Saltar al contenido principal
Page 1 of 4
1 2 3 4

Leonardo Tello Imaina: El impacto de la crisis en la educación indígena de la Amazonía

La crisis económica por la pandemia profundizó aún más las brechas en las comunidades indígenas de Loreto. Las familias debieron comprar celulares para que los niños estudien, pero no todos accedieron al programa estatal Aprendo en Casa. “Antes de la pandemia el sistema educativo ya era desigual e injusto con los pueblos indígenas. Es urgente que las autoridades promuevan una mejor educación”, dice en esta columna el periodista kukama.

La educación en la región Loreto es de muy baja calidad. Antes de la pandemia los medios de comunicación de Nauta denunciaron que los docentes no acudían a sus puestos de trabajo y que las escuelas estaban desatendidas por las autoridades. Con la crisis sanitaria por la Covid-19 el problema se agudizó.

Cuando el gobierno decretó el estado de emergencia durante la primera ola, muchas comunidades indígenas quedaron desatendidas por el Estado. Faltaban los alimentos y las medicinas también escaseaban en los puestos de salud. Las comunidades afectadas por la contaminación petrolera fueron las que más sufrieron en el contexto de la emergencia sanitaria.

Los primeros bonos otorgados por el gobierno, como ayuda para paliar la crisis económica, causaron desorden en las comunidades. Los niños indígenas necesitaban alimentarse y sus padres también debían pensar en cómo adquirir medicinas para sus enfermos. Y de pronto comenzó el programa “Aprendo en casa”. Sin mucha información, los padres tuvieron que comprar celulares para que sus hijos se conecten a las clases virtuales.

Algunas familias pudieron adquirir esos equipos en la ciudad de Nauta, ubicada a dos horas por carretera o doce por río desde la capital de la región. Pero no eran las únicas necesidades. También les hacía falta comprar un galón de gasolina diario en la ciudad para los generadores eléctricos. Solo así los niños podían seguir las clases. Eran pocos los estudiantes indígenas que accedían a clases mediante ese programa estatal.

ANTES DE LA PANDEMIA EL SISTEMA EDUCATIVO YA ERA DESIGUAL E INJUSTO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS».

En las ciudades amazónicas, donde la mayor parte de la población es indígena, las madres y los padres de familia se han convertido en docentes de sus hijos. Los profesores solo se dedican a enviarles tareas con poca orientación y pautas para su desarrollo. Las tablets, que llegaron al final de la segunda ola de la pandemia, vienen construyendo una generación de estudiantes alejados de la realidad. Los convierten en posibles víctimas de acoso sexual o trata de personas, como ocurrió con dos niñas de Nauta y Cuninico (distrito de Urarinas), que en agosto fueron captadas mediantes las redes sociales por personas mayores.

Si antes de la pandemia el sistema educativo era desigual e injusto con los pueblos indígenas, con la crisis sanitaria esas brechas se hicieron aún más profundas. Los recursos económicos, insuficientes desde antes de la pandemia, terminaron en manos de funcionarios que se aprovecharon de la situación y agravaron la vida de las poblaciones indígenas.

Es el caso de Ladislao, un niño de 5 años, que vive en la junta vecinal “El Mirador” de Nauta. El pequeño tiene una muela que no lo deja dormir. Además, no puede atender las clases debido a que sus padres  —que trabajan vendiendo golosinas en las calles de Nauta— no han podido comprarle un celular. No tienen dinero para los analgésicos. El Sistema Integral de Salud (SIS) no lo atiende todavía. Llora cogiéndose la carita.

A él no le contaron, pero algún día sabrá que el dinero con que debieron atenderlo para aliviarle el dolor de muela, se lo llevó un funcionario del gobierno. Entonces toca volver a las plantas medicinales. La escuela tendrá que esperar. La desigualdad para Ladislao y otros niños indígenas se ha expuesto más durante la pandemia.

Es urgente que las autoridades promuevan una educación de calidad, sin discriminación, sin exclusiones de los pueblos indígenas. Niños como Ladislao necesitan toda la atención del Estado peruano.

Fuente: https://ojo-publico.com/3078/el-impacto-de-la-crisis-en-la-educacion-indigena-de-la-amazonia

Comparte este contenido:

Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación: Pronunciamiento público

900 FIRMANTES! Logramos reversar la directiva 05 del 25 de marzo del 2020, en su artículo 4. ¡Violatoria del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas.
Agradecemos a todas las personas que firmaron el pronunciamiento público: estudiantes madres y padres de familia, maestras y maestros, directivas docentes,organizaciones sociales, amigas y amigos de otros países que se solidarizaron ante estas medidas lesivas
con estas poblaciones que han sido excluidas y discriminadas.
Para más información y leer el comunicado completo y la directiva 014 ingresé aquí 👇
Descarga en pdf aquí:
Comparte este contenido:

Bernice McCarthy: “Ser profesor exige adaptar la enseñanza a los cuatro tipos de alumnos que existen en un aula”

Así era…

Bernice McCarthy

Profesora de inglés, consultora, creadora de la metodología 4MAT.

Con apenas 6 años ya enseñaba a sus vecinos más pequeños a leer en una pequeña aula que montó por su propia cuenta en el sótano de su casa. Cuando mira hacia atrás, recuerda lo divertido que fue y lo orgullosa que se sentía de ella misma cuando los niños y niñas entendían el significado de un símbolo o aprendían a leer una palabra entera. Ese amor por aprender y por enseñar no le ha cesado nunca.

El modelo 4MAT define cuatro estilos de aprendizaje y los relaciona según el hemisferio cerebral al que pertenecen. El modelo es una réplica del ciclo de aprendizaje natural en el que intervienen cuatro cuadrantes; los parámetros de sentir y pensar y los de reflejar y actuar. Lo hemos desarrollado desde una perspectiva holística y está basado en diferencias humanas esenciales que tienen relación con cómo percibimos, procesamos, entendemos y transmitimos información.

¿Qué metodologías se pueden utilizar en cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje propuestos?
Los estudiantes del primer cuadrante destacan en sentir y reflexionar, tienen muchas discusiones, intercambian conversaciones y comparan distintas percepciones. El segundo tipo de alumnos destacan en pensar y reflexionar, por lo que realizan tareas de lectura dirigidas por el maestro. Los del tercer cuadrante sobresalen en pensar y actuar, es por ello que su aprendizaje debe ser práctico y es necesario que realicen tareas experimentales. Por último, el sentir es una cualidad que resalta en el cuarto tipo de estudiantes, por lo que deben crear proyectos que sean beneficiosos para la comunidad.

¿Puede un estudiante pertenecer a más de un estilo?  
Durante el aprendizaje continuamente surgen situaciones que requieren tener habilidades en los cuatro cuadrantes. En general, todos los estudiantes que aprenden con 4MAT recorren de principio a fin todo el ciclo, desde sentir y experimentar hasta reflexionar, pensar, actuar y adaptar el aprendizaje a sus propias vidas. 

¿Qué similitudes tiene este modelo con las inteligencias múltiples que propone Gardner o la evaluación de competencias que se desarrolla en países como España?
El trabajo de Gardner se basa principalmente en las diferencias sensoriales y en las nueve inteligencias. 4MAT trata solamente el acto de aprendizaje y las posibles combinaciones de los cuatro estilos. No estoy familiarizada con la evaluación de competencias en España, pero comparto lo que defiende el movimiento “Common Core” americano, el cual promueve que las competencias se conviertan en el enfoque de toda escolarización.

¿Cuál ha sido el motor para realizar todas sus investigaciones?
El objetivo de nuestras investigaciones ha sido siempre avanzar y mejorar mediante el análisis de datos recopilados por nuestro propio equipo, que está compuesto por graduados en capacitación avanzada y por especialistas que ponen a prueba 4MAT dentro de sus organizaciones.

Hablando de alumnos… ¿Sufren discriminación por parte del sistema escolar actual?
Definitivamente sí. La mayoría de las aulas tienen cuatro tipos de alumnos, y existen investigaciones que confirman que algunos maestros tienden a enseñar el estilo que a ellos les parece más adecuado, olvidándose de cuál es el más conveniente para cada estudiante. Tal y como apuntaba Einstein, si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, pensaremos siempre que es un inútil…. Por desgracia, este juicio ocurre a menudo en la escolarización actual. Ser profesor exige adaptar la enseñanza a los cuatro tipos de alumnos que existen en un aula.

Su modelo no habla de calificaciones. ¿Qué método debería utilizarse para medir el aprendizaje y la inteligencia de un alumno?
Hay que medir el aprendizaje de los alumnos para que ellos mismos puedan ser conscientes de su progreso y para que los maestros puedan implementar las modificaciones oportunas para cada estudiante. Además, evaluar a un alumno implica también hacerlo con el maestro. Por otro lado, hay que olvidarse de cualquier método que mida la inteligencia del alumno, a menos que todos hayan tenido acceso a la misma buena educación. Hasta que esto no suceda, tales medidas son clasistas, racistas y sexistas.

¿Los docentes tienen las herramientas suficientes para responder a la diversidad de alumnos en el aula?
Los docentes no responden a la diversidad de los alumnos de su aula. A muchos ni siquiera se les ha enseñado cómo funciona realmente el aprendizaje de un alumno, así como la esencia de las disciplinas que se les pide que enseñen. Si no somos capaces de responder a estas necesidades, estamos contribuyendo al fracaso escolar, del cual somos culpables todos nosotros.

Si los actuales alumnos se siguen formando en un tipo  de educación totalmente “anticuado”, ¿qué aportaran a la educación de las futuras generaciones?
Los actuales estudiantes y futuros profesores tienen la obligación de saber cómo funciona el aprendizaje, para mejorarlo y potenciar a sus alumnos, y hacerles sentir cómodos en cualquiera de los cuatro estilos de nuestro modelo en el que se esté trabajando.

… ¿Y cómo pueden ayudar los padres?
Los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y cuentan con un instinto natural.  Es conveniente que profundicen en conocer cómo funciona el aprendizaje, lo que les ayudará a desarrollar la mente, el corazón y las aptitudes de sus hijos.

¿Qué repercusiones puede tener para un adulto que se ha sentido inferior a otro durante toda su escolarización?
Dependerá de cómo se ayude a estas personas en el futuro. Lo más probable es que no sea suficiente para reparar los fallos de la etapa escolar. Además, tenemos que tener en cuenta  que el estado no tiene capacidad para rectificar los errores cometidos durante esta etapa.

Fuente: http://blog.tiching.com/bernice-mccarthy/

Comparte este contenido:

Colombia: El drama de un niño expulsado de su colegio por ser hiperactivo

América del sur/Colombia/04 Abril 2019/Fuente: Semana

Tres madres de familia interpusieron una tutela porque sus hijos fueron agredidos por un compañero que sufre de déficit de atención e hiperactividad. Aunque el niño fue retirado de la institución, la Corte Constitucional aseguró que hubo discriminación y exigió su reintegro.

No es un secreto que el modelo educativo colombiano no está hecho para las diferencias. A pesar de que la educación inclusiva es un tema cada vez más relevante, en Colombia continúa generando un gran debate. El más reciente caso se registró en Cúcuta, en donde un niño de primaria fue retirado de su colegio, porque a raiz de un transtorno psicológico que padece, perdía el control y agredía a sus compañeros.

Todo empezó cuando tres madres de familia interpusieron una tutela con la intención de que la Secretaría de Educación de Cúcuta realizará el traslado de Juan* a una institución especial, ya que el estudiante era muy agresivo con sus compañeros: “les rompe los cuadernos, les daña (sic) los trabajos (sic), golpea hasta a la profesora, a mi hija la ha agarrado del pelo y hasta la ha arrastrado (sic) por el piso, le toca sus partes (sic) íntimas (…)”. 

El menor, que fue diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno de Oposición Desafiante (TDO), debía ser tratado por sus profesores con un enfoque diferencial. Pues, incluso, su psiquiatra y su neuropediatra le recomendaron a los profesores de sus colegio seguir algunas recomendaciones para controlar su comportamiento agresivo, que en muchos casos, le generaba el medicamente que ingería.

Sin embargo, el colegio no logró costear este tipo de formación. En su momento, el docente titular de Juan aseguró que, a pesar de que seguía las recomendaciones, necesitaba un profesor de apoyo, el cual había solicitado a la Secretaría de Educación de Cúcuta y nunca le fue asignado.

Lo mismo explicó el rector del plantel educativo, quien dijo que, a pesar de que han recibido niños con discapacidad física o cognitiva, no contaban con el personal humano calificado, ni con los elementos de trabajo adecuados para enfrentar este tipo de situaciones. “Casos como estos desbordan nuestra capacidad institucional y profesional”, dijo.

Por su parte, la madre de Juan aseguró que los episodios de agresividad de su hijo se intensificaron, porque el colegio no siguió al pie de la letra las recomendaciones de los especialistas: “En el primer episodio, mi hijo le manifestó a la profesora que no quería seguir copiando, porque estaba cansado y se empezó a molestar, frente a lo cual la profesora le dijo a todos los niños que salieran del salón y estos salieron riéndose y corriendo, lo que le causó más molestia, entonces agredió a la niña que se le acercó”.

En otra ocasión, cuenta la madre, Juan no quiso hacer la tarea y debido a esto, la profesora llamó al coordinador, quien empezó a grabarlo y a tomarle fotos para dejar en evidencia su comportamiento, lo que lo molestó. Esto, a juicio de la progenitora, contribuyó a aumentar la crisis y motivó a su hijo a quitarle el celular al directivo, tirar los pupitres y romper cuadernos.

Frente a lo ocurrido, el juez que revisó la tutela de las tres madres de familia, decidió proteger solo los derechos a la tranquilidad, seguridad, vida y honra de los niños agredidos. Y ordenó que Juan fuera reubicado en otra institución.

Fue entonces cuando la madre de Juan apeló la decisión, ya que consideró que el colegio había discriminado a su hijo, obligándola a llevarlo a un colegio privado para niños con discapacidad cognitiva, el cual no se acoplaba a las necesidades del menor. Pues, la misma psiquiatra del niño aseguró que es un paciente con capacidad intelectual promedio.

No hay que negar que en este tema existen dos realidades complejas: la dificultad que tienen los docentes y el sistema educativo para personalizar la formación y el derecho que tienen todos los niños a recibir educación, sea cual sea su condición.

No obstante, pese a las deficiencias que puedan tener los colegios a la hora de atender a un niño con discapacidad física o cognitiva, tienen la responsabilidad de no rechazar a ningún alumno. Deben, al contrario, ajustar su proceso educativo- desde el currículo hasta la infraestructura-. Así quedó estipulado en el Decreto 1421 de 2017.

Pero, lamentablemente la realidad es otra.No es un accidente que una gran parte de los chicos con necesidades especiales nunca vayan a la escuela: en 2005, 520.653 jóvenes menores de 19 años tenían alguna discapacidad, pero hoy, 13 años después, solo 196.119 están escolarizados.

Conclusión

Por esa razón, la Corte Constitucional revisó el caso y estableció que los derechos de Juan debían ser igual de protegidos a los de los compañeros a los que agredió. Por lo tanto, anuló su traslado de colegio, pues esto fue considerado un acto de discriminación. A su vez autorizó a la madre a matricular a su hijo en la institución de la que lo expulsaron en caso de querer hacerlo.

Y más allá de evidenciar el error cometido con Juan, la Corte también se pronunció respecto al manejo inadecuado que la Secretaría de Educación de Cúcuta le dio al caso. “La entidad debió hacer llamados al colegio para propiciar el diálogo y verificar el cumplimiento de las recomendaciones de su grupo interdisciplinario”.

Finalmente, la madre de Juan solicitó que se dicte un precedente con el caso de su hijo, para que el sistema educativo protega a los niños que padecen transtornos similares y dejen de ser vistos como un problema. También espera que el país diseñe una política de educación inclusiva para evitar que madres de escasos recursos en situaciones similares a la suya opten por la deserción escolar.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/corte-constitucional-dice-que-expulsar-ninos-con-discapacidad-es-discriminacion/607881

Comparte este contenido:

Universidad de Tokio ofrecerá cupos a estudiantes discriminados

Asia/Japón/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Médica de Tokio (TMU) anunció hoy que ofrecerá cupos a las decenas de aspirantes cuyos exámenes de ingreso fueron manipulados en 2017 y 2018 para impedir su acceso a la institución.
En agosto pasado, la TMU admitió haber falsificado a la baja durante más de 10 años las notas de las pruebas realizadas por mujeres y algunos hombres para negarles el ingreso.

Un total de 101 estudiantes, 67 de ellos damas, fueron rechazados de forma fraudulenta los dos últimos años y podrán asistir a clases desde el inicio del curso escolar si así lo desean, indicó la universidad citada por la agencia de noticias Kyodo.

‘Actuamos de manera inapropiada en asuntos relacionados con los exámenes de ingreso. Nos disculpamos profundamente con todos los afectados’, señaló en una conferencia de prensa Yukiko Hayashi, recién electa presidenta de la TMU.

Según Hayashi, primera mujer que dirige la casa de altos estudios, se adoptarán medidas para corregir esa situación.

La práctica discriminatoria de la TMU salió a la luz mientras la fiscalía de Tokio investigaba a ese centro por actividades corruptas que involucraban a sus principales ejecutivos y un alto funcionario del Ministerio de Educación.

Tras el escándalo, el gobierno nipón emprendió una pesquisa y descubrió alrededor de 30 escuelas de medicina en todo el país con disparidades significativas en las tasas de aprobación entre solicitantes femeninos y masculinos en los últimos seis años.

Las universidades implicadas buscaban mantener la proporción de estudiantes mujeres en torno al 30 por ciento con la justificación de que las doctoras a menudo renuncian o toman largas licencias después de casarse o tener hijos.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se ha comprometido a promover una nación ‘donde las mujeres puedan brillar’, pero en la práctica la sociedad japonesa sigue lastrada por la desigualdad de género, también en ámbitos laborales y educativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226461&SEO=universidad-de-tokio-ofrecera-cupos-a-estudiantes-discriminados
Comparte este contenido:

Eliminan directrices antidiscriminación en la educación de EEUU

América del Norte/EEUU/panorama.com.ve

La administración del presidente estadounidense Donald Trump avanzó el martes en la eliminación de directrices de la era Obama que alentaban a las escuelas a tomar en cuenta la raza y etnia de sus aspirantes para promover la diversidad.

La medida sugiere un respaldo del gobierno federal a las escuelas para adoptar procesos de admisión sin considerar la raza, y vuelve a poner en primer plano el tema controversial de la llamada acción positiva.

La Corte Suprema ha apoyado repetidamente -aunque con una visión cada vez más limitada- la práctica de considerar la raza un factor para asegurar que las minorías sean integradas a la élite de instituciones educativas de Estados Unidos.

Pero el cambio en la política de parte del gobierno de Trump y el retiro a fin de mes del magistrado de la Corte Suprema Anthony Kennedy, quien movía el fiel de la balanza en las votaciones -con un reemplazo probablemente mucho más conservador- son una señal de problemas para la acción positiva.

«Cuando dicten normativas, las agencias federales deben cumplir con los principios constitucionales y seguir las reglas fijadas por el Congreso y el presidente», dijo en un comunicado el Fiscal General Jeff Sessions, enumerando las 24 directrices eliminadas, que habían sido implementadas en su mayoría durante la presidencia de Barack Obama.

Esas normas fueron anuladas porque eran «innecesarias, anticuadas, inconsistentes con la ley existente», explicó el Departamento de Justicia en el texto.

«Las directrices no hacen la ley pero clarifican y facilitan la implementación de la ley», reaccionó Faiz Shakir, director de la política nacional en la poderosa asociación de defensa de los derechos cívicos ACLU.

«Este es un nuevo ataque de Sessiones y del presidente Trump contra las personas de color», denunció Shakir.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/mundo/Eliminan-directrices-antidiscriminacion-en-la-educacion-de-EEUU-20180703-0131.html

Comparte este contenido:

España viola el derecho a la educación de los niños con discapacidad (Audio)

España / 3 de junio de 2018 / Autor: Cultura y Educación / Fuente: Radio ONU

La enseñanza constituye un derecho humano de carácter universal. Sin embargo, varios expertos en la materia han publicado un informe que establece que el sistema educativo español segrega y excluye a las personas con discapacidades.

 

 

 

Las normas internacionales establecen que estos jóvenes deben “tener acceso efectivo a la educación y la capacitación con el objeto de lograr su desarrollo individual y su inclusión social” en condiciones de igualdad.

No obstante, tras una investigación confidencial, varios expertos de derechos humanos han concluido que, en España, la segregación y la exclusión de los estudiantes con discapacidades de la educación general equivale a violaciones graves de su derecho a la educación.

«El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidades que no encajan en las escuelas generales se convierte en trayectorias paralelas de la vida escolar, el empleo y más tarde la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes«, señaló la Theresia Degener, presidenta del Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Un sistema educativo discriminatorio

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recibió varios informes que alegaban que las leyes y políticas educativas españolas perpetuaban el modelo médico de la discapacidad. Según esta idea, “el problema” se encuentra en las personas, por lo que son ellas quienes tienen que luchar contra su discapacidad con tratamientos. Mientras tanto, la sociedad carece de responsabilidades a la hora de combatir la discriminación que sufre esta gente.

Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva.

Tras su investigación, los expertos descubrieron que España ha contribuido a un sistema discriminatorio que utiliza la ley para mantener dos modelos educativos y desviar a los estudiantes con discapacidades fuera de la educación general.

«Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva basado en el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades. El sistema debe consistir en una modalidad para todos los estudiantes y debe basarse en la calidad de la educación, proporcionando a cada alumno el apoyo que él o ella requiera», indicó Carlos Parra.

Según el informe, las personas con discapacidad acaban en un sistema de educación paralelo que consiste en centros de educación especial o aulas especiales dentro de las escuelas. Además, la falta de garantías para los mecanismos de monitoreo significa que, una vez que un estudiante abandona el sistema educativo general, él o ella permanecerá fuera.

“Un efecto del sistema existente es la invisibilización de las personas con discapacidad, dejándolas fuera del sistema general, identificándolas desde sus primeros años de vida como ‘personas que no pueden lograr como las demás’”, señala el informe de la investigación.

¿Cómo solucionar el problema?

El Comité instó a España a establecer un plan de acción en colaboración con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad para que la educación inclusiva se conciba “como un derecho y no sólo como un principio”.

Contemplar la educación inclusiva como un derecho y no sólo como un principio.

El objetivo es que se elimine la educación segregada de la legislación educativa, tanto a través de unidades en las escuelas como de centros especializados, y que se establezca que rechazar a un estudiante con discapacidad constituye una forma de discriminación.

Teniendo en cuenta que los gobiernos regionales tienen competencias educativas, el Comité recomendó que se estableciesen mecanismos de supervisión para comprobar que todo el territorio facilita que estos niños ejerzan sus derechos. Estos gobiernos deben estar informados de sus responsabilidades y garantizar el derecho a la educación inclusiva.

España rechaza el informe

Por su parte, el Gobierno español ha agradecido al Comité sus observaciones, pero ha manifestado su firme rechazo al informe sobre la regulación y el trato que reciben las personas con discapacidad en su sistema educativo.

En particular, ha expresado su desacuerdo con la idea de que España niega la igualdad de derechos a estas personas y que lo hace de manera deliberada, dado que el país “ha apostado por la educación inclusiva para todo el alumnado”.

La investigación del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Tras recibir varios informes sobre la educación de las personas discapacitadas en España, Coomaravel Pyaneandee, vicepresidente del Comité, y Carlos Parra Dussan, miembro del mismo, viajaron a Madrid, León, Valladolid, Barcelona, ​​Sevilla y Málaga, donde se reunieron con cerca de 165 personas: funcionarios del Gobierno central y de los gobiernos regionales, representantes de organizaciones de personas con discapacidad y otras entidades de la sociedad civil, investigadores, académicos, jueces y abogados.

El Comité trabaja para asegurar que los países que han ratificado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cumplan con sus compromisos en materia de derechos humanos. Esto incluye el compromiso de garantizar que «las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema de educación general por discapacidad, y que los niños con discapacidad no queden excluidos de la educación primaria gratuita u obligatoria, o de la educación secundaria, por discapacidad».

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/05/1434611

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4
OtrasVocesenEducacion.org