajo la excusa que es una habilitación de rutina para realizar ejercicios militares conjuntos, es decir, se está militarizando la región, lamentablemente.

Yo creo que indignó al pueblo rionegrino las declaraciones del senador por nuestra provincia Miguel Pichetto, quien comenzó nuevamente a valorar los principios del Ejército argentino, de las Fuerzas Armadas y pidió su presencia disuasiva en la región Patagónica para intentar frenar los conflictos, pero además habló de que existe un tufillo a senderismo o pro montonerismo. Lo que nos resulta indignante, no solo repudiamos los dichos de Pichetto, sino que contestamos que no hay tufillo a nada raro, el único olor que comienza a sentirse de nuevo en nuestra región es a dictadura.

El principal desafío que hace tiempo tenemos los trabajadores, es construir nuestra propia herramienta electoral

M.H.: Te referís a la intervención de Pichetto que si bien vota a favor de la prórroga a la Ley de tierras toda la argumentación fue en el sentido que vos planteás.

Saliendo de lo fáctico, vos decís que toda esta movilización social ha tenido como consecuencia que los oficialismos han perdido en Río Negro, particularmente el caso del gobernador que inclusive retira la lista de diputados de su partido para favorecer a Cambiemos. Esa sería la expresión por la negativa. ¿Hay acumulación política para enfrentar estas políticas del gobierno?

A.: Ese es el principal desafío que tenemos, al menos de nuestra parte es un trabajo que tenemos por delante, es cierto esto, muchas veces decimos que le tocamos el bombo a un intendente o a un legislador porque nos está perjudicando, y logramos que haya un cambio de gestión, pero termina siendo lo mismo.

Nosotros decíamos no importa hasta aquí el color político partidario, porque en Neuquén gobierna el Movimiento Popular Neuquino, en La Pampa el PJ y en Río Negro un partido provincial, pero lo cierto es que las problemáticas que debemos enfrentar los trabajadores, la precarización es la misma, por lo tanto, este es el principal desafío que hace tiempo tenemos los trabajadores, que es construir nuestra propia herramienta electoral que nos permita llegar a espacios de poder para realmente llegar al gobierno.

Ese es uno de nuestros principales objetivos. Nosotros advertimos hoy una fuerte desarticulación del movimiento obrero, del campo popular y creo que esta es la principal responsabilidad que tenemos todos, no solo las bases, sino las direcciones sindicales de trabajar por una unidad. No pedirle la unidad al otro, hacerla nosotros. Lo principal es que tenemos que dejar egos de lado.

Los últimos años se han caracterizado por egos importantes en la dirigencia sindical, ha existido mucho cholulismo también. Nos parece que tenemos que revisar seriamente qué hacer para recuperar la confianza de la sociedad. Los sindicatos todavía cargamos en nuestras espaldas con un fuerte desprestigio, porque en el 2001 el “que se vayan todos” no solo fue para los políticos, que no se fue nadie, también era para los sindicalistas y muchos tampoco se fueron.

Creo que hay que llevar adelante reformas concretas, no solo dar discursos, no alcanza con las palabras. Las bases están pidiendo que haya un límite en los mandatos. Tenemos que hacer caso, aun aquellos sindicatos que nos creemos progresistas, que integramos la CTA, no tenemos nuestros estatutos adaptados a las exigencias que demanda hoy la sociedad. No se pueden perpetuar los dirigentes en los cargos, tiene que existir la obligación de presentar una declaración jurada de bienes e ingresos del Secretario general, del de finanzas, también de su grupo familiar, etc. Con más de 40 años de democracia hasta los políticos y funcionarios públicos aunque nos mientan están obligados a hacerlo; el sindicalismo es el único que sigue siendo una isla exenta de todo tipo de control. Nosotros decimos que ni la sociedad ni los afiliados a un gremio, hoy por ley pueden saber cuánto cobran, ni cuánto patrimonio tiene un dirigente gremial. Tenemos que revisar qué pasa en nuestras propias organizaciones y plantearnos esas reformas rápidamente porque sin consenso social no vamos a poder avanzar.

M.H.: Finalmente, tu participación en esta reunión preparatoria de la lucha contra la presencia en nuestro país se la Organización Mundial de Comercio en diciembre.

A.: Yo he venido puntualmente convocado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de trabajadores estatales (CLATE) que hoy está presidida por Julio Fuentes que es de nuestra región Patagónica. Nos han convocado en nuestro carácter desde ATE de la CTA Autónoma en esta idea de federalizar estas jornadas y, por supuesto, no hay otra manera de involucrarse que no sea ésta, formarnos, capacitarnos, intentar aprender para llegar de la mejor manera organizando esta especie de Cumbre de los pueblos para resistir la llegada de la OMC que se va a realizar del 10 al 13 de diciembre próximos.

Estamos muy entusiasmados, me parece que es riquísimo el debate que estamos viviendo hoy y en ese sentido lo vamos a transmitir no solo a nuestra organización sino al resto de las provincias también.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232696

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores argentinos de la educación continúan en protesta

América del Sur/ Argentina/ 5 Enero 2017/ Fuente: Prensa Latina.
A la espera de ser escuchados por el Ejecutivo, un grupo de trabajadores del Ministerio argentino de Educación continúa en pie de lucha en reclamo por varios despidos en el sector.
Mientras denuncian que esa cartera dilata el diálogo, los empleados afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) permanecen en protesta frente al despido de más de 400 trabajadores y otros dos mil 600 cuyos puestos peligran.

Desde la última semana de diciembre, los manifestantes vienen demandando la reincorporación de aquellos que quedaron sin trabajo por la no renovación de sus contratos e incluso tomaron de manera pacífica durante dos días el ministerio.

Tras el acuerdo de reunirse con representantes de esa cartera para llegar a una negociación, el lunes pasado se encontraron el edificio totalmente vallado y se registraron incidentes cuando fuerzas de la policía arremetieron contra algunos de los que se encontraban allí.

El martes último realizaron un abrazo simbólico frente al Ministerio de Educación, pero aún siguen a la espera y subrayan que en medio de la protesta el titular Esteban Bullrich sigue de vacaciones.

‘Todavía las autoridades no aparecieron. Nosotros seguimos en paro activo por tiempo indeterminado. Estamos haciendo acciones por edificio’, apuntó a la prensa local uno de los manifestantes.

Joan Ramos, miembro de la junta interna de la ATE de ese gremio, destacó que continúan haciendo radios abiertas, reuniones informativas y entregando volantes en las puertas de los edificios porque, dijo, estamos de paro.

Fuentes del Ministerio admitieron que existe una cantidad de contratos no renovados al expirar el 31 de diciembre pasado, pero señalan que no son 400 sino 205, reseñó Minuto Uno.

Sin embargo, el gremio denuncia la no renovación de contratos para 400 empleados de diferentes dependencias y que hay otros dos mil 600 trabajadores del Programa de Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, cuyos puestos peligran.

Disponible: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54592&SEO=trabajadores-argentinos-de-la-educacion-continuan-en-protesta
Comparte este contenido:

¿Por qué dicen que el Banco Mundial está detrás del Operativo Aprender?

Por: Hernan Cortiñas

El jueves 15 de septiembre el ministro Esteban Bullrich participó de una de las conferencias para inversionistas extranjeros realizada en el llamado “mini” Davos. Allí afirmó que “no importan cuánto se invierta sino en qué se invierte”, muy a tono con su rechazo, de hace un par de semanas, a reabrir paritarias.

Hablar de mejorar los resultados sin aumentar la inversión implica, pensando la educación desde su punto de vista empresarial, aumentar la “productividad” de docentes y estudiantes. Con este objetivo e ideología es que están planificando el Operativo Aprender 2016 a realizarse el 18 y 19 de octubre en todas las escuelas primarias y secundarias del país.

Este tipo de reformas basadas en evaluaciones censales, externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace más de 10 años en gran parte de América Latina. El Banco Mundial es su principal impulsor e ideólogo. Esto se puede apreciar claramente en la publicación que hicieron hace dos años titulada “Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina”. Allí el Banco Mundial analiza la implementación de reformas educativas durante la primera década de este siglo y saca conclusiones para imponerlas con la “menor resistencia posible”.

Un manual del Banco Mundial para reformas educativas neoliberales en Latinoamérica

Centrado en la experiencia de la región, la receta desarrollada en “Profesores Excelentes” se podría resumir en tres pasos. “El primer paso son las pruebas a los estudiantes, con una divulgación transparente de los resultados”; “el segundo paso ha sido la adopción del pago de bonificaciones a nivel de las escuelas, mediante el cual se establece el concepto de pago por desempeño y las escuelas se centran en el progreso del aprendizaje del alumno” y el tercero, la evaluación de los docentes “en forma individual y de manera voluntaria, con el atractivo de recompensas financieras para los profesores que asuman el riesgo de ser evaluados y demuestren un buen desempeño”. El trabajo no olvida a los sindicatos y la resistencia docentes: “Por lo general, los sindicatos se han opuesto a esto, pero con programas voluntarios se puede evitar la confrontación”.

Cabe señalar que es el propio Banco Mundial quien confirma que este tipo de evaluaciones censales a estudiantes, como la que se propone ahora para Argentina, fueron el primer paso de la reforma privatista chilena, “esta secuencia de reformas se implementó en Chile entre 1995 y 2004, más recientemente en el estado de São Paulo”.

Preocupados por la previsible resistencia, el documento recomienda una campaña mediática como la que viene desarrollando Clarín con su “periodismo de guerra contra la educación pública”: “los líderes políticos pueden establecer alianzas eficaces a favor de la reforma entre directivos de empresas y la sociedad civil mediante campañas de comunicación”.

Pero esto es sólo el principio. Una segunda tanda de campaña por una reforma neoliberal es recomendada con la publicación de los resultados de la primera evaluación censal, ya anunciada por el PRO para principios del 2017, ¡junto cuando se estén discutiendo las paritarias! En palabras del Banco Mundial, “contar con datos duros sobre los resultados del sistema educativo es una herramienta política clave. El uso de estos datos por parte de los líderes políticos para justificar las reformas ha sido un factor clave de todas las estrategias que han tenido éxito hasta la fecha”.

Premios y castigos según resultados

Bullrich intenta atenerse al libreto y negar el carácter punitivo de la evaluación, ya que lo recomendado por los organismos de crédito para esta etapa es crear una cultura de la evaluación y concientizar a la sociedad. En otras palabras, naturalizar que vienen operativos ajenos a las escuelas a evaluar a todos los estudiantes de un año y utilizar los datos para convencer a la sociedad de la necesidad de reformas neoliberales.

Sin embargo, el archivo lo delata a Bullrich. En mayo del 2013, en declaraciones para La Nación, afirmó: “si la escuela mejora un 10% con respecto al año anterior podemos darle una nueva biblioteca. Si mejora un 20%, los chicos del séptimo grado podrían viajar a Bariloche. Lo que queremos es que se comprometa toda la comunidad en la mejora de la calidad”. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Ahora bien, ¿en qué consisten esto premios y castigos? Según el documento analizado el objetivo es “lograr que los docentes rindan cuentas por su desempeño”.

En este sentido señalan que “los aumentos salariales generales son ineficientes” y que “los buenos sistemas garantizan que los resultados de las evaluaciones tengan consecuencias —tanto positivas como negativas— para los profesores (…) en Chile y Ecuador, los profesores que obtienen puntajes sobresalientes en las evaluaciones pueden recibir una bonificación”. Por todo esto recomiendan “el indicador compuesto utilizado en Brasil, que es un producto de las calificaciones de las pruebas y los porcentajes de alumnos aprobados, es un modelo interesante para que consideren los países”. Esto es toda una provocación cuando los salarios docentes no están alcanzando para llegar a fin de mes y hace falta tomar más cargos u horas para pagar las cuentas del tarifazo.

La evaluación externa: más sobrecarga para la docencia y un adiestramiento para los estudiantes

Otro aspecto muy criticado en los países en donde ha avanzado este tipo de evaluaciones es la sobrecarga del trabajo de los docentes y desviación del estudio de los estudiantes. Incluso Diane Ravitch, una de las responsables de implementar las evaluaciones externas en EEUU durante las presidencias de Bush y Clinton, considera que el sistema de evaluaciones externas fracasó: “observando los efectos concretos de estas políticas, cambié de opinión: ahora considero que la calidad de la enseñanza que reciben los niños es más importante que los problemas de gestión, de organización o de evaluación”.

Diane Ravitch en “Multiple choice: Charter School performance in 16 states” describe el impacto de estas evaluaciones en Estados Unidos, “en muchas escuelas, la enseñanza común se interrumpe varios meses antes de la fecha de los exámenes para dar lugar a la preparación intensiva que se les dedica a estos últimos. Muchos especialistas han determinado que este trabajo no beneficia a los niños, quienes aprenden a dominar las pruebas más que las materias correspondientes”. Además, alerta sobre un vaciamiento de contenidos que implica este tipo de evaluaciones, “la lectura y el cálculo se volvieron prioritarios (para aprobar). Los docentes, conscientes de que estas dos materias deciden el futuro de su escuela y por lo tanto de su empleo, descuidan las otras. La historia, la literatura, la geografía, las ciencias, el arte, las lenguas extranjeras y la educación cívica son relegadas al rango de materias secundarias”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la sobrecarga del trabajo docente, que a las obligaciones actuales se les suman las relacionadas con la evaluación. Por ejemplo, en Chile la evaluación integral combina la observación de las prácticas de los profesores en el aula, la producción de un portafolio con la planificación de clases, una autoevaluación, una entrevista con un colega, y una evaluación realizada por el director de la escuela y el supervisor pedagógico. Todo al módico precio de querer el bono para llegar a fin de mes.

Una puerta para los despidos masivos en educación

Sin ningún tipo de tapujos lo explican en “Profesores excelentes”, “las evaluaciones docentes generan datos que permiten a los sistemas escolares lidiar de manera directa y transparente con quienes muestran repetidamente un desempeño bajo. En Chile, Ecuador y Colombia, y en las nuevas iniciativas propuestas en Perú y México, los profesores que en las sucesivas evaluaciones obtienen puntajes en las categorías más bajas del desempeño son despedidos”.

En Chile incluso se fortaleció el proceso de selección, se incrementó la autonomía de los directores y se les exigió una mayor rendición de cuentas: pueden despedir por año hasta el 5% de los profesores de su escuela por mal desempeño.

Lamentablemente no se trata de elucubraciones. En marzo de este año en México, durante la presentación de los resultados de la evaluación 2015-2016, el secretario de educación Aurelio Nuño anunció el despido de 3360 docentes, que generó revueltas en el magisterio mexicano.

Una puerta a la privatización de la educación estatal

En este caso no se trata de la problemática del aumento de la matrícula privada, que también va a ser incentivada por este tipo de medidas, sino del ingreso directo del sector privado en la educación estatal.

Los ejemplos sobran. En 2008, la revista Time citó que Susan Neuman, subsecretaria de George W. Bush y promotora de la ley de evaluaciones norteamericana, señaló que algunos de sus colegas en el gobierno veían esa ley como un caballo de Troya para promover su agenda de privatización, demostrar el fracaso de la educación pública y así hacerla estallar un poco.

Por su parte Diane Ravitch señala que “la profesión magisterial está bajo ataque de aquellos que culpan a los maestros por condiciones más allá de su control”. También advirtió que “si logran quitar a los maestros el derecho de negociar el contrato colectivo, silencian sus voces, con ello eliminan la única fuerza que puede detenerlos. Eso deja el camino abierto para recortar fondos y para entregar más escuelas públicas a las cadenas de escuelas chárter. No permitan que lo hagan”. Asimismo, Ravitch, en un artículo en The Daily Beast, pronosticó que “en los próximos años, los alumnos estadunidenses serán sometidos a más y más exámenes, la industria de los exámenes engordará”. Un negocio redondo, a costa del derecho a la educación.
Que el rechazo a la evaluación se transforme en lucha por la educación pública
Este ataque a la educación pública por medio de evaluaciones censales, externas, estandarizadas y punitivas que se propone llevar adelante el gobierno de Macri plantea la posibilidad no solo de tener una posición de rechazo, sino de repensar los objetivos de la educación pública, los planes de estudio y la relación de sus contenidos con la sociedad. Es decir, tener una política ofensiva de pelear por una educación pública que esté realmente al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.

En este sentido, se hace necesario fortalecer la lucha por una mejor educación pública, partiendo del reclamo de un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10% del PBI, para implementar un plan de construcción de escuelas que garanticen el derecho a la educación desde los 45 días y reformar la jornada laboral docente a 6 horas, con un salario mínimo igual a la canasta familiar y un tope de 4hs frente al curso, destinando el resto del tiempo a tareas de corrección, preparación de clases y capacitación en servicio. Sólo así podremos garantizar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje necesarias.

Por todo lo planteado, es imperioso rechazar el Operativo “Aprender 2016” parando masivamente y movilizando este 27 de septiembre, para fortalecer éste y el resto de los reclamos. Al mismo tiempo, es necesario tomar el plan de lucha en nuestras manos, desarrollando un fuerte y profundo debate y exigir desde cada asamblea de escuela, distrital o provincial a la conducción de Ctera un paro nacional de 48 hs. el próximo 18 y 19 de octubre para derrotar de una vez las reformas neoliberales de Macri y el Banco Mundial.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Por-que-dicen-que-el-Banco-Mundial-esta-detras-del-Operativo-Aprender

Comparte este contenido: