Page 54 of 54
1 52 53 54

Chile: Rector U. Católica del Maule: «Es necesario discriminar entre instituciones»

Chile/entornointeligente.com/ 3 de Mayo de 2016

la tercera / ¿Qué le parecen los resultados de la gratuidad?

Se reconoce que hay un esfuerzo del Estado por generar esta alternativa a los estudiantes y a las familias, lo cual se valora. Ahora, hay que mejorar en el futuro, y eso implica un compromiso también de los estudiantes. Los recursos no son elásticos y el país está haciendo un esfuerzo enorme en esto. El alumno con gratuidad, tiene la responsabilidad de aplicarse para que efectivamente el beneficio cubra la totalidad del tiempo de estudio.

De las estimaciones que tenía ¿qué porcentaje menos de alumnos recibirán el beneficio?

Respecto de las proyecciones, bajó un 30%. Son 1.049 estudiantes que quedaron fuera, de ellos 602 pueden apelar y ya hemos trabajado con 200, que es muy probable que sí la obtengan.

Hace algunas semanas se conoció la situación de alumnos de su universidad que aparecían mal pre seleccionados, ¿Qué sucedió con ellos?

A 120 jóvenes no le correspondía la asignación de la gratuidad. A un grupo de 167 era por haber excedido el tiempo nominal de  la carrera. Y hay 108 estudiantes que sólo tendrán gratuidad por un semestre, ya que es lo que les falta para completar la duración de la carrera.

¿Qué cambios necesita la gratuidad para 2017?

Para el año 2017 será necesario mejorar los respaldos técnicos que acompañen el trabajo del Ministerio de Educación, así como la comunicación y el diálogo entre los actores. No basta con las buenas intenciones, es necesario que éstas se transformen en caminos dialógicos que valoren la provisión mixta de la educación. Esto pasa por considerar la experiencia y virtudes, por ejemplo, de las universidades que conforman el Cruch, del mismo modo es necesario valorar el aporte público de otras instituciones fuera del Consejo de Rectores y reconocer su innegable contribución al país.

¿Qué requisitos debieran tener las universidades?

Es necesario discriminar claramente entre instituciones y evidenciar claramente a aquellas que orientan su quehacer desde la perspectiva del negocio o del enriquecimiento, respecto de aquellas que sólo persiguen bienes públicos y cuyos fines no se tensionan con el dinero. Sin embargo, el cambio principal es la capacidad de establecer un gran consenso que ponga a la base el bien común y una mirada país para los próximos 50 años y que no se limite a la mirada exclusiva de los resultados numéricos, sino que considere la cultura y el alma nacional.

¿Qué opina con respecto a la posibilidad de que la gratuidad se presente nuevamente en una glosa?

Es mejor una eventual glosa presupuestaria para abordar la gratuidad que una reforma a la educación que no considere una mirada transversal que garantice una visión de país.

Con Información de la tercera

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8337509/CHILE-Rector-U-Catolica-del-Maule-Es-necesario-discriminar-entre-instituciones

Comparte este contenido:

Significado de la discriminación sudafricana

Alberto Benegas/ 20/04/2016/Informe21

Como es sabido y está en todos lados registrado, la historia en territorio sudafricano comienza hace más de cien mil años y se divide en el período pre-colonial, colonial, post-colonial, la era del apartheid y, finalmente, el post-apartheid.

Los primeros visitantes extranjeros a la zona fueron los portugueses Bartolomé Dias en 1488 y en 1497 Blasco de Gama. Luego lo hizo el holandés Jan van Riebcek en 1652 y un grupo numeroso de ingleses en 1795.

A partir del descubrimiento de oro y diamantes durante el período decimonónico esa región comenzó a mudar de las faenas agrarias a las industriales en el contexto de luchas encarnizadas entre la dominación holandesa y la inglesa que culminaron en las guerras Boer entre 1899 y 1902 y que en gran medida sustituyeron las feroces batallas y las consiguientes matanzas entre tribus nativas. En aquellas guerras triunfó el imperio inglés de donde surge la unión sudafricana en 1909. Mucho más adelante, por un referendo de 1961 se decidió la independencia y el establecimiento de la república. Ya en 1934 se había proclamado un así llamado “self-government” en cuyo contexto dominó la situación el nacionalismo local de 1948 a 1994 y el más crudo apartheid (llamado “separateness”, un espantosamente violento sistema opresivo a favor de la casta gobernante y sus amigos que acentuaron muchos de los aspectos repulsivos de la era colonial y pre-colonial). En este último año se concretó el sufragio universal y asume Nelson Mandela con un gobierno de coalición y unidad nacional al efecto de eliminar el apartheid, ya terminada la ingerencia de la Unión Soviética debido a su colapso sellado con el derrumbe del Muro de la Vergüenza.

Si bien la expresión apartheid se comenzó a utilizar a partir de la década del cuarenta del siglo xix , la discriminación por el color de la piel comenzó de facto mucho antes. El apartheid fue la segregación de jure. En todo caso esta espantosa situación significaba el apartamiento legal de los negros del derecho a trabajar en ciertos lugares, la obligación de vivir en barrios asignados, la imposibilidad de casamiento con blancos y de no mantener relaciones sexuales entre colores diversos de piel “que significan inmoralidades e indecencias” (!), colegios separados, medios de transporte segregados y en general la conculcación de los derechos individuales y restricciones de la mayoría nativa, incluyendo el debido proceso. En otras palabras, lo opuesto a los valores de una sociedad abierta.

Hay dos obras que a mi juicio resultan las más esclarecedoras respecto a Sudáfrica que son South Africa´s War against Capitalism de Walter E. Williams y The Economics of The Colour Bar de W. H. Hutt. En el primer libro, el autor subraya que la referida discriminación se basa en puro racismo que siempre descansa en la atrabiliaria idea de la superioridad en la naturaleza de unas personas sobre otras, sustentada en la completamente falsa noción de diferencias de naturaleza biológica (más abajo volveremos sobre la noción equivocada de “raza”). Esto no es patrimonio de los sudafricanos, por ejemplo, el profesor de educación de la Universidad de Yale, Charles Duram, y el historiador estadounidense Edgar Brookes le escribían los discursos apoyando el segregacionismo al primer ministro sudafricano James Hertzog.

Por otra parte, también escribe Williams que los profesores de la Universidad de Cape Town, Bronislaw Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown, argumentaban lo que estimaban un peligro de permitir que los nativos tomen contacto con la sociedad Occidental por lo que concluían la necesidad de mantenerlos separados, tal como insistió el Rev. Charles Bourquín en cuanto a que “la segregación disminuye la tensión racial” lo cual, claro está ha sido demostrado una y mil veces que lo contrario es la verdad (además de la lesión a los derechos de las partes interesadas).

También el primer ministro sudafricano Jan C. Smuts decía que permitir la unión de blancos y gente de color “en lugar de hacer que se eleven los negros, degradarán a los blancos”. Y hasta el “educador” sudafricano John Cecil Rhodes sostenía que “el propósito de Dios fue hacer de los anglo-sajones la raza predominante”.

Por otro lado, Alfred Milner, comisionado de Sudáfrica comenzó en 1904 a justificar la proscripción de los procesos electorales de “los incivilizados, sean estos del color de piel que fueran”, fundamentación que luego condujo a acalorados debates en ese país. Este tipo de propuesta ha calado en distintas partes del mundo en diversas épocas debido a la preocupación del futuro de la democracia que a veces aludía a cierto nivel patrimonial para poder acceder al antedicho escrutinio. Sin embargo, está visto que completar doctorados no asegura la adhesión a los principios de la sociedad libre, lo cual también ocurre con personas de gran patrimonio (aun suponiendo que lo haya adquirido legítimamente).

Williams le atribuye gran relevancia el destacar que el inicio del desmoronamiento del inaceptable apartheid comenzó con trabajos intelectuales al iniciarse los años ochenta y ejecutada en forma más acabada el 31 de enero de 1986 con el discurso ante el Parlamento del presidente Pier W. Botha al decir que “creemos que la dignidad humana, la vida, la libertad y la propiedad de todos debe ser protegida, independientemente del color, la raza o la religión”.

Pero hay dos puntos que son los centrales en el libro que comentamos. En primer término, el gravísimo dislate de asimilar durante décadas el apartheid con el capitalismo cuando en realidad es su antónimo. Así, por ejemplo, el Obispo Desmond Tutu, el premio Nobel de Sudáfrica de enorme predicamento, escribió en Frontline en el número de septiembre de 1980 que “De entrada debo decir que soy anticapitalista […] lo aborrezco debido a que estimo es un orden económico esencialmente de explotación […] Lo que he visto en mis 48 años en todo el mundo me ha convencido que ninguna dosis de cirugía plástica puede alterar su básicamente cara fea”.

En esta misma línea argumental, Raymund Sutter, el conocido activista anti-apartheid, consignó en Business Day el 22 de agosto de 1985 que “cualquier programa que pretenda terminar con la opresión racial en Sudáfrica debe ser anti-capitalista”. Y Winnie Mandela dijo a Pravda el 14 de febrero de 1986 que “la Unión Soviética es la antorcha de todos nuestros anhelos y aspiraciones. En la Unión Soviética el poder genuino del pueblo ha transformado los sueños en realidad”.

Concluye Williams con acopio de documentaciones que todas las medidas fiscales, del sector externo, y laborales del anti-apartheid apuntaban a profundizar en grado sumo el intervencionismo y el estatismo de los gobiernos segregacionistas. Enfatiza que en el terreno laboral las legislaciones sobre salarios mínimos naturalmente barrían del mercado a los menos eficientes al efecto de proteger el trabajo de los blancos respecto a los que se hubieran ofrecido por salarios más bajos para realizar las faenas marginales.

Este último punto lo desarrolla extensamente Hutt en su obra mencionada más arriba para concluir que el mercado no distingue color de piel ni religión, “es ciego ante las diferencias personales” lo que pretenden los consumidores es la mejor calidad al menor precio, “la ética del mercado libre es que le niega al estado el poder de discriminar”. En este contexto la sociedad abierta es consubstancial a la igualdad ante la ley.

Lo dicho sobre el apartheid va para Nelson Mandela quien en su autobiografía apunta que “adquirí las obras completas de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse-tung […] me sentí muy estimulado por el Manifiesto Comunista, El Capital me dejó exhausto. No obstante, me sentí fuertemente atraído por la idea de una sociedad sin clases, que a mi parecer era un concepto similar al de la cultura tradicional africana, en que la vida es comunal y compartida. Suscribía el dictado básico de Marx, que tiene la simplicidad y la generosidad de una regla de oro: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades” […] Descubrí que los nacionalistas y los comunistas africanos tenían, en términos generales, muchas cosas en común”.

Los veintisiete años en prisión de Mandela no modificaron sus ideas básicas (lo cual surge en su autobiografía, ya liberado con motivo de su visita a París a Mitterand y su extremista mujer Danielle), aunque su obsesión seguía siendo finiquitar los vestigios de segregación aun vigentes, lo cual logró en pasos muy significativos durante su mandato en los que mitigó su estatismo con algo de keynesianismo a raíz de sus conciliaciones para gobernar. Así escribe que su plataforma electoral ponía en primer plano “el Programa para la Reconstrucción y Desarrollo, en que se exponía nuestro plan de creación de puestos de trabajo a través de las obras públicas”. Como es sabido la obra pública “para la creación de puestos de trabajo” solo reasigna factores de producción desde las áreas que reclama el mercado a las impuestas por burócratas con lo que se consume capital y se reducen salarios.

Esa obsesión por integrar blancos y negros es indudablemente el mérito de Mandela más allá de sus ideas en otros campos por lo que fue muy merecido su premio Nobel de la Paz nada menos que junto a de Friederik de Klerk con quien venía en negaciones desde hacía algún tiempo.

Por último, para cerrar esta nota reitero el tema de la raza que, en gran medida, estaba presente en ambos bandos enfrentados por el apartheid. Hitler y sus sicarios, después de sus descabelladas, embrolladas y reiteradas clasificaciones con la intención de distinguir “la raza” aria de la judía (sin perjuicio de su confusión con lo que es una religión), adoptó la visión marxista y concluyó que se trata de “una cuestión mental”, mientras tatuaba y rapaba a sus víctimas para diferenciarlas de sus victimarios. A lo dicho cabe enfatizar que en todos los seres humanos hay solo cuatro posibilidades de grupos sanguíneos y que las características físicas son el resultado de la ubicación geográfica.

Spencer Wells, el biólogo molecular de Stanford y Oxford, ha escrito que “el término raza no tiene ningún significado”. En verdad constituye un estereotipo. Tal como explica Wells en su obra mas reciente (The Journey of Man. A Genetic Odyssey), todos provenimos de África y los rasgos físicos, como queda dicho, se fueron formando a través de las generaciones según las características climatológicas en las que las personas han estado ubicadas, lo cual también ha sido expresado por Darwin y
Dobzhansky.

Fuente del articulo: http://informe21.com/blog/alberto-benegas-lynch/significado-de-la-discriminacion-sudafricana

Imagen: https://rosanasalinas.files.wordpress.com/2014/06/image0041.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Duke University Urges Repeal Of North Carolina’s Anti-Trans Law

HuffpostCollege/18/04/2016/Por: Tyler Kingkade

Resumen: Tres altos administradores de la Universidad de Duke, pidieron este lunes la derogación completa de la polémica ley HB 2, por ser considerada transfóbica. «Deploramos en los términos más enérgicos la nueva ley estatal, HB2, que impide que los municipios establezcan las leyes que protegen a los miembros de la comunidad gay y otras personas de la discriminación y elimina algunas oportunidades de progreso económico para estas comunidades, dijo un comunicado atribuido al presidente de Duke Richard Brodhead, rector de Sally Kornbluth y CEO de Duke University Health System A. Eugene Washington. Los administradores de Duke, una institución privada, en Durham, Carolina del Norte, están sufriendo económicamente, con algunos investigadores y profesores que no pueden viajar a sus escuelas debido a la ley, y los futuros estudiantes y profesores podrían alejarse del estado debido a la HB 2. La ley HB 2 prohíbe a las ciudades establecer sus propias leyes contra la discriminación, y requiere que las instituciones públicas – como el campus de la Universidad de Carolina del Norte – se les prohiba el uso de los baños
a personas trans que no se alinean con el sexo en sus certificados de nacimiento. En otras palabras, un estudiante que fue asignado al nacer femenina, pero que identifica y presenta a sí mismo como varón, tendrían que usar los baños y vestuarios de las mujeres. UNC ha dicho que no tiene ni idea de cómo hacer cumplir esto. Algunas de las más grandes corporaciones, incluyendo Bank of America, Facebook y Apple, tienen campañas unidas que critican la nueva ley, mientras que los alcaldes de San Francisco, Seattle y Nueva York, y el gobernador de Nueva York, han prohibido los viajes de empleados con fondos públicos a Carolina del Norte en protesta. Como resultado de esta ley, Carolina del Norte ya ha sufrido daños en su reputación nacional e internacional como un líder en el tratamiento justo de sus ciudadanos», dijeron los líderes de Duke.

Noticia original:

The renowned university says HB 2 is causing prospective students and
professors to avoid its campus.

Three top administrators at Duke University on Monday called for the full
repeal of HB 2, a controversial law widely denounced as transphobic.

“We deplore in the strongest possible terms the new state law, HB2, that
prevents municipalities from establishing laws that protect members of the
LGBTQ+ community and others from discrimination and eliminates some
economic advancement opportunities for underrepresented communities,” said a
statement attributed to Duke President Richard Brodhead, provost Sally Kornbluth and Duke
University Health System CEO A. Eugene Washington.

The Duke administrators went on to say that the school, a private
institution in Durham, North Carolina, is suffering economically, with some
researchers and professors unable to travel to their campus due to the law,
and prospective students and faculty suggesting they may steer clear of the
state due to HB 2.

It’s rare for an elite university to speak against a specific law the way
Duke is doing here. But a number of other private colleges and universities
in the state have already come forward to criticize the statute.

HB 2 prohibits cities from establishing their own anti-discrimination laws,
and requires public institutions — like the University of North Carolina
campuses — to bar trans people from using bathrooms that do not align with
the sex on their birth certificates. In other words, a student who was
assigned female at birth, but who identifies and presents himself as male,
would have to use the women’s restroom and locker rooms. UNC has said it
has no idea how to enforce this.

Some of the country’s biggest corporations, including
Bank of America, Facebook and Apple, have joined campaigns criticizing the
new law, while the mayors of San Francisco, Seattle and New York City, and
the governor of New York, have banned publicly funded employee travel to
North Carolina in protest. The NBA is keeping the All-Star game in the
state for now, but said the law is “problematic.”

“As a result of this law, North Carolina has already suffered damage to its
national and international reputation as a leader in the fair treatment of
its citizens,” the Duke leaders said.

“The economic and material impact is being felt across the state in many
ways, including at universities,” they continued. “Scholars from states and
municipalities that have imposed bans on government travel to North
Carolina have been unable to travel to Duke to continue vital ongoing
research partnerships or attend academic conferences. Prospective students,
faculty and staff, as well as Duke alumni planning visits to campus, have
voiced concerns about whether they will find a hospitable environment in
North Carolina. These developments have the potential to limit the value
that Duke and other colleges and universities contribute to the state,
namely producing trained graduates and expanding the frontiers of
knowledge.”

The University of North Carolina at Chapel Hill has voiced similar concerns,
stating that prospective students, faculty and researchers are avoiding
coming to the state and current and prospective donors are reconsidering
their financial support to the school.

Fuente:
www.huffingtonpost.com/entry/duke-university-hb2-repeal_us_571531e9e4b0060ccda3f72a?ir=College&section=us_college&utm_hp_ref=college

 

Comparte este contenido:

Iraqi Man Removed From Southwest Flight for Speaking Arabic

América del Norte/EEUU/Abril 2016/Autor: Justin Salhani/ Fuente: readersupportednews.org

Resumen: Un joven estudiante de UC Berkeley, 26 años de edad, refugiado iraquí, llegó a los Estados Unidos en 2002, cuando su padre diplomático murió. Ahora el senior en la Universidad de California Berkeley estaba en Los Ángeles para asistir a una cena en el Consejo de Asuntos Mundiales de Los Ángeles, un evento que también asistió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando fue removido de un vuelo de Southwest Airlines a raíz de que habló en árabe estando a bordo de la nave.

A UC Berkeley student says he was removed from a Southwest Airlines flight earlier this month after speaking Arabic on board.

Khairuldeen Makhzoomi, a 26-year-old Iraqi refugee, came to the United States in 2002 when his diplomat father was killed. Now a senior at UC Berkley, Makhzoomi was in Los Angeles attending a dinner at the Los Angeles World Affairs Council, an event that was also attended by UN Secretary General Ban Ki-moon.

While on the plane, he called his uncle to tell him about the dinner and ended the phone call by saying “inshallah” — a common term used in Arabic that translates to “God willing.” But after he hung up, he noticed a female passenger eyeing him suspiciously. The passenger reported Makhzoomi, who was then removed from the flight and searched.

“The way they searched me and the dogs, the officers, people were watching me and the humiliation made me so afraid because it brought all of these memories back to me. I escaped Iraq because of the war, because of Saddam and what he did to my father,” Makhzoomi told the Daily Californian. “When I got home, I just slept for a few days.”

The FBI questioned him because the passenger thought he had said “shahid,” which translates to martyr, instead of “inshallah.” They then informed him that Southwest would not fly him back to Oakland, even though he was a Southwest premier rewards member. Although Southwest called Makhzoomi the following Monday to inform him that his status was clear to fly, the airline didn’t offer any apology.

“I don’t want money,” he said. “I don’t care about that. All I want is an apology.”

Makhzoomi is the latest person to be removed from a flight due to a fear of Islam. In fact, simply having a Muslim name can arouse suspicion from airlines or fellow travelers. There have been numerous incidents of Arab or Muslim passengers removed from planes for “suspicious activity” since the Paris attacks late last year.

“In November, four passengers of Middle Eastern descent were removed from a Spirit Airlines flight for ‘suspicious activity’ — a claim that revolved around one of the passengers viewing a news report on his phone,” ThinkProgress reported in January. “Later that month, two Palestinian-Americans were barred from boarding a plane in Philadelphia when a fellow passenger complained the pair made her uncomfortable because they were conversing in Arabic.”

This discrimination extends beyond just Muslims, as Sikhs have also come under scrutiny while flying. One particularly noticeable case occurred when Sikh American actor, model, and jewelry designer Waris Ahluwalia — famous from appearing in Wes Anderson movies — was barred from a flight for refusing to remove his turban.

These incidents have noticeably occurred more frequently since the nation’s attention turned to the Paris attacks.

“Since 9/11, we’ve seen a steady increase in anti-Muslim bias and dissemination of fear about Muslims in the United States. That trend has really spiked during this current electoral season,” Charles Hirschkind, a professor at UC Berkley with a focus on Islam and the Middle East, told the Daily Californian. “Candidates have said things like Muslims should not be allowed to immigrate to this country. …All of these kinds of statements really ramp up both the level of fear and also the level of bias and prejudice and racism that Muslims face.”

Southwest issued a statement saying the airline “regrets any less than positive experience on board our aircraft.”

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36357-iraqi-man-removed-from-southwest-flight-for-speaking-arabic

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/020672-southwest-airlines-041616.jpg

Comparte este contenido:

La discriminación que empieza en la misma cuna

 El País/14 de abril de 2016/Por: Juan Carlos Sanz
Las madres judías piden la segregación de las árabes que dan a luz, según una emisora.
 
La mayoría judía vive de espaldas a la población árabe de Israel, que representa una quinta parte de los ocho millones de habitantes. Se trata de una segregación territorial —que solo se ve rota en el norte del país, y en localidades mixtas como Jaffa (colindante con Tel Aviv)— y también económica, que conduce a esta minoría a disponer de una renta per capita tres veces inferior a la media nacional. Una investigación periodística acaba de reflejar ahora que la discriminación empieza desde la misma cuna.
Una reportera de la emisora estatal Voz de Israel se hizo pasar por una embarazada en avanzado estado de gestación para solicitar dar a luz en los principales hospitales con la condición de no tener que compartir habitación con “madres no judías”. En casi todos los centros sanitarios recibió respuesta favorable, a pesar de que la discriminación por razones de raza o religión está prohibida por el Ministerio de Sanidad.
Esta investigación constata una práctica que resalta la separación entre las sociedades judía y árabe. “Siempre lo hacemos, lo tenemos muy en cuenta”, contestaron a la periodista en dos grandes hospitales de Jerusalén. “Suele ser la norma que seguimos”, le comunicaron en varios centros del área de Tel Aviv. Tan solo en Beersheva (al sur del país, con numerosa población beduina) fue rechazada su propuesta.
Bezalel Smotrich, diputado del partido Hogar Judío (nacionalista religioso e implantado entre los colonos de los asentamientos de Cisjordania), ha echado leña al fuego en las redes sociales: “Mi mujer no es racista, pero después de dar a luz quiere descanso, y no esas grandes fiestas comunes entre las familias árabes [en la misma habitación]”. Tras el aluvión de críticas a su tuit, Smotrich enfatizó: “Es natural que mi mujer no quiera estar en una cama cerca de la de una mujer que acaba de tener un niño que puede querer asesinar a su bebé dentro de 20 años”.
La diputada israelí de la Lista Conjunta Árabe Aida Tuma Suleimanha ha expresado su perplejidad por la “naturalidad con la que los hospitales asumen una petición racista”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/04/13/opinion/1460567074_715689.html
Comparte este contenido:

Las esclavas de Nepal La trata de mujeres y niñas

Sonia Aparicio/ el Español/14/04/2016

Explotación sexual, extracción de órganos, matrimonios forzosos, trabajo abusivo y en precario… El tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niñas, los colectivos más vulnerables. En Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Casi 9.000 personas murieron en Nepal tras los dos terremotos de mayo y abril de 2015, que causaron más de 17.000 heridos y afectaron a más de 8 millones de personas. Y no fue esa su única tragedia. A punto de cumplirse un año de los seísmos, el tráfico de mujeres y niños se ha disparado. Las mafias se aprovechan de la pobreza y la falta de oportunidades en las zonas rurales para cazar a sus víctimas. Y saben bien lo que buscan: viudas, huérfanos y personas sin trabajo o sin hogar son sus principales objetivos, habitualmente captados para la red por amigos o familiares cercanos.

Las cifras ponen de manifiesto la dimensión del problema: solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas en la frontera por la ONG local Maiti Nepal -socia de Ayuda en Acción en el país-, camino hacia la promesa de un futuro mejor que esconde una vida de esclavitud y abusos. Ni ellas mismas saben de dónde son o no quieren decirlo. Muchas necesitan cuidados especiales: psicológicos, por el trauma vivido; sanitarios, tras contraer el sida o enfermedades como la hepatitis en violaciones y en prostíbulos. En los centros y casas acogida de Maiti Nepal encuentran las condiciones adecuadas para rehacer sus vidas y dejar de ser un blanco potencial para estas mafias.

Más de 21 millones de personas son víctimas de la trata en el mundo
Un tercio de las víctimas son menores y 2 de cada 3 son niñas
En Nepal, las mafias captan entre 30 y 40 mujeres y niñas cada día

Sus testimonios, desgarradores, son un grito de llamada a la acción contra un problema global: el tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niños. Solo en Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Radhika Phuyal: vendida por su marido
El 53% del tráfico de personas lo es con fines de explotación sexual, pero las redes también buscan lucrarse con el tráfico de órganos, el trabajo esclavo o precario y los matrimonios forzosos. Las víctimas caen engañadas con falsas promesas.A Radhika Phuyal la vendió su propio marido. Primero le extirparon un riñón. Después, la colocaron en un burdel. Tras escapar con su hijo, intenta rehacer su vida.

El mapa de la vergüenza

Según datos de Naciones Unidas, hay aproximadamente 152 países originarios de tráfico de personas y 124 de destino y se contabilizan más de 510 corrientes de tráfico en todo el mundo. La mayoría de las víctimas son extranjeras en el país donde se identifican como víctimas. En África y Oriente Medio, el 55% de las víctimas son mujeres y niñas; el 77% en Asia meridional y oriental.

NEPAL
Oriente Medio
India
Sry Lanka
Malasia

Fuente: Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2014. UNODC

Phulsani, Purnima, Puspa, Yasoda, Neeta…
Solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas por Maiti Nepal en la frontera, pero las cifras del alcance global son superiores y desconocidas en un país donde se denuncian cerca de 15.000 desapariciones al año.El trabajo por hacer es ingente: formación y educación desde edades tempranas, información y sensibilización ciudadana para frenar el alcance del engaño de las mafias, asistencia y apoyo en casas de acogida y protección, seguimiento de denuncias de desaparecidas y rastreo del posible paradero de las víctimas para su rescate y repatriación. Aunque alrededor de 1.200 traficantes ya han sido condenados, los testimonios de vida de las víctimas que luchan por rehacer sus vidas son al tiempo esperanzadores y prueba de que la lucha contra la trata debe ser una prioridad internacional.

Protección de las víctimas
Más de 30.000 mujeres y niñas han sido salvadas del tráfico en las fronteras con India y China gracias a la labor de Maiti Nepal, con quien Ayuda en Acción trabaja estrechamente en la lucha contra la trata en el país. Proteger a los colectivos más vulnerables de caer en la trata, rescatar a quienes ya han caído en sus redes y prevenir y sensibilizar sobre este problema, son los objetivos principales de esta organización local, pero la lucha contra el tráfico de personas requiere acción y compromiso internacional desde cualquier punto del planeta.Para denunciar este abuso y fomentar el debate social, político e institucional sobre el tema, El Español y Ayuda en Acción organizan el próximo 21 de abril el encuentro

Sácalos del Mercado. Lucha por las víctimas de la trata

con una invitada especial, la activista y defensora de los derechos de la mujer

Anuradha Koirala

Su compromiso en esta lucha le ha valido cerca de 40 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el CNN WorldClass Hero Award en 2010, por su trabajo incesante para la erradicación del tráfico de mujeres y niñas para la prostitución dentro y desde Nepal.

Fuente de la noticia: http://marcas.elespanol.com/trata-mujeres-ninas-ayuda-en-accion/

Imagen: http://s6.eestatic.com/2016/04/13/mundo/Phulsani-Tamang-victima-rescatada-redada_116999851_3624381_1706x960.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 54 of 54
1 52 53 54