Paraguay: La educación sexual es la única forma de frenar el VIH, según ONG

América del Sur/ Paraguay/ 03.12.2018/ Fuente: www.ultimahora.com.

El Día Mundial de Lucha contra el Sida se recuerda cada 1 de diciembre, fecha que en Paraguay, lastimosamente, está fuera del calendario escolar, lo que podría dificultar aún más la aplicación de políticas preventivas en instituciones educativas, según el Centro de Consejería y Denuncias VIH/SIDA.

Este 2018, el Programa Nacional de Control del SIDA/ ITS (Pronadisa) detectó casi 1.400 nuevos casos, en comparación con el año anterior. Lo alarmante de estas cifras es que, cada año, son más los niños, niñas y adolescentes diagnosticados con el virus.

En 2013 se confirmaron dos casos nuevos de niños y niñas entre 10 y 14 años, y en el 2017 los confirmados aumentaron a siete.

En la franja de 15 a 19 años el número de nuevos casos se mantuvo entre los 80 y 84 por año, y son cada vez más las adolescentes portadoras del virus que quedan embarazadas y transmiten el virus al feto.

“Se ve que es necesaria una educación sexual integral, y esto es muy importante entender. No estamos diciendo que se les tenga que enseñar sexo a los chicos, sino que, por un lado, lo que es sexualidad y, por otro lado, lo que es la responsabilidad”, apuntó Francisco Benítez Añazco, del Centro de Consejería y Denuncias VIH/SIDA.

Si bien celebró que el Estado tenga soporte para asistir hasta a 19.000 pacientes con VIH, lo importantes es apuntar a la prevención para que los casos vayan disminuyendo.

Benítez recordó que, además de los controles para la detección temprana y los cuidados para evitar contraer la infección, también se debe apuntar, desde el Estado, a cumplir con los protocolos de confidencialidad en la atención a jóvenes en los servicios de Salud Pública.

Diagnóstico temprano

“Una de las mejores formas de prevenir es a través del diagnóstico temprano, porque puede tratarse rápidamente y evita desarrollar (en el paciente) algún tipo de afección”, expresó Tania Samudio, directora del Pronasida.

Si el diagnóstico se realiza a tiempo, el paciente tiene la posibilidad de llevar durante muchos años una buena calidad de vida sin que su sistema inmunológico se vea afectado, recordó.

“Las personas, al creer que le van a discriminar por estar viviendo con el virus del VIH, no se acercan a los servicios a hacerse la prueba, entonces estamos en un constante círculo vicioso que debemos cortar», subrayó sobre la confidencialidad de los diagnósticos.

La infección se suele diagnosticar mediante análisis rápidos, con el principal objetivo de detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus, informó la Organización Mundial de la Salud.

Generalmente, los resultados se obtienen en el mismo día, de modo a iniciar el tratamiento lo antes posible.

Lea más: Acceso a tratamiento y diagnóstico oportuno, algunos retos ante VIH

La organización recordó que, aunque no hay cura para el sida, una de las mayores luchas científicas desde hace muchos años es que el tratamiento con antirretrovíricos eficaces permite mantener controlado el virus y prevenir la transmisión.

¿Cómo ataca al organismo?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario, debilitando las defensas contra las infecciones y cáncer.

«A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.», explicó la OPS.

Uno de los principales factores de riesgo son las relaciones sexuales sin preservativo, padecer de alguna enfermedad de transmisión sexual, compartir agujas, jeringuillas u otro material contaminado y recibir transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-educacion-sexual-es-la-unica-forma-frenar-el-vih-segun-ong-n2782324.html

Comparte este contenido:

La crianza de los hijos autistas.

El buscar ayuda con prontitud y poner en práctica las estrategias que mejoran su entendimiento los ayudará a tener habilidades para ser independientes.

Por: Patricia Prieto.

Uno de cada 68 menores en Estados Unidos es diagnosticado con autismo. Así lo determinan las estadísticas de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) en sus estudios anuales de los últimos tres años, basados en los datos recaudados por la Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM).

También indican que el índice del autismo es mayor en los varones que en las niñas, y que está incrementando de un 10 a un 17 % anualmente. El incremento es tal, que según los CDC es el trastorno de desarrollo más frecuente hasta la fecha. De hecho se estima que su incidencia es más común en los menores que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos juntos.

Y a pesar de su alta incidencia, a la fecha no se tiene claro  qué causa este tipo de trastorno, pero sí se sabe que entre más temprano se diagnostique y trate,   mejor será el desarrollo del menor, independientemente de su tipo y grado de afección.

“Reaccionar pronto puede ayudar significativamente”, alertan los CDC, en el material público educativo que facilita en su sitio de internet para los padres. “La intervención probablemente será más eficaz y menos costosa si se proporciona en los primeros años de vida que si se proporciona más adelante”.

Esto lo sabe muy bien la periodista y presentadora de televisión Sofía Lachapelle, oriunda de República Dominicana y madre de dos niños  Jayson (12 años) y  y Maximus (10) diagnosticados con la enfermedad.

“El diagnóstico y tratamiento temprano en el menor autista es vital para lograr avances en su desarrollo”, dice la autora del libro “Soy un súper héroe especial” y creadora de la fundación  “Un paso a la vez”, dedicada a informar, orientar y apoyar a padres de hijos con necesidades especiales.

El educarse permanentemente sobre el autismo también es fundamental para “poder ayudar [al menor autista] al máximo en el proceso del desarrollo de las habilidades que le permitirán ser independiente en el futuro, cuando los padres no existan, porque uno en cualquier momento se va, no es eterno”.

‘Un paso a la vez’

Y para ayudar a los padres que se encuentran criando niños autistas como ella, la actual presentadora de uno de los segmentos del programa televisivo “Al Rojo Vivo con María Celeste” (Telemundo) comparte algunas de las estrategias que hasta la fecha le han funcionado para lograr que sus hijos hayan salido, paso a paso, de su mundo autista para hablar, mirarla a los ojos, decirle mamá, comunicarse e interrelacionarse entre ellos mismos y participar en las actividades educativas que la fundación realiza.

1. Ayude a sus hijos a sentirse amados y seguros

Elogie sus logros y talentos. Reconozca las habilidades que está desarrollando. Aproveche todos los momentos apropiados para abrazarlo y decirle cuánto lo quiere. La comunicación no es un mero intercambio de palabras, sino un acto de confianza, sinceridad y comprensión. Enseñe límites, para que aprendan normas y toleren la frustración.

2. Utilice una actitud positiva y de agradecimiento

Sea positivo y constante. Haga caso a los sentimientos de su hijo, escúchelo con interés, paciencia y cariño. Trate de ponerse en el lugar de su hijo y de imaginar cómo se siente. Su hijo(a) necesita entender que cada paso cuenta. Su deseo de aprender y de integrarse a la sociedad, depende del apoyo que sienta a su alrededor. El amor y el entendimiento son claves para querer desarrollarse al máximo.

3. Refuerce en su hijo (a) el amor propio y sus deseo de autonomía

Ayude a su niño a reconocer sus capacidades y sus dificultades, para que pueda trabajar con ellas y esforzarse por superarlas. Enséñele destrezas básicas para su cuidado diario, no haga lo que su hijo puede hacer solo, será de gran importancia para su autoestima y bienestar que aprender destrezas que le permitan cierta independencia.

4. Infórmese de los recursos que apoyan a los servicios comunitarios

Asegúrese que su hijo (a) forme parte de la comunidad; visite bibliotecas, museos, películas y eventos deportivos. Esto puede resultar una situación desafiante, pero es de gran importancia que conozca la sociedad que lo rodea y que la comunidad aprenda y sepa sobre él o ella.

5. Busque y acepte ayuda si la necesita

Estudie e investigue sobre las estrategias del comportamiento que le ayuden a guiar a su hijo (a). Usted no necesita hacerlo todo. Dígale a un amigo, proveedor de salud o líder de su comunidad religiosa acerca de lo qué le está pasando o únase a un grupo de apoyo para padres en su misma situación.

Fuente: https://laopinion.com/2017/04/22/la-crianza-de-los-hijos-autistas/

Imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2017/04/autismo-shutterstock_376134958.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

Discapacidad y desarrollo infantil, el desafío del lenguaje intersectorial universal

06 de diciembre de 2016/Fuente: BID

En numerosas ocasiones hemos mencionado los desafíos de las naciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; políticas mundiales que aúnan esfuerzos y que impactan en la protección del desarrollo infantil desde el embarazo. En este artículo hacemos énfasis en aquellos niños de mayor vulnerabilidad y riesgo por deprivación sociocultural, prematurez, desnutrición, enfermedades crónicas, pobreza, entre otras, que son potencialmente discapacitantes.

En el reporte mundial de la discapacidad se comparan prevalencias en el grupo etario infantil de distintos países. Esto quiere decir que se estudia el porcentaje de niños con discapacidad respecto al total de niños en cada país. Las fluctuaciones son excesivas y heterogéneas, yendo del 0,4% al 12% dependiendo del país. Esto se explica por:

  • La variabilidad de herramientas y métodos de evaluación.
  • La complejidad de realizar mediciones confiables para conocer la situación mundial de la infancia con discapacidad.
  • La conceptualización que cada país adopta respecto a la discapacidad, influenciando sus políticas y programas.

Lamentablemente, estas abismantes diferencias conceptuales y de terminología se asocian a la falta de identificación oportuna o diagnóstico temprano, que pueden prevenir o reducir el grado de discapacidad en el tiempo, sumado a insuficientes programas y unidades de apoyo dirigidos a intervenirlos.

Ya de por sí, el niño con discapacidad se encuentra desproporcionadamente expuesto a factores de riesgo como la pobreza, las enfermedades, el estigma y la discriminación, el estrés de su familia directa y cuidadores, institucionalización, violencia, abuso y abandono, sumado al acceso limitado a programas y servicios, principalmente de educación y servicios de rehabilitación; todo lo cual puede afectar significativamente su supervivencia y desarrollo, determinando su futuro, el de su familia y la sociedad.

Como hemos visto en otro artículo en este mismo blog, el desarrollo infantil se expone a determinantes sociales y condiciones de salud predictoras en muchos casos de discapacidad. Durante el análisis de estas variables los niños son evaluados, derivados, diagnosticados e intervenidos por diferentes especialistas, generalmente de sectores médicos (controles especializados y exámenes, información hospitalaria, tratamientos, controles de seguimiento), sociales (apoyo según nivel socioeducacional de cuidadores, mediciones de riesgos sociosanitarios, derivación a sistemas de protección), educacionales (adecuaciones curriculares, entorno inclusivo, niveles de aprendizaje) entre otras, los cuales generan abundante información multiprofesional de díficil comprensión o asimilación entre profesionales de diferentes áreas o sectores, que exacerba el estrés de los padres que viven con un hijo con discapacidad. Fíjate en la Figura 1, abajo.

cuerpo3

En las últimas décadas las Naciones Unidas han experimentado un cambio de perspectiva respecto al enfoque de discapacidad que ha pasado desde una aproximación médica y rehabilitadora, a una multidimensional basada en la protección de los derechos humanos, teniendo como necesidad, alcanzar la igualdad de oportunidades y trabajar para conseguir la plena participación de las personas con discapacidad en la vida social, educacional, económica, política y cultural.

Lograr un lenguaje universal basado en un modelo biopsicosocial, multidimensional e integrativo para  comunicarnos y colaborar intersectorialmente respecto a la discapacidad y funcionamiento humano, ha sido un desafío para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde el año 2001, a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF-OMS, busca mejorar estadísticas, indicadores, políticas e investigación a nivel internacional. Producto de las necesidades de los países respecto a aunar criterios conceptuales en infancia y adolescencia en el año 2007 esta clasificación se amplió con nuevos contenidos dirigidos a este grupo considerando el funcionamiento y sus cambios durante el crecimiento y desarrollo.

La CIF-OMS permite a quienes trabajan en infancia y adolescencia encontrar conceptos y definiciones relacionadas al desarrollo infantil, funcionamiento, discapacidad y retraso global en el desarrollo, identificando funciones orgánicas y estructuras corporales propias de ese grupo, como por ejemplo, el desarrollo del lenguaje, respuesta psicomotriz, control de emociones o actividades individuales como gatear, hablar, cantar, jugar, vestirse, que también se pueden evaluar en contextos participativos al interactuar con otros niños desde su ingreso a niveles pre-escolares en espacios adaptados a sus necesidades.

Esta clasificación y base conceptual de funcionamiento y discapacidad actualmente es aceptada y recomendada por la mayoría de los organismos internacionales vinculados a política (OCDE), economía (IBRD), infancia (UNICEF), educación (UNESCO) trabajo (OIT) entre otros; promoviendo que los países y sus respetivos ministerios la utilicen en sus políticas y programas en el ámbito de desarrollo infantil, con un lenguaje universal de fácil comprensión por los distintos sectores, profesionales y usuarios, mejorando la comunicación, diagnóstico, seguimiento, coordinación, gestión clínica, desarrollo de indicadores, levantamiento de estadísticas y análisis de salud, funcionalidad e inclusión social.

En este contexto, ¿crees que nos estamos entendiendo entre quienes toman decisiones, profesionales y familias cuando hablamos de infancia con discapacidad? Cuéntanos tu perspectiva en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Daniel Cid es colaborador del Grupo Mundial de Referencia en Funcionamiento y Discapacidad (WHO-FIC)

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/11/29/discapacidad/?mc_cid=73cf167877&mc_eid=37402ddfd1

Imagen: https://carlatorrestabuenca.files.wordpress.com/2014/08/foto.png

Comparte este contenido: