Page 40 of 54
1 38 39 40 41 42 54

Japón: El rechazo a los refugiados nucleares de Fukushima

Asia/Japon/Fukushima

«Es una niña de Fukushima. Tiene radiaciones contagiosas». Esta fue la frase que oyó Satsuki Sekine, de 15 años, después de huir despavorida de la catástrofe nuclear de 2011 en Japón.

«Mi casa fue destruida por el seísmo y arrastrada por el tsunami», cuenta a la AFP. «Perdí a uno de mis familiares en el desastre, luego tuvimos que huir del accidente nuclear».

«Ya estaba verdaderamente mal, tenía ganas de morir… Así que el acoso y las burlas en la escuela no hicieron más que reforzar ese sentimiento. No veía ningún motivo para vivir», recuerda la adolescente, que desde entonces ha regresado a su región de origen, en concreto a la ciudad de Hirono, cerca de su antigua casa.

El suyo no es un caso aislado. Otros «migrantes del interior», obligados a dejarlo todo atrás con el accidente nuclear de Fukushima, sufrieron insultos, ostracismo e incluso agresiones en las comunidades donde encontraron refugio.

Más de 160.000 habitantes abandonaron sus casas tras la catástrofe, a petición de las autoridades y por temor a las radiaciones.

A partir de abril, cerca del 70% de las zonas prohibidas volverán a ser habitables, pero el trauma persistirá durante mucho tiempo.

Pese al movimiento de solidaridad que invadió Japón tras el desastre, simbolizado por el lema «Ganbarô Nippon» (Aguanta, Japón), las víctimas de la catástrofe nuclear fueron acogidas a menudo con frialdad.

– ‘Presa fácil’ –

Urara Aoyama, compañera de clase de Satsuki, sufrió el mismo calvario. Había hecho todo lo posible por ocultar su ciudad de origen, pero los demás se enteraron cuando entró en el instituto, cuenta la joven de 16 años.

A ella también le hacían preguntas incómodas. «Las radiaciones son contagiosas, ¿no? Deberías volver a tu casa, ¿por qué sigues aquí?».

En Japón no es raro que las personas vulnerables y diferentes sean víctimas de burlas («ijime»), que son una de las causas del importante número de suicidios en el país.

La educación japonesa, basada en la noción de grupo cerrado, tiende a borrar cualquier tipo de individualidad y convierte a los niños diferentes en blancos ideales, explica Asao Naito, especialista de este fenómeno en la universidad Meiji de Tokio.

«En este entorno totalitario de las escuelas japonesas, los evacuados de Fukushima son una presa fácil», dice.

Un caso en Yokohama, en las afueras de Tokio, suscitó recientemente mucha indignación: un grupo de alumnos extorsionó 1,5 millones de yenes (12.500 euros) a un niño al que golpearon y acusaron de vivir a expensas del Estado.

«He pensado no sé cuántas veces en morir, pero tantas personas murieron en el tsunami que, aunque sea difícil, he decidido que tenía que vivir», escribió en una carta.

Durante años aguantó en silencio, sin atreverse a decirle nada a su madre, que también sufría acoso por parte de sus vecinos. «Le tiraban desperdicios y recibió una carta anónima en la que le pedían que dejara el barrio», cuenta Kei Hida, abogada de la familia.

– ‘Curar sus heridas’ –

El gobierno anunció este viernes que realizará un estudio nacional sobre los casos de acoso a niños procedentes de las regiones afectadas.

Los refugiados de Fukushima, a los que muchos japoneses no consideran como «víctimas», tienen problemas para expresar su desamparo, asegura Tomohiro Kurosawa, abogado de varios de ellos.

La política del gobierno, que aboga por su regreso a la zona contaminada asegurando que ya no hay peligro, «confunde el estatus de las víctimas y crea un espacio que incita a los demás a rechazarlos y a atacarlos», lamenta.

Satsuki y Urara estudian ahora en una escuela creada para acoger a los alumnos de las zonas contaminadas. Ahí, junto a otros alumnos, han escrito una obra de teatro para contar su historia.

«Muchos miembros del club han vivido experiencias dolorosas durante la evacuación, es algo que los une», dice el profesor Shunichi Kobayashi. Y «el hecho de estar en contacto entre ellos los ayuda a curar poco a poco sus heridas».

Ahora Satsuki vuelve a ser alegre. «No huiré de la realidad», promete.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/asia/japon-rechazo-refugiados-nucleares-fukushima-noticia-1977935

Comparte este contenido:

La educación al margen del sexismo: cómo fomentar la igualdad entre niños y niñas

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

La actitud sexista aún está muy patente entre los más jóvenes. Para prevenir actitudes discriminatorias y casos graves de maltratos en un futuro es básica la educación para la igualdad desde la primera infancia y ser un modelo positivo de conducta. 

Un estudio realizado entre adolescentes (de entre 14 y 19 años) por la Universidad Complutense de Madrid demuestra que las cifras sobre actitudes sexistas entre los jóvenes son preocupantes. Un 4 % de las chicas encuestadas admitía haber sufrido una agresión por parte de su pareja o de su ex-pareja. Además, un 25 % reconocía que la pareja las controlaba a través del teléfono móvil (particularmente a través de la aplicación Whatsapp), y hasta un 23 % afirmaba haber sentido que la pareja intentaba aislarla de su grupo de amistades.

Respecto a los chicos, el 20 % se mostraba de acuerdo con que los chicos salieran con muchas chicas al mismo tiempo, pero no al revés. Finalmente, más del 12 % consideraba que lanzar amenazas a la pareja si esta quería romper con la relación no era una forma de maltrato.

A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes aseguraban estar informados de las campañas de sensibilización contra los maltratos. Un posible diagnóstico según el mismo estudio es que el mensaje llega a los adolescentes, pero no lo trasladan a su vida diaria. Otra explicación es que los jóvenes no consideran que se trata de violencia de género hasta que el caso llega a un extremo grave.

Claves para evitar actitudes sexistas

Ante estos datos, es importante conocer que la influencia y educación de los padres es uno de los principales factores para que el niño adopte una actitud más tolerante y respetuosa, menos discriminante hacia el otro sexo y más igualitaria.

A continuación presentamos algunos de los factores que te ayudarán a educar a tu hijo en la igualdad:

  • Repartir las labores del hogar. Son el ejemplo más paradigmático. Si desde pequeño los padres inculcan al niño que el hogar y las tareas que conlleva es responsabilidad de todos, al niño le será más complicado observar diferencias de género. Esto adquiere especial peso en un mundo en el que las responsabilidades laborales suelen estar repartidas a partes iguales entre padre y madre.
  • Expresar los sentimientos. Debe ser percibido como algo totalmente individual y natural, que depende de la persona y no del sexo. El tópico de que los hombres no deben llorar en público aún está muy extendido (el 21 % de los adolescentes aún lo da por bueno), y ayuda a fomentar la actitud discriminatoria. Si un niño ve que sus padres expresan sentimientos con libertad lo percibirá como un signo de igualdad.
  • Evitar el lenguaje sexista al hablar. Muchas veces pueden hacerse comentarios sexistas o emplear palabras de desprecio hacia el sexo opuesto, incluso sin caer en la cuenta de ello. Es una actitud a evitar, puesto que los niños tienden a imitar cualquier cosa que hacen o dicen sus padres.
  • Elección de las actividades extraescolares. No trabajes con el supuesto de que los chicos vayan siempre a hacer deportes y que las chicas van a elegir danza y música. Todas las actividades son adecuadas para todos, y es algo que sólo depende de los gustos y de la vocación de cada persona.
  • Juguetes. Una de las fuentes de discriminación que parecen más inofensivas. Existe el peligro de que los pequeños entiendan que tienen asignados unos roles. A la hora de jugar, todos pueden usar libremente todos los juguetes. De hecho ello les permitirá también el desarrollo de su imaginación y de su creatividad.

Además de los factores citados, ten siempre presente el fomento del espíritu crítico entre los hijos. Cualquier estímulo (el cine, los medios de comunicación, etc.) puede ser aprovechado para que los pequeños vayan entendiendo, poco a poco, que la realidad es mucho más compleja, y que la convivencia de igual a igual entre ambos sexos ha de ser lo más natural.

Referencias bibliográficas:

Educar en igualdad. Recursos educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género. Mujeres fundación. 2014

Sahuquillo, M. Sexismo a golpe de Whatsapp. El País. 19-11-2013

Cómo educar a las niñas y niños en igualdad. Educastur. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias. 2-4-2007.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/educacion-margen-sexismo-como-fomentar-igualdad-entre-ninos-ninas

Comparte este contenido:

España contra la LGBTfobia. Día de las familias: ni del padre ni de la madre

España/20 de Marzo de 2017/Kaosenlared

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo). “Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de […]

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo).

“Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de discriminación que se producen actualmente en los centros educativos cuando conmemoran el Día del Padre o el Día de la Madre, al olvidar que las familias en la sociedad española son cada vez más diversas. Por ello, la celebración de unos días pensadas exclusivamente en la familia tradicional de padre y madre, hace que las familias monoparentales, además de las familias homoparentales sean ignoradas completamente, además de otros tipos de familias cuando falta uno o los dos padres y los niños son cuidados por abuelos u otros familiares, o por ejemplo cuando hablamos de familias de acogida”, declaró Paco Ramírez, director del Observatorio StopLGBTfobia.

Según la Encuesta Continua de Hogares de 2015 del Insituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 6.253.100 familias tradicionales con uno o varios hijos, y 1.897 500 familias monoparentales (madre con hijos hay 1.541.700, el 81,3 % del total, frente a 355.700 de padre con hijos), y 1.169.100 de otros tipos de composiciones familiares. Hay 93.400 parejas homosexuales (el 56,6 % formadas por hombres y un 43,4 % por mujeres).

“Cada año es tradicional en muchos centros educativos dentro de su programación pedagógica, cuando se acercan estas fechas, que los niños preparen en las aulas dibujos u otras manualidades como regalo a su padre en el Día del Padre, o a su madre en el Día de la Madre. Pero pocas personas piensan en todos aquellos niños que no tienen un padre o una madre, por uno u otro motivo, y los sentimientos encontrados que provocan, dando incluso lugar sin pretenderlo a situaciones de clara discriminación y promoción de bullying, mofa y burla por parte de otros niños”, afirmó Paco Ramírez.

“También en los últimos años la composición multiétnica y multinacional de familias que han emigrado procedentes de otros países a España tiene su correlación en las aulas de nuestros centros educativos, donde en muchos de ellos es notable esa diversidad multiétnica y multinacionalidad de las familias de procedencia. Algo en lo que no se piensa es que la celebración del Día del Padre y del Día de la Madre, cambia de país a país, y no coincide obviamente con nuestras fechas, por lo que para muchos niños es muy contradictorio y confuso la celebración oficial de estos días en los centros educativos y la celebración en sus propios hogares y familias”, explicó el director de StopLGBTfobia.

Con estos argumentos, el Observatorio contra la LGBTfobia insta a los centros educativos y las AMPAS, para “la celebración de un único día, el Día Internacional de las Familias, que se conmemora a nivel internacional el 15 de Mayo, y que coincide en todos los países. De esta forma todos los niños sin exclusión podrían celebrar con su familia sin importar la composición de ésta, evitando discriminación y bullying, y conmemorando la diversidad familiar de nuestra sociedad”, finalizó Ramírez.

Fuente: http://kaosenlared.net/espana-contra-la-lgbtfobia-dia-de-las-familias-ni-del-padre-ni-de-la-madre/

 

Comparte este contenido:

España: La discriminación en el ámbito educativo y laboral, principales barreras para la juventud con discapacidad

España/20 de Marzo de 2017/

El 40% afirma haber sufrido discriminación en el ámbito educativo, mientras que la tasa de actividad sigue siendo muy inferior a la de quienes no tienen discapacidad. Son datos del estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, elaborado por el Injuve y el Cermi.

Las barreras que las personas jóvenes con discapacidad siguen encontrando en el ámbito de la educación y la formación y las trabas para acceder al mercado laboral continúan siendo las principales dificultades para la inclusión de este grupo social en España, pese a los avances que se han producido en los últimos años.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, realizado gracias a un convenio firmado en 2016 por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Instituto de la Juventud de España (Injuve), con el fin de analizar la realidad de las casi 400.000 personas con discapacidad de entre 15 y 30 años que viven en España, de quienes el 54% son mujeres.

El informe, que actualiza los datos de 2010, cuando se realizó el primer estudio de este tipo, destaca que el 40% de la población joven con discapacidad afirma haberse sentido discriminada en los últimos 12 meses en ámbitos educativos o formativos por causa de su discapacidad. Eso sí, pese al estancamiento que se

está produciendo en los últimos años, hace un balance positivo de la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles educativos.

En cuanto a la inclusión laboral, la tasa de empleo de las personas de 16 a 24 años con discapacidad se situaba en el 2014 en el 9%, mientras que la población de esa misma edad duplicaba esta cifra. Destaca la tasa de inactividad de las personas jóvenes con discapacidad, que se sitúa en el 72%, 11 puntos porcentuales por encima de la población joven sin discapacidad. El estudio, además, refleja que las mujeres con discapacidad tienen todavía peores índices de inclusión laboral que la población masculina con discapacidad.

A medida que aumenta la edad de los jóvenes con discapacidad, se incrementan los índices de emancipación del hogar familiar, aunque en menor medida que en el caso de la juventud sin discapacidad. Así, casi dos tercios de los jóvenes con discapacidad entre 27 y 30 años conviven en el domicilio de sus padres (62%).

Fuente: http://www.zamora24horas.com/articulo/local/discriminacion-ambito-educativo-laboral-principales-barreras-juventud-discapacidad/20170318103650156662.html

Comparte este contenido:

EEUU: Crece educación desde la casa de familias decepcionadas con el sistema tradicional

Estadtos Unidos/16 marzo /Fuente: Cuba Debate

Zion Utsey levanta los ojos de su ordenador para hacer una pausa en sus lecturas para el examen de ingreso a la universidad, y repiquetea los dedos rítmicamente sobre la mesa de madera del comedor.

“Mire, es el tipo de cosas con las que uno se gana un problema en la escuela”, afirma su madre y docente, Monica Utsey. “Pero sé que cuando está contrariado o reflexionando, se detiene y tamborilea sobre la mesa durante cinco minutos”.

Aunque esté en su casa, este joven de 17 años está indiscutiblemente en la escuela: forma parte, con su hermano de 10 años, Ayinde, de los cerca de 1,8 millones de jóvenes estadounidenses que reciben educación en sus domicilios.

También forman parte de un creciente subgrupo de jóvenes negros cuyas familias, descontentas con la enseñanza tradicional, decidieron tomar las cosas en sus propias manos.

Existen pocos datos, y menos aun en materia de origen étnico, pero según las estimaciones del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, alrededor de 5% de los alumnos escolarizados en sus casas son negros.

Según algunos estudios, ese porcentaje aumenta. La universitaria Ama Mazama, especializada en educación entre los negros en la Universidad Temple, afirma que al menos 200 000 familias afroestadounidenses optaron por la educación en sus hogares, contra 90 000 en 1999.

Numerosos padres prefieren darles una educación menos formateada y más experimental. Otros alegan motivos religiosos o morales. El temor a que sus hijos crezcan sin el reconocimiento de su herencia africana fue el que llevó a Monica Utsey a optar por la educación en el hogar. Al igual que numerosos padres negros, también hace referencia al racismo.

Las minorías parecen estar relativamente más afectadas por las reglamentaciones disciplinarias: de los alumnos que sufrieron alguna suspensión, el 40% son negros, según la organización de derechos civiles ACLU. Sin embargo, no representan más que el 16% de los alumnos de las escuelas públicas.

“No querría que un día tengan que pasar por un detector de metales en la escuela”, afirma Utsey.

Según Ama Mazama, la mayoría de las familias negras mencionan “una insatisfacción con el sistema de educación público y una desilusión con la integración”.

“Los afroamericanos lucharon muy duramente para poder ir a la escuela pública”, indicó a la AFP. “Pero hoy se dan cuenta de que, cincuenta años más tarde, las promesas no se cumplieron”.

“Los niños negros se han hecho invisibles, privados de sus derechos”, agregó.

Al principio, Monica Utsey pensó en que algún día enviaría a Zion a la escuela. “Me dije que cuando volviera a la escuela, sería bombardeado con (el tema de) la esclavitud; por tanto nos concentramos en lo que ocurrió antes”, con cursos de civilización e historia africanas, cuenta.

Pero cuando Zion cumplió diez años, decidió seguir hasta que sus hijos estuvieran a las puertas de la universidad.

Las paredes de su apartamento en Washington están llenas de estantes con libros, mapas de África y el pequeño comedor repleto de material de artes plásticas y juegos de matemáticas.

Zion y Ayinde estudian instrumentos de percusión africanos y practican deportes. El primogénito sigue también un programa de ciencias, tecnología y matemáticas preparado para alumnos que estudian en casa.

En 2004 su madre creó la Sankofa Homeschool Community —Comunidad de Educación Domiciliaria de Sankofa— para ayudar a las familias negras de Washington. Viuda desde 2013, se ocupa de la educación de sus hijos y trabaja a tiempo parcial en un centro para jóvenes.

Las finanzas son escasas y le gustaría que el gobierno entregue fondos para la educación en los hogares. Algunas organizaciones caritativas otorgan ayudas excepcionales a algunas familias en dificultades.

Pero cree que vale la pena educar a sus hijos en casa, y admite que se acuerda con frecuencia de algo que dijo Zion cuando era pequeño: “Mamá, me gusta ser negro, me gusta el color de mi piel”.

“Muchos niños —en particular niños afroestadounidenses— no crecen pensando eso de sí mismos”, dice.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/15/eeuu-crece-educacion-desde-la-casa-de-familias-decepcionadas-con-el-sistema-tradicional/#.WMmBw7i1twl

Comparte este contenido:

ONE: Más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación, lo que perpetúa el ciclo de pobreza en el mundo

13 marzo 2017/Fuente: La Informacion

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la organización no gubernamental ONE ha publicado este martes su informe anual titulado ‘La pobreza es sexista’, donde ha denunciado que más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación en el mundo, uno de los principales factores que perpetúa el ciclo de la pobreza.

«La educación es una de las armas más poderosas contra la pobreza», sostiene el informe. De acuerdo con la ONG, educar a una niña en un país subdesarrollado es más barato que comprar una barra de pan o el periódico. Según sus estudios, en los países más pobres del mundo el coste es de menos de un 1,10 euros al día.

A pesar de ello, la comunidad internacional sigue sin lograr dar acceso a la educación de forma equitativa a niños y niñas. Más de 130 millones de niñas no van al colegio en todo el mundo y, como consecuencia, son más vulnerables a la violencia, tienen menos oportunidades de futuro y corren el riesgo de convertirse en esposas infantiles.

Desde ONE han asegurado que escolarizar a las niñas en países subdesarrollados es una «gran inversión». De acuerdo con sus estudios, por cada dólar invertido en ofrecer un año extra de educación, el país receptor obtiene 10 dólares en beneficios sociales y económicos.

No obstante, la inversión en educación por parte de la comunidad humanitaria internacional ha bajado de un 13 por ciento a un 10 por ciento desde 2002. Aunque solo se trata de tres puntos porcentuales, esa bajada ha dejado a millones de niñas sin educación.

LA EDUCACIÓN COMO SINÓNIMO DE INCLUSIÓN

«La lucha contra la extrema pobreza está ligada a la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento. En ningún otro sitio es tan obvio como lo es en la educación», ha explicado ONE.

Según el informe, cuando las niñas van a la escuela, tienen mejores oportunidades de trabajo y sus sueldos potenciales son mucho mayores. Por otro lado, al estar formadas «toman decisiones de manera más crítica» sobre su vida.

Las mujeres que sí han ido a la escuela secundaria tienden a tener familias más pequeñas. En África subsahariana, los niveles de fertilidad de las mujeres con educación secundaria son de 3,9 partos por mujer, mientras que los niveles de fertilidad en mujeres sin escolarizar son de 6,7 nacimientos.

No sólo eso, sino que tienen menor riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual y de morir durante el parto, ya que cuentan con acceso a más información sobre cuidado prenatal, higiene íntima y enfermedades contagiosas.

Estos factores son fundamentales a la hora de reducir los niveles de mortalidad infantil y materna. Según ONE, si todas las niñas de África subsahariana completasen la educación primaria, la mortalidad materna descendería en más de un 70 por ciento. Si se consiguiese que completasen los niveles de educación secundaria, cada año podría evitarse la muerte de 1,2 millones de bebés en la región.

BARRERAS A LA EDUCACIÓN

A pesar de las enormes ventajas que supone invertir en educación, millones de niñas carecen de acceso a colegios o escuelas, independientemente de la inversión extranjera. Se debe sobre todo al coste que supone para las familias más pobres. Incluso cuando la matrícula de la escuela es gratuita, el uniforme o los libros de texto pueden suponer una carga económica demasiado grande.

En la inmensa mayoría de las familias, si tienen que elegir entre enviar a su hija o a su hijo a la escuela, envían al varón. La cultura y la tradición juegan un importante papel en el acceso a la educación de millones de menores. La formación de las niñas fuera del hogar nunca ha sido una prioridad, ya que millones de familias consideran que el rol de la mujer consiste en casarse, ocuparse del hogar y cuidar a los hijos.

Por otro lado, las niñas son más vulnerables durante el trayecto de su hogar a la escuela, que por lo general en los países subdesarrollados suele tener una distancia de dos a tres kilómetros. Durante el camino tienen hasta tres veces más posibilidades de sufrir una agresión que los niños.

Según los datos proporcionados por ONE, las niñas sin escolarizar corren mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio infantil que las que sí logran acceder a una escuela. Si la situación continúa así, para el año 2030, más de 950 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo menores. A día de hoy esa cifra es de 700 millones de mujeres.

«El objetivo está muy claro. Hay muchísimas pruebas que demuestran que un país educado es un país donde hay más salud, más rico y más estable, por lo que la educación universal y de calidad es uno de los mejores antídotos contra la pobreza», ha asegurado ONE en su informe. «Nunca acabaremos con la extrema pobreza si no priorizamos en la educación. Especialmente en la educación de las niñas», ha concluido.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/pobreza/millones-carecen-educacion-perpetua-pobreza_0_1005801334.html

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/09/1-66.pn

Comparte este contenido:

Unicef saluda que Perú termine «con la discriminación que sufren las niñas por ser niñas»

Perú/09 marzo 2017/Fuente: redaccion.lamula

Directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que el Ministerio de Educación incluya enfoque de género en el currículo escolar.

Además de la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), que felicitó al Ministerio de Educación del Perú por haber incluido en el currículo escolar un enfoque de equidad de género, otro organismo adscrito a esta institución también saludó la implementación de estas políticas.

En esta ocasión, se trata del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, siglas en inglés). Su directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que se impulse «una educación para la igualdad, para terminar con la discriminación que sufren las niñas por el solo hecho de ser niñas».

En un vídeo difundido en la cuenta de Facebook del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), Perceval sostuvo que es «imprescindible» la superación de «las brechas económicas» y las «deudas éticas de igualdad».

«Tenemos que lograr juntos un Perú, una América Latina, donde nacer niña sea tan igual que nacer varón, en dignidad y en derechos».

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2017/03/06/unicef-minedu-equidad-de-genero/victorliza/

Comparte este contenido:
Page 40 of 54
1 38 39 40 41 42 54