Cuba: Educadores listos para debatir didácticas de las ciencias

Cuba / 1 de abril de 2018 / Autor: Claudia González Corrales / Fuente: ACN Digital

El X Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias sesionará del 2 al 6 de abril en el Palacio de Convenciones de esta capital, con más de 140 especialistas de 16 países, informaron hoy organizadores del evento.Periodistas participantes en la Conferencia de Prensa sobre el X Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, y el XV Taller Internacional Enseñanza de la Física, realizado en la sede del Ministerio de Educación (MiNED), en La Habana, Cuba, el 27 de marzo de 2018. ACN FOTO/ Oriol de la Cruz ATENCIO HERNÁNDEZ
Según Eva Escalona, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación (Mined), cerca de 100 delegados cubanos de todos los territorios expondrán avances en cuanto a la enseñanza de las ciencias y el desarrollo de la educación ambiental.
El país con mayor representación es Colombia, al cual le siguen México, Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, España, Angola, Brasil, Afganistán, Venezuela, Portugal y otros.
Como parte de la cita en cuatro simposios se discutirán alternativas para la enseñanza de la Física, la Matemática, la Química y la Biología, el desarrollo sostenible, el uso de las tecnologías de la información y la divulgación de la ciencia.
El programa también incluye cursos, plenarias, talleres, conferencias temáticas, recorridos por centros educacionales de la capital, una exposición de diversas instituciones relacionadas con la enseñanza de las materias antes mencionadas y la presentación de pósters.
Dentro de las conferencias destacan la referida a un modelo para cambiar la enseñanza de la Matemática y la socialización de un programa educativo online, para el descubrimiento de asteroides.
Escalona resaltó que los trabajos que  expondrá la parte cubana mantienen estrecha relación con el proceso de perfeccionamiento de la educación que vive el país.
Asimismo, muchas de las ponencias se vinculan con la educación ambiental como parte de la Tarea Vida, plan nacional para el enfrentamiento al cambio climático con el cual se priorizan las zonas costeras.
Roberto Álvarez, vicepresidente del Comité Organizador, señaló que el evento sintetiza el interés por hallar soluciones innovadoras  a los problemas más importantes que se dan en materia de educación.
El congreso es convocado por el Mined, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño y otras instituciones.
En su contexto tendrá lugar el XV Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, el cual sirvió de antecedente a la cita que hoy tiene carácter internacional.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/32884-educadores-listos-para-debatir-didacticas-de-las-ciencias-fotos

Comparte este contenido:

México: Indispensables nuevas técnicas pedagógicas en ciencias, plantea IPN

México / 8 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario de Morelos

 

Para afrontar los desafíos que implica el desarrollo tecnológico en el mundo es indispensable fomentar la investigación en la pegagogía de las ciencias, planteó el director de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Miguel Tufiño Velázquez.

Al inaugurar las Jornadas Académicas de Didáctica de las Ciencias en el marco del LX Aniversario del lanzamiento del satélote artitificial Sputnik, indicó que es importante difundir la ciencia en diferentes ámbitos del conocimiento y con nuevas técnicas pedagógicas.

En un comunicado, el IPN destacó la necesidad de que las instituciones educativas mejoren en los servicios que ofrecen a la comunidad y fomenten la investigación en la rama de didáctica de las ciencias.

Recordó que el 4 de octubre de 1957 dio inicio la carrera espacial, cuando la entonces la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial al espacio llamado Sputnik 1 (medía 58 centímetros y pesaba 83 kilogramos), lo que provocó un conflicto entre ese país y Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Ese hecho, apuntó, trajo consigo que los americanos realizaran esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, aunque al principio no consiguieran los resultados esperados.

A partir de entonces, el crecimiento tecnológico dio origen al desarrollo de la didáctica de las ciencias -física, matemáticas, entre otras-, misma que alcanzó su clímax en la década de los ochentas.

El académico agregó que esta rama del conocimiento cuenta con metodología propia pero se requiere fomentar la investigación y actualizarse en la materia, dado que el mundo vive una revolución del conocimiento.

De acuerdo con el Politécnico, durante el evento se realizaron conferencias, paneles y talleres; se presentaron carteles sobre la didáctica de la ciencia; eventos culturales; se montó un planetario móvil en donde proyectaron seis títulos de la cartelera que se presenta en el planetario “Luis Enrique Erro”.

Fuente de la Noticia: 

https://www.diariodemorelos.com/noticias/indispensables-nuevas-t%C3%A9cnicas-pedag%C3%B3gicas-en-ciencias-plantea-ipn

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime García Serrano: El mundo de hoy no facilita el aprendizaje de las matemáticas

El mundo de hoy no facilita el aprendizaje de las matemáticas

Jaime García Serrano, la ‘computadora humana’, lleva 30 años de su vida dedicado a los números.

Por:  RICARDO RONDÓN CHAMORRO

Si Jaime García Serrano no hubiera sido un genio de las matemáticas, con una asombrosa rapidez mental y seis récords Guinness, quizás estaría disfrutando de la jubilación como figura del fútbol local o tal vez sería el técnico del Atlético Bucaramanga.

Quienes lo conocieron de niño en Málaga, Santander, aseguran que tenía un futuro promisorio con el balón. Cuando el ‘Cuni’, como lo llamaban, aparecía en la cancha, causaba revuelo. Pero pronto descubrió que tenía las mismas o mayores aptitudes para golear al gran coco de la educación: las matemáticas.

¿Qué poder sobrenatural ostentaba el joven malagueño, estudiante del Instituto Técnico Industrial Emeterio Duarte Suárez –donde obtuvo el grado de bachiller mecánico–, para resolver operaciones en su cabeza, sin papel ni lapicero de por medio, más rápido que las calculadoras de sus maestros?

Para el genial matemático santandereano, no hay más secretos que la concentración; la paciencia; una memoria vigorosa que se nutre de la práctica diaria y una rapidez mental que, como en el caso de los grandes del fútbol, se traduce en pensar bien una jugada y ejecutarla a la velocidad del rayo.

Con estas virtudes, García le ha dado la vuelta al mundo como conferencista. Sus hazañas, como memorizar los primeros 152.202 decimales del número pi, le han valido aplausos en prestigiosos escenarios, pero también envidias.

El décimo de 11 hijos del modesto hogar conformado por el taxista Eleuterio García y el ama de casa Leonarda Serrano ha sido invitado especial a canales como NatGeo.

Desde hace 30 años, su casa está en España, donde vive con su esposa, la también santandereana Marlén García, madre de sus dos hijos, Jaime Alexis, economista, y Wbeimar, médico neonatólogo.

En esta entrevista, García, autor de libros como ‘Manual del ábaco’, ‘Manual para el cubo Rubik’ y ‘Carnaval matemático’, y conocido como la ‘computadora humana’, cuenta, entre muchas otras cosas, que ha bregado por todos los medios para que el Gobierno acoja su metodología y la aplique a la capacitación de docentes y alumnos, con el propósito de cambiarle el chip al aprendizaje de las matemáticas.

Usted soñaba con ser un crac del fútbol. ¿Qué pasó?

De niño me gustaba el fútbol. Es más, participé en la selección juvenil de Santander con compañeros que estuvieron en la Selección Colombia, como Ricardo ‘Pitirri’ Salazar y Eusebio Vera Lima. Mi entrenador fue Álvaro ‘Pipa’ Solarte.

¿Y qué sucedió?

Mis ilusiones se truncaron por una lesión. Entonces, mi pasión se orientó a los números: cambié el chip de los pies a la cabeza.

¿Usted cree que la genética tiene algo que ver con sus habilidades?

Influye. Mis hermanos también son inteligentes y sobresalientes.

¿Se ha puesto a pensar que su privilegiado cerebro tiene su origen en un hogar humilde?

Claro. Gracias a Dios, fui muy privilegiado con mi cerebro, y fueron mis padres quienes me dieron la oportunidad de nacer con ese don para los números. Lo que he hecho en mi vida es cultivarlo.

Sin embargo, su profesor del bachillerato Emilio Márquez decía que al comienzo usted no era el as para las matemáticas. ¿En qué momento empezó a lucirse?

Es verdad, perdía matemáticas, pero quise superarme y empecé a buscar alternativas a la explicación tradicional. Nunca pensé que iba a poner a pensar a los mejores matemáticos del mundo.

¿Usted mismo inventaba fórmulas para hacer que las matemáticas fueran divertidas?

Empecé a buscar cómo hacer que lo complejo se hiciera fácil y, sobre todo, divertido. Esa ha sido una tarea de muchos años.

¿Cuál fue su primera fórmula?

Al comienzo fue con sumas, buscando el camino más corto; luego, con las siguientes operaciones básicas; después, sacar mentalmente una raíz cuadrada, y así.

¿Y la más reciente cuál es?

La creación de un método para adquirir un supercerebro. Próximamente tendré una plataforma para que los interesados le puedan sacar el máximo provecho, porque cualquiera puede hacer lo que hago. Estén atentos, se llamará www.lacalculadorahumana.co.

¿Por qué las matemáticas son el coco de tantos estudiantes?

Porque ponen a pensar, y los chicos de hoy están más pendientes de la computadora, el chat con los amigos y, ahora, la cacería de pokémones. ¡Cómo no se van a distraer! Al no dedicar tiempo a las matemáticas, por supuesto que se hace más difícil su comprensión.

No sucede lo mismo en países desarrollados. Por ejemplo, Finlandia…

Para ocupar el primer puesto en educación, como los finlandeses, hay que capacitar muy bien a los docentes e incentivarlos con un salario digno.

Además de sus seis récords Guinness, usted es autor de libros de aprendizaje como ‘Sea usted una computadora humana’. ¿En algún momento le ha ofrecido este material al Ministerio de Educación?

Durante años he tratado por todos los medios de que el Ministerio sepa de la gran ayuda que les puedo brindar a docentes y estudiantes, pero ha sido imposible. Ellos no entienden que para erradicar la pobreza y la ignorancia, lo primero que hay que hacer es invertir en una buena educación. Mi deseo es estar en mi país y compartir mis conocimientos para crear un nuevo tejido en materia de aprendizaje, un semillero ventajoso, no solo en el área de las matemáticas, sino en la educación en general.

¿Nunca fue profesor?

No he sido profesor fijo en un colegio, pero sí he visitado más de 5.000 establecimientos en toda Colombia. Profesores y alumnos que me han visto pueden dar testimonio de mis fructíferos métodos, lo mismo que millones de colombianos que han asistido a mis conferencias presenciales y virtuales.

¿Cómo saltó a España?

Fue cuando me invitaron a recibir los primeros Guinness. Esta organización tenía sede en Madrid. Desde entonces empezaron a hacerme invitaciones a canales televisivos, emisoras, universidades, institutos, colegios, empresas, etc. Me abrieron las puertas para impartir mis conocimientos mediante conferencias, cursos y talleres.

¿Cuánto gana un profesor allá?

Dependiendo del escalafón, entre 1.500 y 2.500 euros. Y profesores universitarios, mucho más.

Hablemos de sus récords Guinness. ¿Cómo se preparó, por ejemplo, para su primer registro, de mayo de 1989, cuando extrajo la raíz 13 de una cifra de cien números en 0,15 segundos?

Fueron muchos años entrenando día y noche en mi casa. Esto agregado a las conferencias, que sirven como ejercicio.

¿Cómo es posible que sea más larga la lectura de la pregunta que lo que usted tarda calculando?

Eso es posible con base en un dedicado entrenamiento. En el cálculo de la raíz 13, cuando me habían dictado el 90 por ciento del número yo ya tenía más del 95 por ciento del resultado, y antes de que terminaran de decirlo comencé a dictar la respuesta exacta.

¿Y cómo realiza operaciones tan extraordinarias como memorizar una cifra de 120 dígitos de un vistazo?

Lo hago con base en la nemotecnia: elaboro en la mente una especie de película y después la suelto. Al comienzo fue con 6 cifras; luego, 10, 20, 30… Hasta llegar a 100 y más. El secreto de la nemotecnia es convertir textos o números en imágenes mentales, verlos con cierta exageración, divertidos, persuasivos. Así se ejercita la retentiva.

Usted también habla de una herramienta que bautizó como Jaimental. ¿En qué consiste?

Es un ábaco personal que tiene cuatro colores: amarillo, azul, rojo y verde. Cada color tiene un valor, y con esos cuatro se representa cualquier número. Ese ábaco, con el que practico todos los días, me ha desarrollado la lógica, el razonamiento y la habilidad en el cálculo mental, que es mi fuerte.

¿Qué les recomienda a los maestros de matemáticas para que su enseñanza sea más provechosa?

Que busquen la manera más divertida de transmitirlas, con juegos y actividades no tradicionales.

¿Hay cerebros a los que definitivamente no les entran los números o eso es un mito?

Quizá a esos cerebros no les entran los números porque no han tenido el contacto adecuado con ellos, pero seguro que entre esos habrá un talento escondido. Mi opinión es que todos podemos entenderlos, siempre que uno ponga interés y domine lo más básico.

¿Las matemáticas son las mismas que inventaron hace milenios los árabes o hay novedades?

Por fortuna, hay todavía una gran porción de la humanidad que cada día resuelve teoremas, leyes, ecuaciones. Muchos trabajan arduamente, aunque sus hallazgos no se dan a conocer en universidades o centros científicos.

¿Cómo se ha servido de las nuevas tecnologías para aplicar sus conocimientos y sus métodos?

Estoy desarrollando una aplicación para móviles. Quien está al frente de la plataforma es Camilo Fernando Camargo, director de www.catar.co. Él está trabajando sobre mi método y dándolo a conocer en gran parte del mundo.

¿Qué le da más guerra en materia de números?

Los números tienen sus secretos y hay que buscarlos hasta encontrarlos, pero hay que dedicarles tiempo. Mucha gente ve que lo realizo con facilidad, pero no saben que para ello he tenido que dedicarle toda una vida de esfuerzo, disciplina, estudio y paciencia.

¿Es cierto que con la edad disminuye la memoria?

Sí, por eso hay que ejercitarla constantemente para que dure más. En mi caso, como entreno tanto, he visto que día a día mejoro.

¿Qué es lo más complicado de las razones trigonométricas?

Cuando uno no sabe nada, así sea fácil, todo parece difícil, pero cuando uno conoce algo profundamente, es lo contrario. Yo sufrí con las tangentes y las cotangentes, pero les he dedicado tiempo y ahora son las que más domino.

¿Cómo recuerda a Pacheco, que lo presentó en TV por primera vez?

Con cariño y admiración. Era una gran persona. Me dio a conocer en ‘Pacheco insólito’, y de allí salieron muchas entrevistas más.

¿Es cierto que Daniel Samper Pizano lo puso a trabajar de actor?

Sí, en la comedia ‘La de los tintos’. Él escribía los libretos y me puso de vendedor de lavadoras.

A usted le deben, por lo menos, una orden del Congreso por la buena imagen del país que ha proyectado…

Nadie es profeta en su tierra. Este es un país al que le cuesta reconocer que tiene gente talentosa y que puede aportar mucho. En cambio, los extranjeros son recibidos con halagos y reconocimientos, les pagan en dólares, los hospedan en los mejores hoteles, les ponen automóvil con conductor. Les extienden alfombra roja.

¿Cómo se ha defendido de los críticos, que lo han acusado hasta de fraude?

Demostrando lo que hago y confiando en mis técnicas, como lo hice hace un par de años en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ante personal calificado en esta materia, como los decanos de las universidades de los Andes, Nacional, Javeriana y Jorge Tadeo Lozano.

Con esa sorprendente habilidad, ¿cómo le va en los casinos?

No voy a casinos, poco de juegos de azar. Para conseguir dinero, lo mejor es trabajar honradamente.

Cuatro preguntas calculadas

¿Cuándo se ve como un número quebrado?

Cuando he tratado de ponerme en contacto con los responsables de la educación de mi país.

¿Cómo calcula la vida en 20 años?

No pienso en el futuro, vivo lo mejor que pueda el presente.

¿Qué número sería usted?

El número 1.956, año en que nací en Málaga.

¿Partimos del cero y volvemos al cero?

Sí. Se tenga o no se tenga, el final es igual para todos

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-jaime-garcia-serrano-la-computadora-humana/16793369

Comparte este contenido:

México: Necesario replantear la forma de enseñar ciencias exactas a los niños

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Autora: Verónica de la Luz/Fuente: El Sol de Puebla

Científicos jóvenes de  Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y México coincidieron en que el sistema educativo debe dar un giro y replantear la forma de enseñar a los niños ciencias exactas, mediante el juego.

Durante el evento Ciudad de las Ideas, la mexicana Dafne Almazán, quien se graduó de la universidad a los 13 años en Psicología, dijo que se debe aprender jugando y estimular la imaginación de los niños. Actualmente, efectúa su maestría sobre enseñanza de matemáticas a los menores superdotados y reveló que algunas veces padecen segregación.

En su participación, el arqueólogo William Gadoury de 16 años expuso sus proyectos de investigación. Él descubrió las ruinas mayas de la ciudad K´aak´chi´ y continúa sus estudios con apoyo de instituciones canadienses y mexicanas.

Este joven ha echado mano de la tecnología para identificar las ciudades mayas, que se construyeron con base en diferentes constelaciones. Él usó Google Earth para su descubrimiento ubicado en la Península de Yucatán.

Cabe decir que la ciudad denominada también “boca de fuego”, ha sido cuestionada por el arqueólogo Goeffrey Braswel, quien dijo que el supuesto hallazgo es una laguna y un plantío de mariguana.

Otros participantes: Beau Lotto y Amy O´Toole dijeron amar la ciencia y plantearon que ésta debe enseñarse de una manera que integre el juego, para acercar a los menores y no para relegarlos de temas científicos.

TECNOLOGÍA ALEJA

Como parte de la Ciudad de las Ideas, estuvo presente Lane Sutton, emprendedor y experto en social media, dijo que la tecnología acerca y aleja, debido a que en todas las reuniones está presente un dispositivo móvil que mantiene entretenidos a los comensales pero que los separa de la conversación persona a persona.

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/necesario-replantear-la-forma-de-ensenar-ciencias-exactas-a-los-ninos

 

Comparte este contenido:

Reflexiones en torno a la interdisciplinariedad

Por: Adania Guanche Martínez

La interdisciplinariedad, como forma de concebir el conocimiento en la actualidad, es una alternativa para relacionar coherentemente, tanto las disciplinas científicas, como las asignaturas en los currículos escolares. Se impone una síntesis de los diferentes enfoques, a fin de comprender mejor las diferentes aristas de esta filosofía que se ha dado en llamar interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad es considerada por muchos especialistas como una forma de pensar y de proceder, a fin de lograr cambios en la forma de ver el mundo en la actualidad, y así lograr que nuestros alumnos también lo vean de esta manera. Si los alumnos no piensan de una forma interdisciplinaria, el cambio en la forma de pensar coherentemente va a tornarse mucho más difícil.

En aras de lograr este cambio en la forma de pensar y hacer, tiene que existir un diseño curricular que refleje esa interdisciplinariedad; de este modo, deben elaborarse programas que reflejen una determinada forma de agrupar contenidos para las diferentes asignaturas.

Sin embargo, estas diferentes asignaturas deben ser coherentes intra-disciplinariamente, antes de serlo interdisciplinariamente, lo cual quiere decir que, si se parte de asignaturas que presenten sus contenidos organizados de manera lógica, teóricamente podrían lograrse integraciones interdisciplinarias de modo más sencillo.

Hay que partir de una reflexión: cada una de las ciencias tiene sus métodos de estudio, sus leyes, su dinámica, sus dimensiones. Por ejemplo, un concepto tratado en química difiere de la forma en que se trata en física o en biología. Las asignaturas, como reflejos que son de esas ciencias, reciben de estas una organización en los conocimientos, así como puntos de vista diferentes al analizar un mismo fenómeno. Pero cada alumno que recibe varias asignaturas es uno solo y por lo tanto, el estudio de esos procesos que se presentan ante él, difieren en la forma de ser abordados por cada profesor desde el ángulo de cada materia curricular.

El lograr que ese currículo esté impregnado de “interdisciplinariedad” para entonces formar a los estudiantes en esa filosofía de trabajo, implica diferentes vías para lograrlo, y requieren del concurso de especialistas que integren coherentemente en el programa de una sola asignatura, esos hechos estudiados por distintas ciencias.

Esa hipotética asignatura de la naturaleza, que podría tomar nombres como Ciencias de la Naturaleza, Estudios Naturales, u otra denominación cualquiera, debe mostrar a los estudiantes ciertos “caminos” para saber más de la forma en que se desarrolla el fenómeno estudiado, sin marcar el campo de estudio de las diferentes ciencias particulares que lo han abordado. Se ha hecho alusión a las ciencias naturales, porque, por ejemplo, en cualquier grado de secundaria básica, es muy difícil integrar una serie de asignaturas de ciencias, sin “amalgamarlas”, lo cual resultaría un programa en que se abordaran temas de física y después otros de química y luego, un pedazo de biología; si se hiciera una asignatura con estas características, y no se lograría el objetivo interdisciplinario que se pretende, porque no se integran coherentemente los contenidos. Por tanto, esto no es interdisciplinariedad.

En Cuba, en la asignatura Ciencias Naturales en quinto y sexto grado, por ejemplo, en la cual el contenido que se trata es menos profundo, por la edad de los escolares, se trató de llegar a un nivel de integración, y se logró en una buena medida, sin que estuviera exento de problemas de interdisciplinariedad, de modo tal que no caben dudas de que ha constituido una asignatura integradora. La asignatura “El Mundo en que vivimos», de primero a cuarto grado, una disciplina antecedente de las ciencias naturales, integra aspectos sociales y naturales, mediante los cuales se trata de acercar al niño a su entorno, desde pequeños, porque lo primero que se enseña es la familia, el abuelo, el papá, quién es mamá… y después se aborda la escuela, su ámbito diario, luego “el barrio”, sus organizaciones, continúan el municipio, la provincia, hasta lograr el conocimiento del país, sus efemérides, su flora, su fauna, su clima, el estado del tiempo cada día, etc.  De modo que la concepción de la asignatura es empezar por el entorno, enseñarle al niño que vaya de lo cercano a lo lejano. Se trata, sin dudas, de un enfoque interdisciplinario, mediante el cual se integran aspectos naturales y sociales, con los enfoques axiológicos correspondientes a las edades.

Históricamente analizando, los proyectos más globalizadores que han existido, como los Centros de Interés de Ovidio Declory, (que se aplicaron en primaria), el Método de Proyectos de María Montessori, que se aplicó también en primaria, pero se utilizó también en secundaria, el Proyecto Curricular de Humanidades de Stenhouse en Inglaterra, que era de un nivel superior de enseñanza, la Investigación-Acción, como manera de estructurar un currículo, era de educación superior, es decir que en todos los niveles se pueden citar ejemplos de una lógica del pensamiento, una forma de hacer integraciones, tomando como centro o punto de partida, diferentes conceptos.

En Cuba la utilización de las “Unidades de Trabajo” fue muy dinámica en las décadas del 30 al 40 del pasado siglo en toda la enseñanza primaria, pero en la formación de profesores en las Escuelas Normales de Maestros se trabajaba con proyectos integradores, por ejemplo se trabajaba con Estudios Sociales, no se estudiaba ninguna de las ciencias sociales en particular, desde el punto de vista docente, de modo que si se enfoca de esta manera, o sea, por fenómenos, por problemas, esta puede constituir una línea directriz o un enfoque en el cual es posible “poner a interactuar” disciplinas diferentes, en función de un fenómeno, de un problema. Esta es una manera de lograr interdisciplinariedad.

Sin embargo, actualmente, se aprecia que cuando se disponen los profesores a concebir un programa interdisciplinario, aflora en cada uno de ellos una mentalidad tendiente a sobrevalorar su disciplina o asignatura, y esto les impulsa a considerarla como el punto máximo en el proceso integrador. Aparece así una contradicción, hasta cierto punto inevitable, a favor de que los contenidos sean nucleados alrededor de tal o cual materia. Por ejemplo, hay ocasiones en que, por ejemplo, el profesor de física trata de imponer los problemas de esta asignatura como eje alrededor del cual deben nuclearse otros conocimientos de biología o de geografía.

En estos casos, es menester realizar un razonamiento lógico, y proponer, como una forma de resolver la contradicción, que se priorice la descripción de un determinado fenómeno, se parta de su explicación y después colocar en el programa algún que otro problema donde se involucren fenómenos físicos con otros químicos o biológicos. En estos casos, la enseñanza problémica puede ayudar, porque, por ejemplo, al tratar fenómenos térmicos, después de describirlos y explicarlos, pueden sugerirse problemas como este: “Al salir del agua, después de un agradable baño de mar, en un día soleado de verano, se siente en la piel un frío tremendo, a pesar de que esa persona se encuentre “a pleno sol”. ¿Por qué se siente tanto frío al sol, si no se sentía esa sensación térmica dentro del agua? En este caso podrían hallarse otros casos de problematización si los docentes dominan los contenidos de varias disciplinas, cosa que se impone de antemano, a la hora de trabajar un programa interdisciplinario.

Ahora bien, en el nivel superior de enseñanza, no se debe eliminar la especialización de los profesores, porque estos necesitan dominar la ciencia de la que se deriva la asignatura que explican, aunque deban ser cada vez profesores más integrales

En el nivel teórico subsiste la carencia de una didáctica interdisciplinaria, a pesar de que hay una didáctica general que aborda estos problemas metodológicos, pero debe construirse esta nueva disciplina pedagógica que estudie las funciones de interrelación y cooperación necesarias para que funcione la interdisciplinariedad, además de las formas en que pueden agruparse los conocimientos, cómo pueden lograrse integraciones, los ejes de contradicción como modos de agrupar a su alrededor ciertos contenidos relacionados, entre otras funciones y problemas que podrían constituirse como teoría de la interdisciplinariedad.

Algunos autores, como los doctores en Ciencias Pedagógicas Jorge Fiallo, Fernando Perera, Diana Salazar y Berta Fernández, han ido aportando enfoques, recursos, en fin, partes de una teoría de la interrelación entre disciplinas curriculares. Todos ellos han contribuido a construir esta teoría.

A veces se han producido soluciones que han resultado exitosas. Por ejemplo, el programa de Ciencias Naturales y su Metodología, que se estableció para la Licenciatura en Educación Primaria, con 72 horas/clases, se empleó con mucho provecho en el Plan C para los institutos superiores pedagógicos y estuvo vigente por varios años. En él se concibió un eje de integración que fue “la energía” y así los estudiantes aprendieron a apreciarla desde el Universo, hasta el organismo humano, pasando por el aire, el agua, el suelo, los ecosistemas, los seres vivos, en fin, siempre que se estudiaba un nuevo elemento, se explicaba cómo fluye la energía, sus manifestaciones y consecuencias.

Como los estudiantes tenían como nivel de ingreso un preuniversitario aprobado, ya tenían bastante información sobre muchos de estos procesos y fenómenos naturales. Por eso el enfoque interdisciplinario aludido anteriormente resultaba casi siempre en una organización o sistematización de conocimientos, que contribuyó a su formación como maestros primarios, habida cuenta de que este profesional de la Educación tiene que tener una formación completa en cuestiones que a menudo son motivos de curiosidad por parte de los escolares y hay que tratar de llevarles la cientificidad, como un principio didáctico.

Otro caso en que hay que acudir a la interdisciplinariedad es al concebir el sistema de evaluación integrado para algunas asignaturas del campo de la Pedagogía en la formación de nuevos docentes. La mejor forma de comprobar la aplicación de métodos, el empleo de medios de enseñanza, la manera de desarrollar la secuencia de actividades, y otras concepciones didácticas, es mediante proyectos integradores o demostrando ante un tribunal cómo se puede desarrollar una clase y en esos casos tienen que estar incluidos todos los conocimientos asimilados. Ese es el caso de la sustitución del examen final por el desarrollo de una clase modelo, o la creación de una pequeña investigación o proyecto, que se defienda ante un tribunal. En este momento están coexistiendo la didáctica, la metodología de la investigación y el diseño curricular, entre otras disciplinas pedagógicas. Por eso esta forma de evaluar se erige como un enfoque interdisciplinar.

Otra manera de ver la interdisciplinariedad es a través de los programas directores, pues se trata de que en las asignaturas de la enseñanza general converjan los objetivos formativos generales, que propician el desarrollo de habilidades y la formación en valores. Ejemplos de estos programas directores son los de Lengua Española, Ecología, Educación Laboral, etc. Cada programa director se convierte en una vía de lograr la interdisciplinariedad, porque trata articular los conocimientos, las habilidades y los valores, y se logra ese objetivo común de todas las disciplinas que conforman el plan de estudio de los diferentes niveles de enseñanza.

Estos programas directores tienen semejanza con los denominados ejes transversales, que contribuyen a formar valores, mediante un sistema de influencias desde diferentes asignaturas del currículo.

En Cuba se han desarrollado, en diferentes etapas, los turnos de reflexión, que son momentos de la semana en que el profesor guía se reúne con sus escolares de secundaria o de preuniversitario (de acuerdo con el nivel en cuestión), para tratar problemas de la cotidianidad, como las modas, la cultura, los programas televisivos, las películas, las costumbres de los jóvenes, el comportamiento en el hogar, la escuela, la calle, en fin, fundamentalmente se conversa sobre su formación como ciudadanos, para que se inclinen, adopten o mantengan valores universales, que formen parte de una personalidad solidaria, creativa, laboriosa, altruista. En esos momentos, se escuchan sus opiniones y se les informa, orienta, educa y guía, todo lo cual constituye un momento interdisciplinar.

Otros momentos interdisciplinares se producen cuando el profesor proyecta y desarrolla una excursión docente, que no solamente puede originarse en Ciencias Naturales, que es donde se tienen mayores experiencias, sino mediante las visitas a los museos, al área histórica de su localidad, a un monumento. En esas ocasiones se dan oportunidades enormes para integrar conocimientos de diferentes disciplinas curriculares.

Otro enfoque de la interdisciplinariedad se aparta un tanto del currículo o de la Didáctica en particular. Se hace referencia al hecho de que una disciplina científica se integra con otra, como sucede, por ejemplo, con la Biotecnología. Esta se convierte en una disciplina por sí sola, y adopta sus propios métodos que están en un nivel superior, que diferente cualitativamente a los de la biología y a los de la tecnología en particular. De estos casos, se ven muchos actualmente, por ejemplo, bioenergética, geotérmica, entre otros.

En definitiva, la interdisciplinariedad, sea de un modo u otro, constituye un reto muy grande para los educadores en nuestras instituciones escolares, porque hay que aumentar los conocimientos, para que se pueda enfrentar en el currículo, así como hay que convencer a los directivos, en las instituciones, para que contribuyan con ideas y hechos, de modo que se logre el desarrollo de los escolares, que es la máxima aspiración de todos los que somos maestros verdaderos.

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/reflexiones-en-torno-a-la-interdisciplinariedad-dra-c-adania-guan

 

Comparte este contenido:

Argentina: Más de 500 estudiantes participaron de los talleres «Vos y la Energía»

América del Sur/Argentina/07 de Agosto de 2016/Fuente: El Patagónico

Las escuelas 119, 183, 204, 91, 13, Manuel Belgrano y Martín Rivadavia fueron algunas de las institucionales que participaron del taller «Y dónde está la energía?» en el que los chicos jugaron con pelotas, globos y autos y pudieron construir su propio sistema de propulsión, una experiencia muy divertida de la cual además participaron algunos docentes.

Fueron más de 500 estudiantes los que participaron de los talleres de Vos y la Energía organizados por Fundación YPF en el marco de la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia.

La actividad reunió a niños de entre 8 y 12 años que a partir de juegos y experimentos pudieron conocer aspectos de la ciencia y aprendieron sobre la importancia de la energía y su cuidado.

Además de jugar, los chicos pudieron experimentar, hacer preguntas sobre la energía, en qué formas la encontramos y sobre su importancia para la vida cotidiana y demostrar todo lo que ya sabían sobre cada tema propuesto.
Al término de cada taller, cada chico se llevó un ejemplar del libro Vos y la Energía.

El trabajo realizado en los talleres se apoya en la propuesta de los micrositios de «Vos y la energía» (vosylaenergia.com.ar), que fue renovado recientemente con juegos y experimentos; y de «Energías de mi País» (energiasdemipais.educ.ar), que cuenta con información contenidos variados y actualizados sobre la situación energética del país.

«Vos y la Energía» es una publicación en formato impreso y digital que acerca a los niños a la ciencia de un modo innovador y creativo. Desarrollada por la Fundación YPF y escrita por dos científicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la divulgación científica, Diego Golombek y Diego Ruiz. A través de la propuesta educativa de talleres escolares, que cuentan con la curaduría de los autores del libro, busca colaborar con la innovación en la enseñanza de la ciencia en escuelas de nivel primario.

El libro fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio Nacional de Educación, recibió varios premios y fue invitado a participar de los eventos más relevantes para la promoción de libros y de divulgación de la ciencia.

Fuente: http://www.elpatagonico.com/mas-500-estudiantes-participaron-los-talleres-vos-y-la-energia-n1502064

Comparte este contenido:

Una escuela vinculada a la vida

Por CARLOSMAGRO

“Hace medio siglo, cuando los soviéticos nos superaron con el lanzamiento del Sputnik no teníamos ni idea de cómo íbamos a superarles en la carrera espacial hacia la Luna. Aún, no teníamos la ciencia y la NASA no existía. Pero la gran inversión que se hizo entonces en investigación y educación no solo nos permitió superar a los soviéticos sino que desató una ola de innovación que creó nuevas industrias y millones de nuevos puestos de trabajo”.

96-960

“Ha llegado el momento Sputnik de nuestra generación. Hace dos años afirmé que teníamos que alcanzar un nivel de investigación y desarrollo no visto desde los tiempos de la carrera espacial. En unas semanas enviaré un presupuesto al Congreso que nos ayudará a cumplir con este objetivo. Vamos a invertir en investigación biomédica, en tecnologías de la información y en tecnologías limpias. Una inversión que incrementará nuestra seguridad, protegerá nuestro Planeta y creará un sin número de nuevos puestos de trabajo para nuestro pueblo.”

Con estos vehementes y patrióticos términos se expresaba Barak Obama el 25 de enero de 2011 durante su discurso a la Nación. Obama reclamó entonces un nuevo momento Sputnik para salvar al país y también ¡cómo no! para salvar de paso a todo el Mundo.

El momento Sputnik al que se refería Obama fue más conocido en su época como la crisis del Sputnik. El Sputnik fue lanzado al espacio el 4 de Octubre de 1957 convirtiéndose en el primer satélite artificial en la órbita terrestre. El problema, para Estados Unidos, es fue la Unión Soviética quien lo puso en órbita. A éste primer lanzamiento, le siguió el 3 de noviembre del mismo año, el Sputnik II, conocido por llevar por primera vez un pasajero, la perra Laika. Los lanzamientos de satélites soviéticos continuaron durante los siguientes años. La reacción por parte de Estados Unidos no se hizo esperar. La crisis del Sputnik provocó que Eisenhower incrementara notablemente la inversión en el programa espacial, creara la NASA y una agencia de proyectos de investigación y desarrollo (A.R.P.A) que en 1972 pasaría a llamarse D.A.R.P.A (Defense Advanced Research Projects Agency).

A.R.P.A. sería desde entonces la responsable de gran parte de la investigación en computadores. En 1969 se constituye la primera red científica y académica conocida como ARPANET, antecedente directo de Internet.

circa 1934: Shoppers admiring a fortune-telling robot at Selfridges Store, London. (Photo by London Express/Getty Images)
circa 1934: Shoppers admiring a fortune-telling robot at Selfridges Store, London. (Photo by London Express/Getty Images)

En ese mismo discurso a la nación Obama también habló de “ganar el futuro” y de ganar la carrera por la educación proponiendo la creación de una agencia especial para la educación llamada ARPA-ED, un guiño a la historia que dejó intranquilos a más de uno y que en el borrador de los presupuestos para 2015 ha supuesto una partida de 50 millones de dólares de los 2.900 millones previstos para STEM.

La crisis del Sputnik puso en evidencia un retraso científico frente a la Unión Soviética y las carencias, por tanto, de la formación científica y cuestionó la enseñanza de las ciencias, abriendo un debate para cambiar tanto los curriculums como las metodologías o quiénes debían recibir formación científica.

Han pasado casi 60 años del lanzamiento del Sputnik pero desde hace al menos una década vivimos de nuevo muy preocupados por la escasez de personas formadas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM usando el acrónimo en inglés). El argumento de la brecha en competencias STEM (STEM Skills Gap) recorre los despachos de los gobiernos. Los principales países occidentales abogan de nuevo hoy, como hace 60 años, por una modernización de la enseñanza de las ciencias en los centros escolares, que sirva para motivar a un mayor número de estudiantes a seguir carreras de ciencias.

Ilustración de un libro infantil. Owen Davey
Ilustración de un libro infantil. Owen Davey

En la Unión Europea, la Estrategia Horizon 2020 dedica un capítulo especial a la ciencia bajo la rúbrica de Ciencia por y para la sociedad con el que se pretende involucrar a la sociedad en la ciencia y en las actividades de investigación e innovación; incrementar el acceso a los resultados de la investigación; asegurar igualdad de género; tener en cuenta la dimensión ética en la ciencia y promover la educación formal e informal en ciencia. Este último punto busca hacer las carreras de ciencia atractivas a los jóvenes y de paso aumentar sensiblemente el nivel de alfabetización científica de la sociedad en general.

El debate, como no podía ser de otra manera, es intenso, abierto y lleno de matices. No falta quien considera que no existe tal brecha y que la carencia de personas formada en ciencia y tecnología no deja de ser un mito.

En la misma década de los años 50, en concreto el 7 de mayo de 1959 en Cambridge, C.P Snow impartió una conferencia titulada Las dos culturas, en la que sostenía que la “ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades y la falta de interdisciplinariedad es uno de los principales inconvenientes para la resolución de los problemas mundiales.” Desde entonces, son miles las páginas que se han escrito sobre el tema de la incomprensión entre ciencias y letras. El texto tuvo y sigue teniendo muchos críticos pero no dejaba de plantear una cuestión real que lejos de solucionarse para que ha ido a más. No parece que hayamos avanzado mucho. La escuela de hoy con una estructuración del conocimiento muy fragmentario y curricular y una organización departamental parece sigue respondiendo en muchos casos a una visión del mundo escindida al menos en dos culturas. Muy lejos en todo caso de las necesidades multidisciplinares que exigen los problemas actuales.

Laboratorio de ciencias hacia 1950
Laboratorio de ciencias hacia 1950

En los últimos años, uno de las derivadas de las políticas STEM ha sido la incorporación de la A de Arts (STEAM) como medio para fomenta la creatividad y desde ahí favorecer la innovación que esperamos traigan las políticas STEM. Un intento quizá de superar la división entre las dos culturas que señalaba Snow y de ir más allá de la cerrada división de materias para de adecuarnos a lo que entendemos hoy por aprender y educar.

Hoy cada vez es más claro que aprender es adquirir competencias que nos sirvan para interpretar y dar sentido al mundo que nos rodea. Interpretar el mundo es una tarea compleja que nos pide poner sobre la mesa muchos y diversos conocimientos (no solo de un tipo); nos demanda mezclar espíritu crítico y constructivo; y nos exige mucha capacidad de trabajo en equipo. Como dice Daniel Innerarity, debemos ser conscientes de nuestros no-saberes. Debemos asumir que progresamos, más que aumentando nuestros conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre. Aprender hoy es aprender a gestionar incertidumbres.

Educar, por su parte, dice José Manuel Pérez Tornero, “es informar, formar, conformar, transformar, trasladar, difundir, divulgar, aprender, enseñar a aprender, aprender a enseñar, aprender a aprender. No importan tanto los objetos de conocimiento, como los procesos. No importan tanto los procesos como los métodos. No importan tanto los métodos como los sistemas. No importan tanto los sistemas como los contextos. Y lo importante es crear y proporcionar oportunidades para el aprendizaje, para el diálogo creativo y educativo. Critico y constructivo.”

PerezTornero
PerezTornero

Ayer, en el marco de los #direcTIC mensuales de Educalab (Ministerio de Educación), tuve la suerte de poder conversar durante una hora con Neus Sanmarti. Neus lleva toda una vida vinculada a la educación y a la ciencia. Hace años que decidió aprender ciencias y enseñar ciencias.

Es Doctora en Ciencias Químicas, Profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrática de Didáctica de Ciencias Experimentales. Durante años fue también directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entiende la didáctica de las ciencias como una manera de provocar un aprendizaje significativo que responda a los cambios que se están produciendo en la ciencia, en la sociedad y en las maneras de aprender y enseñar. De aprender y educar.

En 2007 publicó un excelente libro, cuya lectura recomiendo, titulado 10 ideas claves. Evaluar para aprender en el que, entre otras cosas, sostenía que aprender es revisar las maneras en las que hacemos las cosas y que en ese sentido la reflexión y la evaluación son el motor del aprendizaje; que la finalidad de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje; que lo más importante es aprender a autoevaluarse y que evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza (puedes ver aquí y aquí un resumen).

Ayer con Neus, hablamos del Sputnik y me hubiera gustado también hablar con ella de coches voladores y tecnologías poéticas, pero no encajó. Hablamos, claro, de didáctica de la ciencia y de las políticas STEM vistas desde la escuela y desde los especialistas precisamente en didáctica de la ciencia. Nos habló de la importancia de promover el interés por las ciencias pero también de los recelos existentes antes unas iniciativas que surgen en su mayoría fuera de la Escuela, desde la industria, fundaciones privadas y gobiernos y que tienen, para algunos, un enfoque excesivamente utilitarista y economicista. Hablamos también del impulso actual hacia un aprendizaje de la ciencia mucho más centrado en hacer, construir e inventar y no solo en adquirir conocimientos.

Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias.

Diapositiva1
Diapositiva1

Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: “¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida.”

Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2015/12/24/una-escuela-vinculada-a-la-vida/

Comparte este contenido: