Page 1 of 2
1 2

Argentina: Convocan a pensar por una educación para el futuro

Argentina/19 junio 2017/Fuente: El Tribuno

Se reunió “Compromiso por la Educación” y los trabajos en comisiones siguen abiertos a toda la comunidad.

«Compromiso por la Educación» tuvo su tercer encuentro en la ciudad, y los avances fueron notables.

Casi 170 personas asistieron el jueves último al llamado para trabajar en propuestas para desarrollar una mejor educación pública en la provincia y en la Argentina.

«Esto es un llamado a personas que vienen de diferentes sectores de la sociedad para ver qué están pensando sobre educación. Es una convocatoria multisectorial, a grupos heterogéneos, que no necesariamente están relacionados al sector; pero que de alguna manera les preocupa la problemática educativa», dijo la referente jurisdiccional de la Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Gloria Crespo.

«Compromiso por la Educación» es entonces un espacio de diálogo participativo, multisectorial y federal para llevar la educación al centro del debate cívico y generar acciones individuales y colectivas para su mejora. A su vez, es una nueva dinámica de trabajo que pone el acento en la participación, la transparencia y la rendición de cuentas.

«Lo que caracteriza a este espacio es su metodología de trabajo. La participación es lo central. Entonces nos organizamos para un trabajo en grupo de al menos 20 personas. Si bien nosotros convocamos a referentes, en este tercer encuentro vinieron muchas personas por cuenta propia; porque realmente les interesa la educación de los argentinos», dijo Crespo.

La movida tiene como piedra fundacional la Declaración de Purmamarca realizada en febrero de 2016 por el Consejo Federal de Educación (CFE), conformado por los 24 ministros de Educación de las provincias, el Ministro de Educación y Deportes de la Nación y los representantes del Consejo Universitario.

En un documento a un proceso de diálogo social, participativo, multisectorial y federal para colocar a la educación en el centro del debate y generar acciones que contribuyan a su mejora. Asimismo, el Plan Nacional Argentina Enseña y Aprende 2016-2021 en su eje IV «Comunidad educativa integrada» concibe a la educación como un proceso social que requiere la participación y el compromiso de todos los actores de la sociedad para su mejora.

«Todos tienen algo para opinar, aportar y pensar. Esto es un espacio de oportunidades para opinar, criticar y tirar ideas que luego se podrán hacer proyectos. Acá vinieron empresarios, padres, estudiantes y hasta periodistas a opinar sobre cómo queremos que sea nuestra educación», dijo el coordinador del Ministerio, Enrique Barrios.

El jueves participaron diversos niveles de gobiernos, sociedad civil, empresas, sindicatos, universidades, medios de comunicación, líderes de opinión y miembros de la comunidad educativa estudiantes, docentes y familias.

Ahora, los ejes trabajados en las comisiones seguirán siendo tratados hasta fin de año en donde finalmente se plasmarán en un documento que será elevado al Ministerio de Educación de Nación para su estudio. «La idea es desarrollar una educación que sea mejor para todos», concluyó Crespo.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-6-19-0-0-0-convocan-a-pensar-por-una-educacion-para-el-futuro

 

Comparte este contenido:

Libro: La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo

La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo

Sérgio Balardini. [Compilador]

René Bendit. Luis Caputo. Gabriela Fernández M.. Bolívar E. Franco. Diana Krauskopf. Ana Miranda. Sérgio Balardini. Mario Sandoval M.. Mario Toer. Marcelo Urresti. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-55-X
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2000
La década del sesenta, escenario del conflicto entre el Este y el Oeste, fue, también, el tiempo de explosión de las culturas juveniles. Una década que navega entre la radicalización política y la contracultura. Los jóvenes ocupan la primera línea de una sociedad que se moviliza. Esta situación mutaría en forma significativa con la crisis fiscal de los setenta y la desarticulación del Estado de Bienestar, al quebrarse el esquema de desarrollo modernizante y sus aparatos de socialización. Los múltiples efectos de empobrecimiento y exclusión consecuentes llevaron a importantes contingentes juveniles, a ser excluidos o hallar persistentemente bloqueadas sus vías de acceso. Frente a este panorama, emerge una nueva actitud juvenil, expresiva de relaciones interpersonales ya no sustentadas en contratos políticos o ideológicos, sino en la acción de rituales de emociones compartidas caracterizadas por la fluidez, el agrupamiento momentáneo y la dispersión. Hoy los jóvenes son más proclives a vincularse o asociarse alrededor de proyectos de gestión concretos y, menos, con fines de representación de intereses. El siglo XX dio a luz en la posguerra a «las juventudes» protagonistas de procesos políticos cuyo horizonte fue el cambio social durante los años sesenta y setenta, y la (re)democratización de las sociedades en los ochenta. En el portal del nuevo siglo, el norte parece señalar hacia la lucha por la inclusión. En diciembre de 1999, en Argentina, se reunió el Grupo de Trabajo sobre Juventud de CLACSO, para debatir acerca de las condiciones y características de «La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo». Este libro recoge las ponencias presentadas en las jornadas, que incluyen tanto aspectos conceptuales como el abordaje de experiencias focalizadas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=255&campo=titulo&texto=jovenes
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Juventud venezolana diseña propuestas en deporte, cultura y educación para presentarla a Unasur

Venezuela/Enero de 2017/Autora: Xiomara Nouel/Fuente: VTV

La juventud venezolana diseña y afina un primer informe con propuestas dirigidas a los ámbitos de trabajo, deporte, cultura y educación, con miras a exponerlas ante la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) en el contexto del Plan de la Juventud.

En una reunión sostenida en la sede del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores en Caracas,  los representantes de los ministerios que integran la Vicepresidencia Social realizaron una mesa de trabajo para elaborar un esquema con las necesidades de los distintos sectores, de acuerdo con una nota del Ministerio del Poder Popular para el Deporte y la Juventud.

El titular para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado, participó en el citado encuentro para hacer llegar el clamor de la población joven de Venezuela, más allá de sus fronteras, ya que estas mesas de trabajo generarán un informe que será presentado en la próxima reunión del Consejo de Altas Autoridades de la Juventud de Unasur.

Los aportes recogidos en ese documento señala cómo en Revolución los jóvenes han logrado alcanzar espacios que en otros momentos eran impensables, la participación política, la consolidación de los movimientos estudiantiles, además de la creación de un Congreso de la Patria para debatir las ideas con miras al desarrollo de las políticas del Estado hacia la juventud.

Fuente: http://vtv.gob.ve/juventud-venezolana-disena-propuestas-en-deporte-cultura-y-educacion-para-presentarla-a-unasur/

Comparte este contenido:

Educación política y ciudadana

Por: Jesús Montero Tirado

La educación escolar y la educación superior, incluyendo universidades, son muy lentas en sus cambios. Es relativamente fácil descubrir cuáles son los defectos que hay que corregir y qué cambiar en los procesos realizados, cuyos resultados se recogen después de varios años, porque en educación los resultados no son inmediatos. Pero es difícil decidir qué es lo que hay que cambiar y cómo hacerlo. Los niños, adolescentes y jóvenes no son ratones de laboratorio para andar experimentando con ellos a ver si sale bien cada intento diferente. Por otra parte, los procesos educativos son complejos y capacitarse para poner en marcha nuevos procesos es tanto más difícil cuanto los educadores profesionales tienen menos recurso, con sueldos mínimos, con los que no pueden estar actualizándose permanentemente por cuenta propia.

La constatación de estos hechos no se puede eludir si queremos ser realistas, pero no nos justifica para dejar las cosas como están y no asumir la responsabilidad de la progresiva inadecuación de la educación que se ofrece y la que se necesita. Esto es cada día más acuciante y si lo es en términos generales con respecto a todo lo que se enseña y se hace para educar y capacitar para la vida, con mayor razón lo es cuando se trata en nuestro país de la educación política y ciudadana.

Lo que tradicionalmente se ha podido ofrecer para educar política y ciudadanamente, ahora no nos sirve, es insuficiente y se evidencia que es ineficaz. La mayoría de los escenarios y muchos de los actores del teatro político están cada día más corrompidos. Esa corrupción creciente ha contaminado a no pocos actores de la sociedad civil miembros de la ciudadanía. Las instituciones y organismos creados para limpiar la corrupción, sancionando a los corruptos, también están contaminadas de corrupción. Está claro que educar y capacitar para vivir en una sociedad con políticos, instituciones, organismos y ciudadanos altamente corrompidos no es lo mismo que educar en política y ciudadanía en una sociedad sana. La percepción del nivel de patología ética de nuestro país por parte de instancias internacionales es firme: Transparency International nos sigue clasificando entre los países más corruptos del mundo.

Otra variable que obliga a revisar y actualizar nuestra educación política y ciudadana es la globalización. Queramos o no, las fronteras nacionalistas son “líquidas”, por no decir inexistentes para muchos flujos de interacción e interinfluencia internacional. El acelerado movimiento financiero no necesita pasaporte ni hay aduana que lo frene. La comunicación digital en ningún país pide permiso para penetrar, ya somos ciudadanos del mundo, que es nuestra aldea global.

El dinero electrónico, los bancos online, las bibliotecas, museos, librerías, teatros, operas, danzas, ballet, comercios, cursos, carreras, universidades, juegos electrónicos, espectáculos, conciertos, librerías, asesoramientos, informativos, revistas de todo género y especialidad desde las que ofrecen páginas populares hasta las que entregan papers de la más alta investigación, la comunicación irrestricta en redes y sin redes con ciudadanos de todo el mundo…han generado la sociedad virtual. Formar ciudadanía para esa sociedad y enseñar a participar políticamente en ella y para ella es totalmente distinto que la formación política y ciudadana tradicional.

De educar para vivir en democracias nacionales tenemos que aprender a dar el salto a la democracia mundial. Alain Touraine dice que los elementos fundamentales de la democracia son tres: 1) Representatividad de los gobernantes; 2) Limitación del poder de los gobernantes; 3) Sentido y responsabilidad de la ciudadanía. Y a estos tres elementos corresponden tres dimensiones: 1) Dimensión social; 2) Dimensión moral; 3) Dimensión cívica. (A.Touraine, 1994, 49-80).

Actualmente, la democracia mundial pasa por las democracias nacionales, pero la progresiva integración e interacción de las naciones exige ya otra formación política y ciudadana. Tanto más urgente esta educación cuanto más violentos enemigos de la verdadera democracia brotan en nuestro país. Las ideologías extremas de derechas e izquierdas, las luchas de clases, la corrupción corrosiva con criminalidad y delincuencia amparadas en ella que roban al pueblo su dinero, libertad y paz, las guerrillas terroristas que secuestran, extorsionan, amenazan y chantajean con sus crímenes e impuestos populares extorsivos, los fundamentalismos presuntamente religiosos, las mafias narcopolíticas y narcotraficantes tienen que ser erradicados. La educación debe aportar su fundamental colaboración.

Fuente:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/educacion-politica-y-ciudadana-1543935.html

Comparte este contenido:

Libro: Diálogos para la transformación

Diálogos para la transformación
Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 1

Dora Fried Schnitman. [Editora]

Elsa Loipa Araujo Pradere. Marcela Arratia Marzolo. Zoeli Ayala García. Claudio Campos Garrido. Rocío Chaveste Gutiérrez. Roberto Corral Ruso. Rosario Fraga Gómez. Dora Fried Schnitman. Marilene Grandesso. María Luisa Molina López. Edgardo Morales Arandes. María Hilda Sánchez Jiménez. Mario Rodríguez-Mena García. Solymar Solís Báez. Paloma Torres Dávila. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-1-938552-45-8
Taos Institute Publications. CLACSO.
Chagrin Falls.
Diciembre de 2015

Desde el proceso de constitución de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos en 2007 hasta el presente se han realizado diversas actividades académicas y reuniones de trabajo con participación de sus miembros en nueve países. Uno de los proyectos más significativos fue la creación del Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, cuyos propósitos son:
-Expandir el conocimiento y las prácticas dialógicas de base construccionista social en diferentes países y contextos, incluyendo terapia, desarrollo comunitario y organizacional, diálogo social, convivencia, gestión de conflictos, educación, entre otros.
– Sistematizar cada desarrollo local consolidando un conjunto de prácticas y elaborar un currículo sobre las características idiosincráticas y comunes de las prácticas dialógicas. Si bien estas prácticas se basan en conocimientos previos, desarrollan propósitos, contextos y diseños originales.
La creación del Diplomado abarcó un proceso de trabajo de un año de duración en el que se diseñó un novedoso proceso de aprendizaje compartido, que no se circunscribe al formato tradicional de los centros académicos y universitarios.


Este libro, dividido en dos volúmenes, recoge esta experiencia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1135&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1124

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

La importancia de impulsar la Educación para una Ciudadanía Global en nuestras escuelas

UnoiNews on 17 mayo, 2016

La Educación para una Ciudadanía Global va más allá del estudio de algunos contenidos concretos enmarcados en una asignatura menor dentro del inmenso currículum de la educación obligatoria; e incluso de “incursiones” ocasionales de actores extraescolares que introducen itinerarios de sensibilización en espacios no propiamente curriculares. Es una opción educativa que, a partir de la pregunta de para qué educar, intenta elaborar una propuesta coherente sobre cómo educar.

Como dice el Informe Delors en su inicio, frente a los numerosos desafíos que plantea nuestra época, “la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, y una vía al servicio de un desarrollo humano y armonioso, que podrá contribuir al retroceso de la pobreza, las incomprensiones, la injusticia, las desigualdades, la opresión y la guerra”.

Por eso hace falta cambiar la visión instrumental de la educación y reconsiderar su función globalmente: la realización de una persona que toda entera tiene que aprender a ser, pensar, sentir y actuar. La educación tiene que recuperar la dimensión humanizadora e integral, dando un sentido a nuestras vidas, a nuestras acciones, a nuestras relaciones, y asumiendo como tarea central la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Estamos a favor de una educación que promueva una comprensión amplia de sí mismo y del mundo, proporcionándole elementos para que pueda contribuir a una sociedad justa, que se interrogue sobre las causas estructurales de la pobreza y la exclusión y pueda, en consecuencia, atajarlas, y concebimos la escuela como un actor social relevante en este proceso.

Para conseguir este objetivo es necesario cambiar, avanzando hacia una práctica crítica basada en el diálogo, haciendo hincapié en la metodología, generando relaciones más dialógicas y participativas, espacios de aprendizaje a escala humana en los que niños, niñas y jóvenes sean conocidos y apreciados como individuos, flexibilizando los tiempos y espacios de la escuela y estableciendo unas relaciones más democráticas en los roles de profesores y alumnos, que les faciliten asumir el papel de sujetos de los procesos educativos.

En resumen, se trata de transformar la escuela en un espacio de intercambio, reflexión, socialización y elaboración de proyectos, que promueva el conocimiento como construcción colectiva (que valore los saberes y las experiencias de todos los actores de la comunidad educativa), y no como mero esfuerzo individual. Se trata de cambiar la escuela para que tanto el currículum escolar como la institución misma se transformen en una comunidad de comunicación y participación que integre a estudiantes, profesores y profesoras, familias, gobiernos locales, territorios, comunidad y ONG. Se trata de cambiar la escuela para que, respecto a los desafíos de nuestra contemporaneidad, sea parte de la solución y no del problema.

_____________________________________________________

El documento completo La Educación para una ciudadanía global en la escuela de hoy se puede consultar o descargar en:http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/091224_posicionamiento_es.pdf

Fuente: http://mx.unoi.com/2016/05/17/la-importancia-de-impulsar-la-educacion-para-una-ciudadania-global-en-nuestras-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2