Page 2 of 4
1 2 3 4

Educación argentina: la desigualdad en las escuelas públicas divide la ciudad en dos

América del Sur/Argentina/ 16.04.2018/ Por: Guadalupe Rodríguez/ Fuente: www.lanacion.com.ar.

El sur de la ciudad de Buenos Aires muestra una desigualdad crónica respecto del norte y la educación no es una excepción. Allí donde vive la mayor cantidad de chicos menores de 14 años del distrito más rico del país se dan los peores indicadores educativos: faltan escuelas, las aulas están abarrotadas, no alcanzan las vacantes y los niveles de repitencia y deserción son los más altos. Los alumnos que no terminan el secundario en Palermo y Núñez no llegan al 5%, pero rondan el 30% en Villa Lugano y Soldati. Una realidad que se refleja en las cifras oficiales relacionadas al empleo y el ingreso.

Cada mañana en la escuela N° 11, bien al sur de la ciudad, un rato después de que los chicos llegan a clase, hacen a un lado los útiles y se sirve el desayuno en los mismos bancos donde estudian. Son varios los alumnos que entran al aula sin comer. «A veces, les cuesta arrancar porque no desayunan en sus casas. Entonces, primero comemos y después empezamos con la clase. De otra forma no se puede», cuenta Emmanuel Fariña, docente de 7° grado en esta pequeña escuela del distrito escolar 19, uno de los tres con los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas de toda la Capital.

La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo
La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo Fuente: LA NACION – Crédito: Silvana Colombo

En el informe de coyuntura «La ciudad en deuda», del Centro de Estudio de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la licenciada en Trabajo Social Inés Albergucci deja bien en claro que la desigualdad tiene correlato con la distribución geográfica. En los barrios del sur (Lugano, Soldati, Bajo Flores, Villa Riachuelo, Nueva Pompeya, Barracas, La Boca) vive la población más vulnerable social y económicamente: se hace notable que las condiciones de vivienda, empleo, salud e ingreso son peores. Por ejemplo, según datos de la Dirección General de Estadística y Censo de la Ciudad, en el segundo trimestre de 2017, en la zona sur el desempleo era del 16,9%, más del doble que en el norte, donde rondaba el 7%, y el ingreso promedio per cápita fue de $10.308 y $22.633, respectivamente.

Consultado sobre qué medidas está tomando frente a esta situación y a la necesidad de la construcción de escuelas para albergar a los estudiantes que ya están fuera del sistema y a los que se suman cada año, desde el Ministerio de Educación porteño afirman que están llevando adelante obras en las comunas sureñas, como ocurre en los polos educativos Mataderos (Murguiondo y Directorio, comuna 9), Piedrabuena (Piedrabuena y Zuviría, comuna 8) y Lugano (Fonrouge y Barros Pazos, comuna 8). También explican que están en proceso de aumentar la matrícula en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y que asumieron el compromiso de construir en lo que resta de 2018 y en 2019, 30 escuelas con salas de 3 años, de las cuales el 60% corresponde a zona sur.

Un problema de acceso

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en 2017 hubo en la ciudad 10.553 chicos en lista de espera. De esta cifra, la gran mayoría fueron familias del sur que no pudieron costear la cuota de una escuela privada como alternativa. Los números son claros: en los barrios más pobres, el 70% de los alumnos está matriculado en escuelas estatales, y en los más ricos (Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Colegiales), solo el 40%. Además, año a año, en los distritos más pujantes, la cantidad de chicos matriculados en el sistema estatal decrece al tiempo que migran al sistema privado. Al contrario, en el otro extremo del mapa porteño la demanda por la educación estatal aumenta.

Patricia Pines es docente y madre de dos niños que van a un colegio estatal. Cuando en 2014 comenzó la inscripción online en la ciudad de Buenos Aires, se encontró con las primeras dificultades. Lejos de darse por vencida ante un sistema que muchos califican de deficiente, por complejo y expulsivo, se juntó con otros padres y formaron Vacantes para Tod@s, un colectivo que busca convertir espacios ociosos en escuelas públicas, laicas y gratuitas de todos los niveles, especialmente en zona sur. Según sus proyecciones, «en el inicio del ciclo lectivo 2018 fueron 15.000 los alumnos de los tres niveles que se quedaron sin vacantes». Pines calcula que son 75 las escuelas que se necesita abrir en la Capital para albergar a los chicos que se quedaron sin vacantes, con un costo cercano de 1000 millones de pesos.

«No sobran pibes, faltan escuelas», dice enfáticamente el maestro Emmanuel Fariña, y cuenta que frente a la sede del distrito 19, ya empezadas las clases, se podían ver familias enteras haciendo hasta dos cuadras de cola por una vacante. Esto hace también que las familias se bifurquen, porque los chicos recalan en distritos diferentes. El gobierno porteño implementó para esos casos trasladarlos en micros a las instituciones alejadas de sus casas. Florencia Toyos cuenta que en el Wenceslao Posse estudian chicos de la villa 31 de Retiro -otra zona con graves problemas de vacantes-, que viajan hasta Palermo en estos colectivos.

Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad
Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad Fuente: LA NACION – Crédito: Emiliano Lasalvia

Distintas oportunidades

En la escuela N° 11 de Nueva Pompeya hay un solo patio y sin techo para los casi 200 alumnos que van por turno. Ahí juegan durante el recreo, saludan a la bandera y hacen gimnasia. Cuando llueve, nada de eso es posible y deben quedarse en las aulas, en las que apenas entran. Según el Reglamento Escolar (art. 90, inc. 2), el espacio mínimo por alumno debe ser de 1,35 m² de superficie y de 4 a 5 m³ de capacidad. Tienen una sala de informática en la que funcionan no más de siete computadoras y sin acceso a Internet. «Si les pedimos que traigan las netbooks del Plan Sarmiento, hay un solo enchufe por aula para cargar veinte máquinas», sostiene Fariña.

En el otro extremo, y no solo geográfico, la escuela N° 16 Wenceslao Posse, a la que asisten cerca de 250 alumnos por turno, cuenta con patio interno y externo, y hasta dispone de un sector de pasto sintético que donó la escuela de fútbol Claudio Marangoni. «Tenemos sala de música, biblioteca, un gabinete de ciencia excelente y una sala de computación con pantalla digital interactiva. Los chicos traen las netbooks y acá también hay de repuesto. Usamos muchísimo los recursos digitales», cuenta orgullosa Toyos.

En su trabajo «La discriminación educativa en la ciudad de Buenos Aires», la ACIJ señala que «el hecho azaroso de haber nacido o asentarse en un distrito escolar particular de la ciudad determina, en gran medida, la posibilidad de una persona de acceder o estar privada de determinados bienes y servicios básicos». La ONG plantea que «esto es lo que se considera posición social de origen, y es justamente un factor que debe ser tomado en cuenta a la hora de honrar los compromisos sociales igualitarios»

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2125900-educacion-la-desigualdad-en-las-escuelas-publicas-divide-la-ciudad-en-dos

Comparte este contenido:

Discriminación educacional contra niños discapacitados libaneses

Asia/Líbano/22 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Pese a leyes y decretos, el sistema de educación pública en El Líbano discrimina a los niños discapacitados, denunció hoy un informe remitido a Prensa Latina.
Una organización humanitaria internacional señaló que a menudo a los menores con discapacidades se les niega admisión en los centros docentes.

Y para aquellos que logran inscribirse, apunta el texto, la mayoría de las escuelas carecen de las condiciones para proporcionar calidad educativa.

Un informe de 75 páginas, con el título ‘Me gustaría ir a la escuela’, anota las barreras existentes para esos infantes, aunque por ley se prohíbe discriminarlos.

El texto refiere que en los centros docentes no hay adaptaciones razonables para los niños con esos hándicaps, tales como modificaciones en el ambiente de la clase y programas de estudio, entre otros.

La subdirectora para Medio Oriente de la organización no gubernamental Human Rights Watch, Lama Fakik, declaró a Prensa Latina que la discriminación roba educación a los menores libaneses con discapacidad.

‘Sin opción real alguna para una educación inclusiva de calidad, añadió, miles de discapacitados se están quedando atrás’.

Según la directiva, no se están poniendo en práctica la ley 220, aprobada en 2000 en El Líbano, la cual garantiza derecho de educación y otros servicios a toda persona con desventaja de aprendizaje o de cualquier tipo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162185&SEO=discriminacion-educacional-contra-ninos-discapacitados-libaneses
Comparte este contenido:

México: Discriminación extrema de titular de la SEP «Los niños con discapacidad no deberian dejarlos nacer, solo son un estorbo para la sociedad y dar apoyo es dinero desperdiciado»

América del Norte / México / 26.02.2018 /Fuente: http://www.primeronoticias.com.mx.

Las escuelas deben de estar libres de niños discapacitados, porque lo ideal es tener un niño bien y en buenas condiciones cognitivas, comento la titular de la SEP, Marisol Alamilla Betancourt, quien es secretaria de Educación y Cultura en Quinta Roo, hizo comentarios discriminatorios en contra de los niños que tienen alguna discapacidad.
No deberíamos dar apoyo a niños con discapacidad, ya que más que un apoyo es un gasto que les quitamos a los niños sanos, Los pequeños con alguna mal formación o discapacidad no deberían ser admitidos a la sociedad, ya que no aportan nada, sino todo lo contrario, generan un gasto al cual no le veo beneficio.
Estoy en contra de que el nacimiento de estos niños sea permitido, en primera no deberían permitir a los padres tener niños con discapacidad si no pueden solventar los gastos para que los pequeños lleven una vida digna.
Esto lo dijo el pasado  2 de febrero durante una reunión de trabajo con alumnos que buscan especializarse en educación especial para dar clases a niños y jóvenes con discapacidad.
Mediante un vídeo que se puede consultar en YouTube, la funcionaria del gobierno de Carlos Joaquín señala que, tenemos un millón y medio de habitantes y tenemos una cantidad mínima de niños con necesidades educativas especiales y que aún se podría reducir más la cifra de dichos menores.
Lo que menos queremos nosotros en el Estado, es tener un niño que no aportara nada en nuestra economía y que en su defecto nos provocara una perdida.
El sector salud es un gran aliado que se encarga de mantener un control en este caso y cada día vamos a tener menos niños con discapacidades lo que nos ayudara a elevarnos como estado.
El propósito de esto fue alentar a los jóvenes a estudiar otra carrera, ya que según menciona que gracias a su labor cada día se requieren menos maestros para estos niños que presentan alguna discapacidad, debido a que su mayor deseo es que no existan niños en malas condiciones ya que  recalcando su discurso, “Lo ideal es tener un niño bien y, en buenas condiciones cognitivas”.
Eso es lo que estamos buscando, y estoy segura de que muy pronto será una realidad, menciono para finalizar sin una gota de sarcasmo.

Fuente: http://www.primeronoticias.com.mx/2018/02/los-ninos-con-discapacidad-no-deberian.htm.

Comparte este contenido:

México: Castigan a estudiantes por usar lengua indígena

México / Autor: Redacción / Fuente: Así Noticias

Eduardo Backhoff Escudero, consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), informó que, de acuerdo con la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, se encontró que entre 13 y 16 por ciento de los estudiantes de primarias indígenas reportaron haber sido regañados o castigados por hablar su lengua indígena en la escuela.

Al celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, Backhoff Escudero afirmó que “el derecho a usarla y a recibir educación a través de ella se ve amenazado con frecuencia. Las limitaciones al uso de la propia lengua no han desaparecido del mundo.

Backhoff Escudero subrayó que aunque las escuelas cuentan con maestros hablantes de lengua indígena, sólo 60 por ciento de ellas dispone de personal docente que habla los idiomas indígenas de todos sus estudiantes.

El presidente del INEE destacó que, de acuerdo con los resultados de la Consulta Previa Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas, “éstas desean que su lengua materna sea enseñada en las escuelas y sea vehículo para el aprendizaje junto con el español.

Al presentar la ponencia La Lengua Materna y la Evaluación, la consejera de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que la educación es elemento indispensable para preservar, fortalecer y desarrollar culturas. “Un país que se considera plurilingüe deberá asegurar que la educación que ofrezca a los pueblos indígenas logre un bilingüismo real, oral y escrito, en la lengua indígena al que se pertenece, y al español”, dijo.

Consideró conveniente que las lenguas indígenas se enseñen, como opción, en todos los niveles educativos.

Anunció que el INEE está analizando los resultados de un estudio exploratorio para adaptar la Evaluación del Desempeño Docente a las condiciones de, entre otros, los maestros indígenas, de escuelas multigrado, Telesecundarias y Telebachilleratos

La directora académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Regina Martínez Casas,comentó que todavía no sabemos con certeza cuántas lenguas se hablan en México,a pesar de que existen esfuerzos institucionales para conocer la dinámica de las lenguas nacionales.

“Falta mucha labor de documentación para generar las condiciones para cumplir plenamente los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, faltan políticas de comunicación para erradicar la discriminación contra las comunidades lingüísticas y se requierede másacciones,en todos los niveles educativos,para disminuir ir la brecha entre indígenas y no indígenas en México, señaló.

Fuente de la Noticia:

https://asinoticias.mx/2018/02/21/castigan-a-estudiantes-por-usar-lengua-indigena/

Comparte este contenido:

Kenia, el reto de la educación

Kenia / 25 de enero de 2018 / Autor: Ricardo Olmedo / Fuente: RTVE

Desde 2003 la educación primaria es gratuita en Kenia. Aún así, la calidad educativa deja mucho que desear porque la escasez de presupuesto se traduce en falta de maestros bien formados e infraestructuras adecuadas. Por otro lado, en el mundo rural aún persiste la dificultad que tienen las niñas para ir a la escuela, sobre todo en secundaria.

Los centros gestionados por la Iglesia, aun siendo muy sencillos, son muy apreciados por las familias. En este reportaje conocemos tres muy diferentes.

Cerca de Mombasa, en Likoni, el colegio Beato Allamano ha conseguido ser un espacio donde, donde, a través de la educación, se vayan superando las diferencias entre credos y etnias en esa zona del país marcada por una mayoría musulmana.

En Maungu, al pie de la carretera que conecta Nairobi con la costa, las Hermanas de San José de Mombasa, han puesto en marcha una escuela secundaria femenina con internado. Ha sido la única forma en que las chicas del entorno puedan estudiar.

Por último, en el distrito de Msambweni, a 200 kilómetros al sur de Mombasa, las Hermanas de María Madre de Dios, han abierto una escuela de primaria en una zona rural muy empobrecida. vivió unos años de crecimiento cuando atrajo a muchos trabajadores a las grandes plantaciones de azúcar. El colapso del cultivo acabó con los sueños de muchos y empeorando la situación de pobreza de gran parte de la población.

Todos estos centros han sido apoyados por la ong Manos Unidas, que lleva 38 años financiando proyectos de desarrollo en Kenia, muchos de ellos son de carácter educativo.

Fuente:

http://www.rtve.es/television/20180122/kenia-reto-educacion/1665186.shtml

Comparte este contenido:

México: No deben estudiar, dicen a 2.6 millones de mujeres

México / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Teresa Moreno / Fuente: El Universal

A 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más les han dicho que ellas no tendrían por qué ir a la escuela

En el país, 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más, a lo largo de su trayectoria escolar, han tenido que escuchar que sus compañeros o maestros les digan que las mujeres no deberían estudiar, revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.

En los últimos 12 meses fueron 288 mil 577 las jóvenes que dijeron haber recibido ese insulto en el ámbito escolar, lo que quiere decir que en todo el país, una vez cada 1.8 minutos un maestro, maestra o compañero de clase le dijo a una alumna que las mujeres no deberían estudiar.

Según la encuesta que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 4 millones 469 mil 129 jóvenes en ese rango de edad reportaron que han pasado por incidentes de violencia emocional en el ámbito escolar a lo largo de su vida, que el instituto define como degradación o acoso emocional e intimidación y acecho que sufren por el hecho de ser mujeres.

Dentro de estas categorías se encuentran las ofensas o humillaciones que reciben las mujeres por el hecho de serlo, que han sufrido 1 millón 617 mil alumnas a lo largo de su trayectoria académica.

Dijeron haber sido ignoradas o no haber sido tomadas en cuenta por ser mujeres un millón 375 mil alumnas en toda su vida, mientras que 2 millones 562 mil han escuchado que las mujeres no deberían estudiar. Aunado a eso, un millón 175 mil alumnas dijeron haber sido vigiladas o seguidas al salir de la escuela en algún momento de sus vidas.

Del total de agredidas, 91.3% no denunció ni pidió ayuda porque no se sintieron afectadas (49%), se sintieron avergonzadas (9.8%) o tuvieron miedo (11%), mientras que 9.7% pensó que las iban a culpar o porque “son las costumbres” (10.3%).

Sin cambios

Para Ana Lau Jaiven, investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, los resultados de esta encuesta demuestran que a pesar del trabajo que se ha venido realizando por la igualdad de género, la mentalidad de los mexicanos no ha cambiado. Al igual que los feminicidios, el hecho de que a las mujeres les digan que no deben estudiar, demuestra que en el país no valen “nada”, puesto que se limita su derecho a la educación.

“No ha cambiado la mentalidad, por lo visto seguimos igual. Me tiene impactada. Si te fijas que por cuestiones de género matan a siete mujeres todos los días, esto quiere decir que las mujeres seguimos sin valer nada, que no tenemos derecho a la educación, mejor que nos quedemos barriendo en la casa. Es muy grave que en el siglo XXI siga ocurriendo esto, cuando desde la década de 1960 ha aumentado el número de mujeres en las universidades”, dijo.

Los agresores

Según la Endireh los que más violentan a las mujeres en el entorno escolar son los compañeros varones, con 38.5%; le siguen los maestros varones, con 19.4% de reportes por haber ejercido violencia emocional; después personas desconocidas de la escuela, con 16.3%; siguen las compañeras mujeres, con 8.4%; “otras” personas de la escuela, 7.4% de los casos; las maestras, con 4.6%; trabajadores de la escuela, 2.7%, y el director, en 2% de los reportes.

Mientras que los lugares donde se cometieron estas agresiones son, por orden: la escuela, algún lugar público cerca del plantel escolar, un lugar público lejos del mismo, el transporte, casas particulares y otros.

Son cinco las entidades que reúnen el mayor número de reportes en la materia, por orden en cuanto a la proporción de alumnas que sufrieron un episodio de violencia emocional con respecto a la cantidad de alumnas en su sistema educativo: Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México y Oaxaca.

Machismo inadvertido

La coordinadora del programa de Asuntos de Género en la Universidad Iberoamericana, Elvia González del Pliego, consideró que esta clase de violencia revela un “machismo muy fuerte” que ha pasado inadvertido por las personas que lo ejercen. La violencia se ha generalizado, asegura.

Una respuesta podría ser que las autoridades educativas creen protocolos de atención a la violencia de género e implementen sistemas eficaces de denuncia para las estudiantes.

“En este sistema, la violencia machista está justificada, la misoginia se ve como algo común y, al mismo tiempo, se ve como algo que ‘así es’. Tiene que haber acciones con el profesorado, el alumnado y el personal administrativo. Tiene que haber acciones, un protocolo de atención en las escuelas a la violencia contra las mujeres, y un lugar donde se denuncie”, señaló.

La violencia ejercida en el entorno escolar es especialmente dañina, porque las alumnas pueden llegar a pensar que no tienen la capacidad para estudiar o pueden llegar a dudar de sí mismas.

“Que alguien te humille o te diga que no puedes estudiar, si lo vas escuchando desde la infancia, te hace creer que es cierto, te hace dudar de tus capacidades y genera muchísima confusión e incertidumbre. Es violencia sicológica y emocional porque atenta contra tus emociones, tus sentimientos y tus capacidades, contra tu autoestima”, señaló.

En el tema de violencia física, el Inegi encontró que 7 millones 160 mil jóvenes y adolescentes han sufrido cuando menos un episodio a lo largo de su vida.

Para Verónica Pérez García, investigadora especializada en temas de educación y género de la organización Commenta Diálogos de Saberes, existe un doble discurso en la sociedad, puesto que por un lado se promueve públicamente que las mujeres participen y se inserten cada vez más en la actividad económica y académica del país, mientras que, por el otro lado, se normaliza la violencia de manera que ser mujer en el espacio público se convierte en una acción “crítica y cruda”.

“Hay una doble conducta: la institucional y una realidad que se sigue acentuando e implica la violencia en contra de cualquier mujer que quiera participar o se quiera involucrar y se siente señalada. Hay un traslado de lo que pasa en la sociedad con lo que pasa en la escuela. En gran medida somos esa transferencia y hay niveles de violencia que se ejercen cotidianamente con frases como ‘calladita te ves más bonita’ o el ‘estás en tus días’”, comentó Pérez García.

Fuente:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/no-deben-estudiar-dicen-26-millones-de-mujeres

Comparte este contenido:

Panamá: Educación superior, ¿igual para todos?

Panamá / 15 de octubre de 2017 / Autor: Keila E. Rojas L. / Fuente: La Estrella de Panamá

Las opiniones se han dividido frente al alza de la matrícula a los estudiantes no nacionales en la Universidad de Panamá. ¿Trato justo o discriminación?

Luego que el Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá (UP) aprobara el aumento de matrícula, de $27.50 a $ 200.00, a los estudiantes no nacionales que cursen estudios de licenciaturas o estudios de carreras técnicas en la Universidad de Panamá; sectores en contra y a favor de la medida que dio a conocer el rector de la UP, Eduardo Flores a través de su cuenta de Twitter, levantaron su voz.

Frente la polémica que surgió, ¿cómo se pinta el panorama para los panameños que deciden formarse a nivel superior en el extranjero?.

Para Michael Redenbach, director Comercial y Encargado del sector Educación en la Embajada de Canadá, ‘que un nacional pague menos que los extranjeros es bastante común. Te puedo asegurar que en los Estados Unidos, Australia y otros países, no solo los panameños, los extranjeros siempre pagan un poco más’, dice Redenbach.

Aunque afirmó no conocer el monto exacto que pagan anualmente los canadienses en estudios superiores, dijo que en promedio un panameño debe pagar 16 mil dólares al año en estudios superiores (universidad).

‘En Canadá tenemos más de 100 universidades públicas. Se realizan estudios postsecundarios en universidades (carreras con duración de 4 años)e institutos técnicos (duración de 2 o 3 años). No conozco la diferencia en el pago entre canadienses y panameños pues mi trabajo es promover para los extranjeros, pero los nacionales pagan menos que los extranjeros, esto es algo común en diferentes países’, detalla el director Comercial y Encargado del sector Educación en la Embajada de Canadá.

ESTUDIANTES PROPONEN MEDIDA

La propuesta de aumentar la matrícula a los extranjeros en la UP, según conoció Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de Residentes Naturalizados de Panamá (Arena), llegó al Consejo Administrativo de la UP a manos de un grupo de estudiantes. ‘Y hay que reconocer que en la UP hay grupos de estudiantes que discriminan a los extranjeros’, dijo.

‘Definitivamente hay países que mantienen la igualdad entre nacional y extranjero, es decir, la misma cuota que paga el nacional la paga el extranjero’, dice Rodríguez, a la vez que reconoce que ‘hay otros lugares que le ponen un 10% más que los nacionales de manera que se sienta una diferencia entre nacional y extranjero’.

Según las estadísticas de la Universidad, actualmente existen aproximadamente 600 estudiantes extranjeros, en su mayoría venezolanos, colombianos, dominicanos y centroamericanos., quienes pagan la misma matrícula que los nacionales desde hace unos 80 años.

El documento firmado por el rector de la UP Eduardo Flores, como presidente de este organismo, y por Nereida Herrera, como secretaria, precisa que el incremento comenzará a regir a partir del primer semestre de 2018.

El escrito con fundamento de derecho: Art. 19.7 de la Ley 24, de 14 de julio de 2005 establece que se exceptúa del pago descrito a los estudiantes de países extranjeros con los que Panamá mantenga convenio de cooperación o entendimiento, caso en el que se aplicará un criterio de reciprocidad en el cobro de matrícula.

Para el presidente de Arena, la aprobación de dicha medida es ‘injusta’. ‘Nosotros tomamos en cuenta lo que señala la constitución de la República de Panamá. En los artículos 19 y 20 describe que no puedo haber discriminación por raza, nacionalidad, sexo y ningún tipo de discriminación entre nacional y extranjeros, por esta razón es nuestro reclamo que se haga por justo equilibrio de acuerdo a lo que señala la constitución de Panamá’.

PANAMEÑOS EN EL EXTRANJERO

Mientras un sector de la población manifiesta su descontento por la medida aprobada el 6 de septiembre del presente año, panameños que estudiaron en el extranjero dan a conocer su experiencia en cuanto al aspecto económico en la institución educativa a la que pertenecieron.

Maricarmen Castillo, quien recientemente se graduó de cineasta en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) Cuba, asegura que aunque los gastos de sus estudios fueron costeados a través de beca, el costo de ‘mi matrícula era más que el de los cubanos’.

Mientras que Ana Pinilla, panameña quien estudió en la facultad de periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, apunta que la matrícula en esta institución es gratuita tanto para nacionales como extranjeros.

‘Había cuatro cupos para extranjeros por facultad en cada consulado, es decir si te inscribías en tu país en el consulado argentino. Pero si vivías en Argentina se anotaba gratuitamente sin pago de matrícula ni mensualidad cualquier persona que tuviera sus papeles (estatus migratorio legal) o estuvieran en trámite’, explica Pinilla.

Asegura que los istmeños también gozaban de los beneficios que ofrece la institución.

‘Había muchos beneficios, el mejor para mí era el comedor universitario que te facilitaban almuerzo de lunes a viernes por $1 peso por día, el equivalente en aquel momento a 33 centavos de dólar por día. La comida incluía carne, menestra fruta y pan. También ofrecían de forma gratuita servicio médico, salas de internet, y uso de libros fuera de bibliotecas’, señala.

Por su parte, Isabel De Gracia Rivera, productora y directora de cine y quien también estudió en Argentina, indica que al ser extranjera para poder inscribirse en la Fundación Universidad del Cine una universidad privada con sede central en el Barrio de San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires, ‘a diferencia de los residentes tuve que pagar mil 500 dólares en un banco para poder matricularme’.

Para justificar el aumento, el rector de la UP manifiesta que los gastos de la entidad educativa que preside, son sufragados con los impuestos de los panameños, por lo que el precio especial debe ser para los estudiantes nacionales.

A pesar que Panamá no sería el único país en la región en aplicar una medida de esta índole, la junta del departamento de Sociología de la facultad de Humanidades de la UP a través de nota firmada por Néstor Mathieu, director de la junta, considera que la acción es ‘injusta y discriminatoria’.

‘La educación, incluyendo la universitaria, al igual que la salud, constituye un derecho humano; por ende es un deber del Estado garantizarla a todas las personas sin distingo de edad, raza, género, sexo o nacionalidad’, reza la nota.

‘No nos oponemos rotundamente al aumento, pero si señalamos que es desproporcionado aumentarle a unos jóvenes una diferencia de 728% por el simple hecho de ser extranjeros’, puntualiza Rodríguez.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/educacion-superior-igual-para-todos/24027101

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4