Page 28 of 54
1 26 27 28 29 30 54

México: Combaten con cómic la discriminación

México/02 de Junio de 2018/Diario

Estudiantes de secundaria asistieron ayer a la presentación del libro “El Cómic Soy Yo”, que narra con ilustraciones las diferentes formas de discriminación entre la población estudiantil.

La obra es considerada una herramienta para prevenir la problemática en escuelas principalmente.

Tania Ramírez Hernández, encargada de vinculación, cultura y educación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), explicó que aunque ya se habla más abiertamente de la discriminación en los planteles educativos, aún no está bien entendido el tema, particularmente entre los jóvenes.

Durante el evento entre el público asistente surgió la pregunta de un adolescente.

“Ustedes hablan de la discriminación, pero no abordan otros temas como la homofobia, por ejemplo”, cuestionó el alumno.

“La homofobia es también una manera de discriminar”, le explicó Tania, quien refiere que es necesario que los maestros se capaciten más en temas de discriminación para que puedan informar mejor a sus alumnos.

“La discriminación es un padecimiento añejo en nuestro país, pero es un conocimiento cuya construcción es reciente, tenemos una Ley Federal para prevenir la discriminación reciente (2014), el derecho a la no discriminación también está en construcción y lo vamos perfeccionando y precisando conforme avance el tiempo”, explicó.

Las preguntas, como la formulada por el menor, es normal que se planteen ya que con los conocimientos nuevos que ellos adquieren nos ayudan a arrojar luz a circunstancias complejas.

“Por eso lo que se tiene que hacer es ampliar los canales de información y socialización del tema de discriminación, hay que leer mucho, por eso la importancia de que estos temas se difundan en las Ferias del libro”, planteó.

Alex Herrerías, ilustrador del cómic, explicó las técnicas empleadas para crear los personajes que ya son conocidos en una serie de televisión que se difunde en Netflix y que ahora lleva de la mano a los lectores sobre situaciones que no son ajenas a estudiantes de secundaria y preparatoria.

“En el libro la discriminación no se limita a dar un trato diferente a las personas por ser quienes son, sino que implica la negación constante de derechos”, explica.

Tania Ramírez refiere que conocer y reconocer los derechos se hace a través de la educación.

“Hay que capacitar a los maestros, el Conapred tiene cursos de capacitación a las y los docentes de cómo se discrimina en el aula y como evitar la discriminación en las aulas.

Tenemos cursos para aprender cómo sucede la discriminación en los diferentes grupos de la población y cómo inconscientemente podemos estarla practicando o padeciendo y quiénes son las personas víctimas de la discriminación”, plantea.

“Nos hace falta comprender que la inclusión no es solo un artículo contemplado en la Constitución, sino que es un imperativo económico y social. Es decir, vamos a crecer como país siempre y cuando eliminemos las barreras de discriminación que le ponemos a las mujeres, a las personas con discapacidad, la inclusión puede hacernos crecer como país y es lo que debemos comprender y socializar”, afirma.

Fuente:  http://diario.mx/Local/2018-05-30_9d6ddebc/combaten-con-comic-la-discriminacion-/

Comparte este contenido:

“Los pobremente educados”

Por: Orlando López-Selva

El fenómeno de la inmigración europea fue único. Debido al nazismo, Alemania, una potencia entonces, forzó a muchos de sus científicos a huir a Estados Unidos.

El jefe del personal de la Casa Blanca, John Kelly, acaba de declarar: “Creo que la vasta mayoría de los inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera sur hacia los Estados Unidos no asimilan bien porque están pobremente educados”.

Washington tiene el derecho soberano para decidir  quién entra o no a EUA. Pero, cuando escuchamos aseveraciones como estás, surgen muchas preguntas.

Mi punto: hay un miedo subyacente, un temor sobrecogedor. Lo dicho puede ser, estadísticamente tendiente a; pero no implica una verdad absoluta. No puede ser aplicable a todos. Y hay algo más: se evidencia sobrada arrogancia de políticos con débiles destrezas. Si los latinos que emigran hacia allá son tildados de menos educados, eso solo los hace menos competentes. ¿Cómo definen ellos educación?

Es cierto que la mayoría de los inmigrantes que llegan del sur no tienen grandes títulos universitarios. Pero, ¿los tenían los antepasados de estos que hoy hablan tan desdeñosamente, cuyos abuelos emigraron desde las islas británicas?

El fenómeno de la inmigración europea fue único. Debido al nazismo, Alemania, una potencia entonces, forzó a muchos de sus científicos a huir a Estados Unidos.

¿O el señor Kelly dice esto porque los inmigrantes del sur no hablan tan bien el inglés?

¿Qué tan hábiles son los norteamericanos para aprender de otras culturas? Si ellos emigraran a países de habla no-inglesa, ¿se sentirían bien si fueran infravalorados por sus pobres habilidades lingüísticas?

Claro, ¿quién interpreta, desapasionadamente, las estadísticas? ¿El señor Kelly habla así porque está prejuiciado? ¿O asume que sus declaraciones son irrefutables?

¿Qué dirían los alemanes (¡pongo este ejemplo, porque siendo el inglés una lengua germánica les es más cercana, ya que no veo a un norteamericano hablando a la perfección un idioma romance o eslavo!) si evaluaran las destrezas de los residentes estadounidenses en Alemania?

Verídico; hay latinoamericanos a quienes les cuesta mucho aprender inglés. Pero ello no los hace menos educados. Tienen una desventaja comunicacional. Tampoco, por el hecho de hacer labores manuales, tienen menos valor. ¿Qué tipo de trabajo haría un norteamericano medio si se fuera a China o Alemania, con las sabidas competencias lingüísticas que ellos tienen? ¿Dónde quedarían en la escala social? ¿Cuánta facilidad tienen los norteamericanos promedio para aprender idiomas?

Claro, argumentan dos cosas: 1) en Estados Unidos se habla inglés y los que lleguen deben aprender la lengua del país (¡Validísimo!); 2) los norteamericanos no tienen por qué aprender otro idioma; el inglés es universal (¡Prepotencia!)

Tales expresiones viniendo de un funcionario republicano―no son sorprendentes. Esta casta política estadounidense en el poder nunca ha dado muestras de moderación, recato o discreción en su discurso. Esas declaraciones son ofensivas.

En mi opinión, constituye un insulto cultural, que espero los gobiernos latinoamericanos sepan responder con dignidad, entereza y exigiendo respeto.

Uno no trata de esta manera a los vecinos. Pero, bueno, si estos señores siguen así: ¿cuántos amigos perderá ese Gobierno?

Obviamente, también hay un miedo subyacente. En Washington perciben que los que hablan otros idiomas aumentan, numéricamente. Por eso, los republicanos se empequeñecen sin asumir el reto: conocer otras culturas. Es una fobia etno-céntrica. ¿Impotencia o debilidad?

Hay casi 50 millones de ciudadanos norteamericanos e indocumentados residentes―que hablan español solamente o ambas lenguas: español e inglés. Es la minoría creciente, pujante, apabullante que tiene también muchos valores  universales. No hay culturas superiores; simplemente hay muchas culturas.

En este contexto, si bien todos los pueblos en mayor o menor medida estamos anuentes a aceptar cambios que nos llegan con la globalización, ¿por qué los estadounidenses precursores de la idea de la globalización―son reacios a abrirse a otras culturas?

El señor John Kelly trató de suavizar sus declaraciones diciendo que estas personas no tienen “destrezas” (otro prejuicio, pues él no conoce a todos los inmigrantes). ¿Cómo puede él definir qué es ser diestro o no? Y que “no son malas personas”.

Obviamente que a nivel gubernamental, los políticos republicanos no parecen dispuestos a aceptar cambios culturales. A lo más que llegan es a adoptar algunas mejicanadas: comer nachos, burritos, quesadillas o a beber “Corona”, ―palabras advenedizas en sus hogares. Y a eso, ellos le llaman “culturizarse”. Lo siento. Eso no es así.

Pero siguen sin encontrar razones válidas. Pero, un día deberán comprender y aceptar que el bilingüismo también es un hecho estadístico creciente, que ya no pueden ocultar.

Así, los temores subyacentes, las debilidades culturales o la cerrazón hacia otros, siguen siendo flancos frágiles en una sociedad que siempre se autocalifica de moderna y abierta.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/464131-educados/

Comparte este contenido:

Pobreza, conflictos y exclusión amenazan a la mitad de los niños en el mundo, según informe

Alemania/02 de Junio de 2018/El Comercio

Más de la mitad de niños en todo el mundo ve su infancia perjudicada por algún tipo de amenaza como la guerra, la pobreza extrema o la discriminación de las niñas, según un informe presentado hoy, 30 de mayo del 2018, por la organización humanitaria internacional Save the Children.

La infancia de más de 1 200 millones de niños y niñas de todo el mundo está en juego, se advierte en el informe ‘Los rostros de la exclusión’, en el que se destaca que los menores de África Central y Occidental son los que más expuestos están.

«El matrimonio infantil, el trabajo infantil y la falta de alimentación son sólo algunas de las alarmantes situaciones que roban la infancia a los niños», dijo la gerente de Save The Children en Alemania, Susanna Krüger.

En la mayoría de países de América Latina y en el Caribe la situación de los menores registra una mejoría.

Los avances para impedir el trabajo infantil en Perú o el Salvador mejoró la calificación de estas naciones.

En Panamá y Venezuela, sin embargo, la situación empeoró. En el caso de Panamá debido a que menos niños han sido escolarizados en comparación con años anteriores, situación que también se observa en Venezuela, donde además aumentó la mortalidad infantil.

En el estudio, que se llevó a cabo en 175 países, se señala que en total la situación ha mejorado en términos generales en 95 países, mientras en una cuarentena ha empeorado considerablemente. Níger sigue siendo el que está en la cola de la lista. Mali, la República Central Africana y Chad le siguen de cerca.

De entre los países iberoamericanos, solo dos figuran entre los 15 primeros: Portugal en el lo más alto (puesto 11), seguido de España (en el 14), Chile (en el 58), Argentina (en el 73), Brasil y México (en el 93), Perú (en el 95).

El índice se elabora tras comparar indicadores como la falta de alimentos, el acceso a la educación, la alimentación, problemas de salud y violencia extrema.

Save the Children exige a todos los gobiernos que permitan a todo menor comenzar su vida de forma óptima. «Las naciones tienen que actuar para que se puedan cumplir los acuerdos de sostenibilidad de la ONU y ofrecer a todos los niños sin excepción un futuro», dijo Krüger.
 

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/infancia-amenazados-ninos-mundo-informe.html

Comparte este contenido:

México: Educación inclusiva, herramienta para que niños gocen de derechos: Conapred

México/15 de mayo de 2018/Fuente: http://amqueretaro.com

El nuevo modelo educativo propone una educación que no discrimine a nadie por su condición de sexo, género, origen, condición social o económica, o de orientación sexual.

México es un país diverso en el que la educación inclusiva puede ser algo que a todas las niñas y niños los lleve a tener las herramientas que requieren para gozar de sus derechos, dijo la Subdirectora de Educación del Conapred, Adelina González Marín.

La funcionaria del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) subrayó que la educación inclusiva no es un lujo sino parte de lo que propone el nuevo modelo educativo que se va a impulsar a partir del siguiente ciclo escolar.

Añadió que es una manera de llevar a cabo una educación que no discrimine a nadie por su condición de sexo, género, origen étnico, color de piel, condición social o económica, o de orientación sexual.

Señaló que no es la educación inclusiva como hasta ahora se ha visto, solo para algunas minorías, como por ejemplo las escuelas especiales para los niños y niñas con discapacidad.

A lo que tiende la educación inclusiva es a que estos niños y niñas puedan gozar de la educación de la que gozan todos los demás menores en escuelas regulares, en las que puedan encontrar su máximo desarrollo.

Resaltó que lo fundamental de la educación inclusiva es que “aprendamos todos a convivir y cuestionar nuestro propios prejuicios y estigmas que van generando actitudes que ponen en desventaja a las personas que no son como la mayoría pensamos o creemos que somos”.

Al respecto dijo que se piensa que todos los mexicanos son católicos y resulta que no es así, o que todos son hombres o mujeres pero se olvida que hay personas que no tienen al nacer un sexo definido como por ejemplo los intersexuales o los transexuales.

También están los indígenas a los que se les obliga a que aprendan a fuerza en español o que deben tener un horario que no tiene nada que ver con sus usos y costumbres, horarios que son pertinentes a su cultura, geografía y contexto, de acuerdo a las actividades que desarrollan.

Consideró que la forma que hay para tomar en cuenta estas diferencias en cuanto a cultura, origen, nacimiento por elección, es que la escuela esté abierta para estas personas, que no sea un impedimento el ser pobre, indígena, diferente o con alguna discapacidad.

Resaltó que esa es la importancia de la educación inclusiva, que permita que el goce del derecho a la educación sea llevado a cabo por todas y todos, lo que no es menor.

Añadió que por ello es uno de los cinco pilares del modelo educativo, el de equidad e inclusión, aunque no es un tema nuevo en la educación, pero no es algo que se impulsa de manera decisiva en todas las escuelas regulares, ya que se siguen manteniendo educaciones especiales.

Señaló que por ello es un imperativo moral llevarlo a cabo, pero también económico, ya que por ejemplo de los más de 28 mil jóvenes indígenas de entre 20 y 24 años de edad que han asistido a la escuela, ninguno terminó la secundaria, con lo que se pierde capacidad productiva.

Agregó que una de cada seis personas afrodescendientes son analfabetas, además de que las mujeres jóvenes mexicanas tienen cuatro veces más probabilidades que sus contrapartes masculinas, de no trabajar ni estudiar.

Más adelante, dijo que para este 15 de mayo que se celebra el Día del Maestro “en el Conapred nos parece importante reconocer la labor de muchos docentes, por lo que hacen en materia de educación inclusiva”.

Recordó que el 8 y 9 de mayo tuvieron la oportunidad de convocar a un encuentro denominado “Las experiencias educativas incluyentes: hacia una educación antidiscriminatoria” para impulsar este enfoque del sistema educativo nacional, el cual no es una utopía.

Respecto a si están los maestros capacitados para llevar a cabo esta tarea dijo que no, aunque lo pueden estar porque se capacitan cada año y hay muchas cosas que hacer respecto a la educación incluyente.

Fuente de la Noticia:

http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/05/13/educacion-inclusiva-herramienta-para-que-ninos-gocen-de-derechos-conapred

Comparte este contenido:

Argentina: #NoAlBullying, la campaña para sensibilizar sobre un problema que afecta a millones de estudiantes

Argentina/05 de Mayo de 2018/

Este 2 de mayo fue el Día Mundial de la Lucha contra el Bullying, el abuso u hostigamiento escolar que sufren a diario los chicos y del que muchas veces no saben como escapar. Decile #NoAlBullying.

En Argentina, 4 de cada 10 estudiantes admite haber sufrido acoso escolar y un 70 % de los chicos declara tener conocimiento de otras peleas. El día se establece en 2013 gracias al arduo trabajo de la ONG Bullying sin Fronteras, que intentó durante años establecer una jornada mundial para sensibilizar al mundo sobre la importancia de la prevención. 

El bullying puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan el autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella. El verbal está caracterizado por todo tipo de insultos, apodos, sobrenombres, burla, desprecios, atacar los defectos físicos, entre otros de manera pública, mientras que el socialbusca apartar o exiliar al individuo del resto de los compañeros o grupo. Y finalmente el bullying físico, que es el más común, este agrede de manera física a la persona por medio de patadas, golpes, empujones, etc.

Javier Miglino, presidente de la ONG y miembro del Equipo Multidisciplinario Internacional aseguró en su momento: “Si el bullying y el ciberbullying no descansan nunca, aquellos que salimos a defender a los niños y adolescentes que lo padecen tampoco descansaremos. Y si el bullying y el ciberbullying atacan, dañan e incluso llegan a matar sin límites geográficos, crearemos una ONG que se llamará Bullying Sin Fronteras; para que todos sepan que así como el daño puede llegar desde cualquier lugar, la ayuda también tampoco será limitada por fronteras o husos horarios. Aquellos que lastiman y dañan y los que encubren el daño, sabrán entonces que ya no serán impunes y que hay personas que no descansarán hasta que el acoso escolar y el acoso cibernético sean derrotados en América, Europa, Asia, Africa y Oceanía. En un importante establecimiento educativo de fama mundial y en el más modesta escuela en el confín de la Tierra“.

Los estudios sobre conflictividad y violencia en las escuelas secundarias del Área Metropolitana de Buenos Aires realizado por UNESCO y la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras durante 2016-2017, indicaron que un 80% de los alumnos tiene conocimiento de situaciones constantes de humillación, hostigamiento, ridiculización en suma acoso escolar, en tanto que el 50 % de ellos reconoce sufrir burla de manera habitual por alguna característica física.

Otros padecimientos que caen sobre los chicos son los comentarios desagradables en público, donde el 25% de ellos admite haberlo sufrido (con mayores proporciones en escuelas privadas).  El 10 % admite ser tratado de manera cruel en forma habitual. Por último, un 5 % de los  niños indicó haber sido obligados a hacer algo contra su voluntad de manera habitual o más de una vez.

 Fuente: https://radiomitre.cienradios.com/noalbullying-la-campana-sensibilizar-problema-afecta-millones-estudiantes/
Comparte este contenido:

México: Ven discriminación laboral en indígenas

México/21 de Abril de 2018/El Mundo

Debido a la alta discriminación que prevalece en zonas urbanas, resulta imposible para personas indígenas encontrar empleo de otra cosa que no sea albañilería y trabajo doméstico, indicó el líder campesino Celso Nopaltecatl.

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) apenas el 17 por ciento de la población indígena puede acceder a puestos de liderazgo y alto perfil, eso contando con una elevada preparación académica.

Celso Nopaltecatl lamentó que en realidad la población indígena de la sierra de Zongolica no puede acceder fácilmente a la educación y no puede sostenerla por motivos económicos, por lo que las oportunidades laborales son muy limitadas y escasas, dejándolos en la ruina.

La Conapred también sostiene que las personas indígenas acceden únicamente a puestos de bajo perfil y ganan hasta 17 por ciento menos que las personas no indígenas, lo que ponen en evidencia que México continúa siendo un país racista muy a pesar de lo que se cree y aunque las personas critiquen la discriminación.

De esta manera, Celso Nopaltecatl refiere que la población indígena tiene que optar por la migración a Estados Unidos, enfrentando de manera severa otro tipo de discriminación racial, pero que por lo menos le permitirá subsistir y mejorar su situación económica y estatus.

La Conapres sostiene que el 37 por ciento de la población indígena ocupada trabaja como obrero, mientras que el 28 por ciento trabaja por su cuenta y el 17 por ciento lo hace como jornaleros.

Como consecuencia de esta segregación, las comunidades indígenas continúan desplazadas de la seguridad social, los servicios de salud y prestaciones laborales, por lo que sus actividades económicas están subidas en una completa precariedad.

Fuente: https://www.elmundodeorizaba.com/index.php/local/local-conten-otras/73086-Ven-discriminaci%C3%B3n-laboral-en-ind%C3%ADgenas

Comparte este contenido:

“Dogmachismo”

Por: Miguel Lorente Acosta

Sobre la imposición de las ideas machistas a modo de verdad absoluta e incuestionable.
No es cuestión de dogmatismo, sino de “dogmachismo”, es decir, de “proposiciones tenidas como ciertas y como principios innegables” construidos por el machismo, o lo que es lo mismo, al amparo de la normalidad de una cultura levantada sobre las referencias de los hombres y, por tanto, comunes a todos ellos. Por eso la defensa de esta construcción es asumida por todos los hombres, no sólo por los que se benefician de manera directa en un momento dado. Cada hombre sabe que este modelo androcéntrico es bueno para todos, y que con independencia de que haya beneficios que se obtengan de manera directa a través de una acción concreta, los privilegios siempre están presentes en cualquier hombre.

Un dogma, esa especie de verdad incuestionable, sólo se puede definir desde una posición de poder dentro del grupo o comunidad en el que se crea. Si alguien establece un dogma sin contar con ese poder dentro de la sociedad la consecuencia será completamente distinta, y quien lo haga será considerado un extravagante o un loco, y su dogma una tontería o una extravagancia.

Por lo tanto el dogma es un reflejo en sí mismo del poder, y por ello se le reviste y protege con él frente a críticas y posibles ataques. Es lo que hace el machismo con sus “verdades y principios innegables”, que son cubiertas con el valor de la palabra de los hombres que las crean. No por casualidad utilizan como elemento definitorio el hecho de que “no se puedan negar”, podrían haber utilizado otro, como “inalcanzable” o “inescrutable”, pero presentar un dogma como “innegable” tiene un doble sentido.

Uno el concepto en sí alrededor de la idea de verdad, y otro, reducir la posibilidad de la crítica al dejar sin “capacidad ni autoridad” a las personas que pueden hacerlo. El planteamiento es muy sencillo, si el machismo crea “dogmas” basados en la superioridad natural de los hombres y sobre ellos les otorga beneficios y privilegios, quienes podrían cuestionar esa construcción desigual serían aquellas personas que quedan excluidas y sufren las consecuencias negativas de esta injusticia social, es decir, las mujeres, sin embargo, su capacidad crítica queda muy limitada porque la propia cultura que crea los dogmas las ha desprovisto de “la palabra y la verdad”.

El resultado final es una sociedad en la que las referencias masculinas condicionan la realidad para que todo sea como “tiene que ser”, y para que cuando haya algún conflicto o alguna circunstancia que no encaje en lo “esperado”, pueda ser explicada a través de los mitos, estereotipos, principios, costumbres, tradiciones… que mantienen los dogmas de la superioridad masculina. El resultado es muy simple, y al igual que la religión se basa en los “dogmas de la fe”, la cultura se fundamenta en los “dogmas del machismo”.

Y como el dogma es poder y reflejo del poder, su simple cuestionamiento ya desencadena toda una reacción agresiva frente a quien lo hace y a los planteamientos que buscan la Igualdad. Veamos algunos ejemplos de la interpretación que hace el “dogmachismo” de la realidad: La Ley Integral contra la violencia de género se presenta como instrumento “contra los hombres”, porque es un hombre el que puede ser condenado; pero callan el detalle de que si es condenado no es por ser hombre, sino por ser maltratador. A nadie se le ocurre pensar que el Código Penal va contra las personas porque es una persona quien puede ser condenada si comete un delito o una falta. La Igualdad se percibe como un problema, no como un Derecho Humano necesario para la convivencia en sociedad. Ver la Igualdad como un problema y la desigualdad como “normalidad” refleja muy bien esa construcción cultural machista y los dogmas que hacen a los hombres merecedores de los privilegios y a las mujeres de la discriminación y la violencia.

Transmitir los valores de la Igualdad para mejorar las relaciones construidas sobre el respeto y la paz se considera “adoctrinamiento”, y transmitir los valores del machismo que dan lugar a la discriminación y la violencia se considera “educación”. Las cuotas basadas en una representación del 60/40 para corregir la desigualdad se ven como algo injusto y anti-natural, pero cuando los hombres representan el 90% o el 100% se ve como algo consecuente, lógico y natural. En ningún caso se entienden como cuotas del machismo basadas en la discriminación de las mujeres.

La brecha salarial y el mayor salario de los hombres a través de sueldos más altos o de promociones más directas, también se considera como algo propio a la condición y capacidad masculina, no como parte de la desigualdad y discriminación. La lista se haría interminable, pero en cualquier caso, los ejemplos recogidos son suficientes para reflejar la realidad y para ver cómo el “dogmachismo” tiene un doble sentido. Por un lado, defender la posición superior de los hombres; y por otro, situar en quienes lo critican lo que niega para sí mismo, y mientras que el machismo es concebido como “orden natural”, presenta al feminismo, a la Igualdad y a quienes trabajan por ella como personas dogmáticas, rígidas y violentas.

Esa atribución es muy gráfica de lo que en realidad es el machismo, tanto que lo deja en evidencia con una idea similar a lo que dice el refranero con lo de “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Todo ello demuestra que se trata de una construcción cerrada e interesada en la defensa de los privilegios masculinos y en la perpetuación de su modelo de sociedad (educación, economía, religiones, política…). Esta es la razón que hace que a pesar de la objetividad de todas las falacias que se han ido desmontando a lo largo de la historia, se continúe con la misma estrategia para que también hoy los hombres sean presentados como superiores y merecedores de sus privilegios.

Da igual que se hayan demostrado falsos los argumentos sobre la inferioridad de las mujeres basados en ideas como que no tenían alma, que su condición las hacía ser esclavas de los hombres, o que su falta de inteligencia y capacidad debían situarlas en las tareas de cuidado y afecto; al final continúan con el mismo razonamiento bajo otras justificaciones, puesto que todo ello no es producto de las circunstancias del momento y del lugar, sino parte de las “verdades” de la cultura.

Es el “dogmachismo”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240299
Comparte este contenido:
Page 28 of 54
1 26 27 28 29 30 54