Page 2 of 3
1 2 3

Colombia: Academia crítica y saberes de frontera en diálogo. Conversaciones con Arturo Grueso

Escrito por: Giovanny Ramírez (Estudiante de Lic. en Filosofía).

Durante los días 17 y 18 del presente mes se lleva acabo el primer congreso de Academia crítica y saberes de frontera en diálogo, organizado por la Facultad de Educación de UNIMINUTO, y su programa de Maestría en Innovaciones Sociales en Educación.  El propósito de dicho encuentro es abrir espacios de diálogo alrededor de temas relevantes tanto en lo académico como en las prácticas sociales de los participantes, donde se parte del reconocimiento de la unidad en la diversidad de la condición humana, de los retos que confrontamos como devenires humanos adscritos a multiplicidad de expresiones socioculturales, eco-sistémicas e histórico-temporales. Espacios en construcción que implican a una academia reflexiva y consciente de sus errores y cegueras, crítica de las pretensiones de universalidad y homogenización, y por ende abierta al diálogo inter-epistémico[1].

En este marco el congreso invita a sus participantes, comunidad académica y ciudadana en general, a preguntarse sobre qué supone una academia crítica en el actual contexto de América Latina; a qué se alude con saberes de frontera; qué lugar ocupan las diversas cosmogonías y saberes que se producen desde las comunidades, organizaciones y movimientos sociales; cuál es la pertinencia o a qué nos convoca un posible diálogo entre estos distintos escenarios; aqué saberes y epistemes se abre; cómo armar un tejido conversacional que propicie la emergencia de nuevas utopías, de nuevos caminos, de nuevos sueños y esperanzas en nuestro devenir humanidad.

Para dialogar sobre esta temática nos acompañó Arturo Grueso. Como él mismo lo cuenta desde su perfil, es educador, licenciado en biología y química, con estudios de maestría en biología y magister en filosofía. Ha trabajado como educador en el nivel medio y superior de la educación colombiana. Además, cuenta una amplia experiencia en educación popular trabajando en los sectores populares. Incansable luchador por la reivindicación y reconocimiento de los grupos raciales que son y han sido excluidos sistemáticamente de los procesos de configuración social.

De voz calmada pero contundente, Arturo va delineando sus apuestas epistemológicas y, claro, ético-políticas en procura de la recuperación de las voces y saberes particulares. “Yo quiero decir lo que mis ancestros quisieron decir pero que por sus condiciones en que estuvieron sometidos no pudieron decirlo; pudieron vivirlo si, pero no pudieron hablar, por eso yo ahora, que tengo posibilidades de hablar siempre le digo a mis ancestros que lo que yo diga sea lo que ellos querían decir”, afirmó. Hizo un análisis crítico sobre los procesos de institucionalización y profesionalización del saber, convertido en conocimiento instrumental susceptible de ser “empacado” y comercializado como cualquier producto de consumo.

Al respecto, Aseguró que la academia ha estado a espalda de los procesos que han construido las comunidades, a espaldas de los saberes que han construido, a espaladas de mirar que existen pedagogías que tendría que enfrentar diferentes formas de ser del ser humano, ha estado a espaldas de concebir al niño afro como niño afro y los niños no son universales, conceptos de niño, de familia…”. A su vez, identifica las diferentes formas de exclusión de los grupos raciales, sus saberes y prácticas, y de qué manera la sociedad actual reproduce nuevas formas de discriminación y de exclusión. Un diálogo sobrecogedor que invita a la reflexión, no sólo sobre las practicas ciudadanas e institucionales, sino sobre el sentido de la vida misma, que se empobrece a medida que desprecia los saberes ancestrales, y que se pierde en un mundo de sobreproducción y de consumo desmedido.

[1]1er CONGRESO Academia Crítica y Saberes de Frontera en Diálogo, Bogotá, 17 y 18 de agosto de 2017. Disponible en: https://uniminutofedu.wixsite.com/congresosaberes/presentacion

Escuchar la entrevista en: http://www.uniminutoradio.com/academia-critica-y-saberes-de-frontera-en-dialogo/

Comparte este contenido:

Indonesia: SabangMerauke aims to shatter misconceptions

Asia/Indonesia/MARCEL THEE/THE JAKARTA POST

Resumen: Nosotros, los indonesios, necesitamos aprender más sobre la filosofía de Bhinneka Tunggal Ika  , así como entender más sobre la historia de Indonesia. No es el ‘qué’ parte, pero más sobre el ‘por qué’ parte “.  La declaración se produjo a partir Ayu Kartika Dewi, co-fundador de SabangMerauke, un programa de intercambio de estudiantes dentro de la nación que tiene como objetivo promover la diversidad cultural, hablar de cómo las y los estudiantes del país pueden unirse y reforzar los valores de  Bhinneka Tunggal Ika  [unidad en la diversidad], el lema oficial de Indonesia.

Blending in: Sabang Merauke arranges for children to live with families of different backgrounds for three weeks to experience other cultures. (SabangMerauke.id/File)

“We, Indonesians, need to learn more about the philosophy of Bhinneka Tunggal Ika as well as understand more about the history of Indonesia. Not the ‘what’ part, but more about the ‘why’ part.”

The statement came from Ayu Kartika Dewi, co-founder of SabangMerauke, an intra-nation student exchange program that aims to promote cultural diversity, talk about how the country can come together and reinforce values of Bhinneka Tunggal Ika [unity in diversity], Indonesia’s official motto.

While her sentiment may not be unique, Ayu has spent the last five years putting her words to action through the SabangMerauke program.

She knows that the old Indonesian adage of “tak kenal maka tak sayang,”which roughly translates as “if you don’t know, you don’t love,” rings true, as in recent times unfamiliarity has bred dangerous cultural stigmas and ignorance that has often led to hatred. “[Indonesians] need to travel more to other countries and within the country, not just as a tourist and doing touristy stuff, but they need to really interact with the locals and understand their culture,” Ayu said.

“Only by experiencing diversity and being exposed to other ways of thinking can we learn to expand our horizon.”

Through SabangMerauke, which involves Ayu’s colleagues Dyah Widiastuti, Aichiro Suryo Prabowo, Jourdan Hussein, Putri Rizki Dian Lestari, Tidar Rachmadi and Meiske Demitria, she does exactly that.

It is a simple but effective exchange program. On school holidays, a child travels to a different region of the country to live with a family of a different cultural background for three weeks.

Here I am: A boy arrives in Jakarta to participate in the Sabang Merauke program.(SabangMerauke.id/File)

The students are accompanied by a mentor, which they refer to as kakak, whose job is to help both parties – the kid and the family – become acquainted and comfortable with each other.

“This unique mechanism will foster meaningful interaction, therefore debunking stereotypes and shattering misconceptions,” Ayu said.

There is also post-program mentoring that ensures communication between the host family and the student is sustained.

The three weeks is filled with activities that aim to encourage cross-cultural understanding.

The activities include Religion Day, when the students visit worship houses and interact with religious leaders; Career Day, when they visit offices and interact with people of various occupations, such as government officers, photographers or CEOs; Nationalism Day, when students meet and write poems for national war veterans and visit the National Museum; Education Day, when they visit the University of Indonesia and interact with students; and Entrepreneurship Day, when students interact with entrepreneurs and learn to creatively solve problems.

So far, the majority of these kids have come from rural areas and carried out the exchange program with Jakarta-based families.

The selection process mostly prioritizes students from post-conflict areas. The hope is that after completing the program, the kids return to their homes with a positive experience that they share with their respective communities.

“[We hope they spread] positive words and beautiful stories about their intercultural and interfaith experiences,” Ayu said.

Career day: As part of the program, participating children visit various offices and meet with people from various career paths, including officials like then Jakarta governor Basuki “Ahok” Tjahaja Purnama.(SabangMerauke.id/File)

Ayu’s idea for SabangMerauke came after a trip in which she taught as an elementary school teacher in a remote village as part of the Indonesia Mengajar (Indonesia Teaches) program. Arriving in the village, she quickly realized that its residents, all of whom practiced Islam, had a limited understanding of other religions.

Ten years before Ayu arrived, a riot occurred between Muslims and Christians in the area, resulting in thousands of casualties and hundreds of thousands of refugees. As a solution, the local government segregated the area into two villages, a “Muslim village” and a “Christian village.”

“I happened to be deployed to the 100 percent Muslim village. Although my students were too young to understand it, there was hatred passed down through the generations,” Ayu said.

One afternoon, she recalled there was potential for another riot. Her students ran to her house in a panic and told her: “Ma’am, please be careful with the Christians. They could burn down our house.”

The students, she said, had never before met a Christian.

“And they didn’t even understand the meaning of riot, but they had so much hatred and anger toward Christians. And I believe this was also the situation on the other side of the fence.”

To change their perception, Ayu requested that a Christian teacher take over for her. The result was surprising, with her students and their parents all responding well to the new teacher.

According to Ayu, the issue of fearing the unknown was inherent in Indonesians, with individuals learning about different religions without interacting with those who practiced them.

“Indonesia is the 4th most diverse country in the world, but a study revealed that 68 percent of Indonesians were against the building of places of worship in their neighborhood by people of different faiths. Indonesia’s education system was not designed to help deal with intolerance as the curriculum was mono-religious, meaning Muslim children only learned about Islam,” Ayu said.

Real experience: Participants join in activities aimed at encouraging cultural understanding.(SabangMerauke.id/File)

With challenges related to funding, among other issues, Ayu said that her team had asked the question, “How far we should go in promoting tolerance?”

“For instance, when we created the recruitment criteria for host families, we were discussing whether we could only accept ‘traditional families’,” she said. “How far should we push the envelope to ensure that we do not do more harm than good? Will we create unnecessary debates that will push us away from the core objective? What are the boundaries?”

So far, SabangMerauke has done a lot of good. Ayu knows of students whose lives and perspectives have changed for the better.

“One story that I remember is of Apipa, a Muslim girl from an all-Muslim village who stayed with a Chinese-Christian couple as part of the program. She was initially very scared because they were the first Christian people she had met in her life, and she had heard scary stories about Christians. Initially, she requested several times to be moved to a Muslim family, but we insisted that she stay there. We also facilitated the discussion with the family. After several days, she felt a lot more comfortable,” Ayu said.

“Now they are very close and still keep in contact.”

Fuente: http://www.thejakartapost.com/life/2017/07/12/sabangmerauke-aims-to-shatter-misconceptions.html

Comparte este contenido:

España: Es importante tener profesores abiertos a la diversidad cultural

Europa/España/14 Mayo 2017/Fuente: elfarodeceuta/Autor: A.Q.

El presidente del Foro de la Educación de Ceuta, Francisco Mateos; Luis Vicente Amador, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED; y Macarena Esteban,  profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, han publicado en el último número de la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social un artículo en el que analizan ‘La Educación como medio para la inclusión social (Los valores sociales de los jóvenes ceutíes de cultura cristiana y musulmana)’.

“Preocupados” por el contexto actual de “radicalización de las relaciones sociales entre grupos humanos y pueblos”, en su trabajo repasan los valores constitucionales de los jóvenes de la ciudad en función de su cultura de origen cristiana o musulmana con el objetivo de “conocer el sentido de la educación en el cultivo de estos valores universales en la consecución de objetivos de cultura y civilización mundial”.

Su estudio se ha realizado con jóvenes cristianos y musulmanes comprendidos entre los 15 y 20 años, con un diseño transversal y descriptivo, utilizando el cuestionario de valores constitucionales “para comprender su percepción sobre los valores de: la dignidad, la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la solidaridad y la justicia”.

Los datos fueron sometidos a dos modelos de análisis para conocer las diferencias para desvelar las estructuras conceptuales.

Los resultados reflejan que la ciudad tiene “una juventud asimilable a la europea que permite reconocer que la Educación está cumpliendo con su función socializadora, homegeneizadora e inclusiva entre culturas”. Sin embargo, desde su punto de vista “las estructuras conceptuales de los jóvenes musulmanes, en los valores de la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia, reflejan diferencias que denotan el origen cultural y las tradiciones del Islam”.

“Eliminar estereotipos”

A juicio de Mateos, Amador y Esteban, para que la Educación juegue ese papel cohesionador “es importante contar con profesores que posean una actitud abierta ante la diversidad cultural. Que sean portadores de cualidades como la aceptación de todos sus alumnos, la autenticidad, la competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula, la comprensión y la confianza hacia sus alumnos, y la preparación suficiente para poner en marcha actividades de trabajo cooperativo, que favorecen las relaciones entre los alumnos eliminando estereotipos”.

Desde su punto de vista “todos los jóvenes deben contar, al final de su escolarización obligatoria, con una preparación que les permita integrarse en una sociedad variada y plural, superando las situaciones de marginación, desigualdad, rechazo y desestructuración familiar”, todo ello “sin olvidar la importancia de una educación intercultural como una realidad que supere y admita las diferencias culturales”.

El objetivo es “el logro el respeto a los valores reconocidos en los Derechos Fundamentales que permitan la integración e inclusión social desde el respeto a una ciudadanía democrática”.

Fuente de la noticia: http://elfarodeceuta.es/2017/05/13/importante-profesores-abiertos-la-diversidad-cultural/

Fuente de la imagen: http://elfarodeceuta.es/wp-content/uploads/2017/05/21-1-3.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La educación para originarios, en peligro de extinción

América del sur/Argentina/ 18 Febrero  2017/Fuente: el tributo

Denuncian el cierre de la modalidad de Educación Intercultural Bilinge. La nueva tendencia en educación intenta descentralizar fondos y funciones

Investigadores, docentes, intelectuales, extensionistas y trabajadores en territorios de pueblos originarios están preocupados por la avanzada contra la Educación Intercultural Bilinge. Se trata de una estrategia perfeccionada de descentralización en educación como política central, implantada por el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich.

La idea de descentralizar es delegar funciones y recursos de Nación a las provincias; y de éstas hacia los municipios.

En los primeros días de febrero, desde el mismo Ministerio surgieron informaciones sobre las modificaciones en la estructura, por la cual dejaría de existir la actual Dirección Nacional de Gestión Educativa que tiene bajo su órbita a las EIB. El mismo destino de incertidumbre pasan a tener ahora las orientaciones de Educación Técnico Profesional, Educación Artística, Educación Especial, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación en Contextos de Privación de la Libertad, y, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y las Direcciones de nivel (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior).

Y Salta siempre fue protagonista en esta modalidad. La diversidad de pueblos originarios le dio siempre el estatus de “innovadora” en cuanto a estrategias metodológicas y didácticas específicas que se lograban en base a investigaciones y capacitaciones.

El proyecto educativo, cultural y sociolingístico tiene más de 40 años de desarrollo en Salta, y siempre estuvo contextualizado, nutrido y actualizado con los movimientos pedagógicos más innovadores de Argentina y Latinoamérica.

“Para Salta será dar de baja las líneas de financiamiento para la modalidad específica. Es decir que peligran los profesorados de Auxiliares Bilinges y las capacitaciones docentes sobre el tema, por lo que pasarán a profesorados y capacitaciones de la educación general. Es decir que se pierde la especificidad y se tiende a la invisibilidad”, dijo Adriana Serrudo, que es una antropóloga salteña, egresada de la UNSa, que trabaja en Formación Docente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Lo que dice la especialista es que con esta iniciativa todo el trabajo de formación se hará con docentes que trabajan en territorios y con los que trabajan en ciudades, en contexto de encierro, con los de las técnicas; todos juntos. Y es lógico saber que cada contexto de trabajo tienen características únicas. Pierden por lo tanto, el trabajo que venían realizando para preservar y fortalecer sus pautas culturales, las lenguas, la cosmovisión e identidad étnica de cada uno de los pueblos originarios como una pauta institucional dentro del sistema educativo.

“No tenemos nada de información oficial”, dijo por su parte la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Analía Berruezo.

“Eso se tendrá que dar dentro de una negociación entre Nación y las provincias. Si llega a suceder yo quiero garantizar que se hará el máximo esfuerzo para garantizar la continuidad”, amplió la funcionaria.

Sucede que también se debe entender que las buenas intensiones de la ministra están condicionadas por la economía, la política y la vuelta de las tendencias al positivismo que ya se pensaba superado.

Entender la nueva  política educativa

Cada movimiento solo se puede entender en el gran ajedrez de la concepción política que mantiene el sector que gobierna actualmente el país. Con las definiciones de políticas diseñadas en Buenos Aires, se quiere un Ministerio nacional con pocas funciones. Se intenta delegar funciones y recursos a las provincias con el argumento de que la cercanía es la mejor herramienta para administrar bien los recursos.

En ese marco se entiende que Bullrich no quiere una negociación paritaria a nivel nacional sino que considera que cada gobernador entiende y conoce los recursos con los que dispone para una negociación más realista.

En ese mismo camino, la Secretaría de Gestión Educativa de Nación pasó a ser de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. La desmantelada oficina era la encargada de la coordinación de las ocho modalidades nacionales mencionadas para que tengan una articulación con los ministerios de Educación de las provincias.

Sin embargo, hay una paradoja que si bien no se entiende tiene una lógica bastante firme.

Lo único que no se descentraliza es la evaluación. Los principales operadores del Ministerio le dan una importancia fundamental a los números de la evaluaciones de calidad en educación, que luego son comparadas con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).

Entonces descentraliza las funciones, recursos y responsabilidades y se evalúa de manera homogénea y con instrumentos estandarizados para los niños de las escuelas como si todo el país fuera uno solo. No atienden la diversidad de lenguas, culturas, formas de ver y aprehender el mundo y se imparte la enseñanza de forma bancarizada, estandarizada y se evalúa en consecuencia.

En pocas palabras se puede llegar a decir la nueva lógica en la política educativa es repartir obligaciones y quedarse con el control de la evaluación como argumento para ejecutar políticas.

Marco constitucional

Es fundamental destacar que la EIB en Argentina se encuentra respaldada por un marco legal tanto nacional como internacional producto de la lucha por el reconocimiento de derechos específicos a los pueblos indígenas a los cuales nuestro país suscribe y que han sido refrendados oportunamente por el Congreso Nacional.

La Constitución Nacional, reformada en 1994, en su artículo 75, inciso 17, garantiza el respeto a la identidad de los pueblos indígenas y el derecho a una educación bilinge e intercultural. Una de sus consecuencias más importantes ha sido su creación y difusión

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-2-17-0-0-0-la-educacion-para-originarios-en-peligro-de-extincion

Comparte este contenido:

México: inauguran primer Congreso de Educación e Interculturalidad

México/26 enero 2017/Fuente: El Imparcial

Guillermo Bernal Gómez, director general del CSEIIO, llama a enriquecer el quehacer educativo en las aulas bienhechoras.

¡PIDO LA PALABRA! Desde esta tribuna periodística para decirte, que a las 9:18 horas del lunes 23 de enero fue inaugurado el primer Congreso Educación e Interculturalidad del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) impartido por el Dr. Salvador Isidro Belmonte Jiménez, director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).

El congreso se realizará del 23 al 27 de enero, de 8:00 a 18:00 horas en las instalaciones del CIIDIR, ubicadas en Santa Cruz Xoxocotlán.

Ante la dirigencia del SUTCSEIIO encabezada por Óscar López Hernández, el Mtro. Guillermo Bernal Gómez, director general, llamó a los congresistas a enriquecer el quehacer educativo en las aulas bienhechoras y a revitalizar las lenguas nacionales que existen en la entidad oaxaqueña.

Como ha sido característica de este educador istmeño, engalanó su pieza oratoria con fragmentos en su lengua materna.

A este congreso asiste poco más del medio millar de docentes, técnicos lingüistas y directivos de los Bachilleratos Integrales Comunitarios y de la Unidad de Estudios Superiores, que basan su labor educativa en el Modelo Educativo Integral Indígena (MEII) con que atienden a poco menos de 5 mil estudiantes en las ocho regiones del estado.

La frase a reflexionar: «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo». Benjamín Franklin.

*Director del programa radiofónico Voz, Educación y Comunidad del CSEIIO.

Fuente:http://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/g9P/inauguran-primer-congreso-de-educaci%C3%B3n-e-interculturalidad

Comparte este contenido:

Argentina: organizaciones indígenas aportaron su visión sobre la educación intercultural.

América del Sur/Argentina/20.12.2016/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

En el Instituto “Tajy Poty”, organizaciones indígenas se reunieron para elaborar un documento que aporte la visión de las comunidades para el desarrollo de la educación de niños, jóvenes y adultos en la modalidad EIB. Ratificaron la importancia de definir sus contenidos educativos a través de sus órganos consultivos y del rol que desempeñan los auxiliares docentes indígenas (ADI).

Del encuentro participaron los ADI, el equipo técnico de la modalidad EIB del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, caciques, ancianos, autoridades del CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas) y autoridades de la Organización de Docentes Indígenas de Misiones (ODIM). Fue invitada la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino junto a la directora ejecutiva del Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL), Liliam Prytz Nilsson.

El objetivo del encuentro fue fortalecer al CEAPI y ODIM como órganos representativos de las comunidades para tratar los contenidos educativos que serán parte de la enseñanza en las Escuelas que están dentro de las comunidades, o a las que asisten sus miembros. Además se planteó la necesidad de realizar cuatro encuentros anuales para retomar dicho tratamiento.

Jorge Acosta es representante del CEAPI nacional y además cumple la tarea de ser ADI en establecimientos educativos misioneros. Él, como otros de sus pares, cumple un rol trascendental ya que permiten la unión cultural y el fortalecimiento de las metodologías pedagógicas de enseñanza.

“La educación que van a recibir nuestros niños y jóvenes la definimos nosotros”, dijo al respecto Acosta y aclaró que “se hace en nuestros órganos consultivos que lo componen los ancianos, caciques y los ADI”. Remarcó que “agradecemos los aportes de la gente que viene de afuera, pero tienen que saber que nosotros somos lo que definimos”.

Aseguró que “hoy nos sentimos protagonistas, orgullosos del lugar que ocupamos”.

En el encuentro se firmó un documento, que fue presentado ante las autoridades educativas, donde solicitan formación docente, trabajar en el fortalecimiento de las funciones de los auxiliares docentes y mayor participación en las definiciones de la modalidad. En tanto que se continuará en la elaboración del documento de contenidos que será resultará un aporte para la modalidad EIB.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/12/argentina-organizaciones-indigenas-aportaron-su-vision-sobre-la-educacion-intercultural/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/12/6af7a5c75268c26b26a35ac726a458b5-600×350.jpg

Comparte este contenido:

“La elección de Trump fue una falla del sistema educacional estadounidense” Entrevista al doctor en Educación de Harvard David Rose

América del Sur/Chile/10 Diciembre 2016/Autor: Javier Rodríguez/ Fuente: Qué Pasa 

El doctor en Educación de Harvard David Rose expuso en Chile su D iseño Universal para el Aprendizaje, que ocupa la tecnología para entregar contenidos a niños según sus necesidades. El modelo se aplica en EE.UU. y, desde el próximo año en Chile. Aquí, hace una dura autocrítica sobre la responsabilidad de los profesores estadounidenses en la elección de Trump.

David Rose es un reputado neuropsicólogo y académico de la Universidad de Harvard desde hace más de 30 años, pero su vocación es la de profesor. Si bien disfruta haciendo clases a estudiantes universitarios e investigando —es doctor en Educación de la misma universidad—, es cuando está en la sala de clases, probando con los niños los distintos métodos de enseñanza con los que intenta incluir a los marginados, a aquellos que aprenden de forma distinta al resto, cuando se siente realizado.
Llegó a la educación viendo el ejemplo de su padre, pastor protestante. Le gustaba la labor social que hacía, siempre con la idea fija de hacer mejores las vidas del resto. A medida que fue creciendo su fe entró en crisis, pero no así su vocación.

En 1984 fundó CAST, una organización de investigación y desarrollo sin fines de lucro que busca mejorar la educación de los estudiantes mediante usos innovadores de la tecnología moderna y los avances de las ciencias cognitivas. Este trabajo dio origen a la disciplina que lo ha hecho recorrer el mundo: el diseño universal para el aprendizaje. Un modelo que ve las dificultades en los medios con los que se enseña y no en los niños.

“A algunos les cuesta con los libros impresos. Lo intentan, se desmotivan. Y no son ellos el problema, es que les estamos enseñando mal. Cada profesor debe buscar las fórmulas. Pensábamos que los niños eran el problema, pero no: son las escuelas las equivocadas”, dice ,de paso en Santiago como conferencista de “La inclusión en el aula y el diseño universal del aprendizaje”, organizado por Seminarium y Corporación Crea+.

Este trabajo le ha valido ser reconocido internacionalmente, incluyendo su país, donde la aplicación de Diseño Universal para el Aprendizaje es obligatoria en todos los colegios y está establecido por ley en el Plan Nacional de Tecnología Educativa, que ha ayudado a dirigir el desarrollo del Estándar Nacional de Accesibilidad a los Materiales de Instrucción. Y, desde el próximo año, en nuestro país: a través del Decreto Nº 83/2015 fueron aprobados los criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica, basados en sus investigaciones.

—Usted ha dicho que el sistema de educación tradicional inhabilita a los niños. ¿A qué se refiere?
—A lo que decía anteriormente. Les enseñamos con formatos que no sirven para todos. No hay una educación inclusiva. Los profesores tenemos que planificar las clases pensando en la gama completa de estudiantes que tenemos. Ver cuáles son las diferencias entre ellos, cómo aproximarnos e interesarlos. Ahí la tecnología es muy importante. Hay cosas que entendemos bien con libros, otras mejor con videos. ¿O alguien cuando necesita arreglar algo en su casa busca un manual escrito? No, va a YouTube.

—Los niños no son el problema, entonces.
—No, nunca lo fueron. Menos ahora que tenemos formas para enseñarles con las que no contábamos antes.

—¿Por ejemplo?
—En un mundo moderno, donde todo lo que encuentras en texto lo puedes encontrar digitalizado, no tienes por qué forzar a todo el mundo a decodificar las palabras. En los videos, por ejemplo, se van decodificando solas. Es una forma distinta de leer que hoy nos va pareciendo cada vez más natural. Puedes usar el chip decodificador de tu cerebro, pero también tienes la opción de ocupar el de tu celular. Como educadores tenemos que evitar enseñar toda la información en base a libros de texto. Nos tenemos que concentrar en que los alumnos comprendan los textos, no los aprendan de memoria. Más que ratones de biblioteca, tenemos que crear lectores críticos. Esos son los buenos lectores.

—Entonces, ¿qué significa ser un buen lector?
—Lectores con capacidad crítica. Capaces de entender el punto de vista que se plantea, de hacer segundas lecturas, evaluar argumentos. Y hoy, más que nunca, necesitamos buenos lectores. El fenómeno Trump es la prueba. Necesitamos gente que evalúe las pruebas, evidencias, la calidad de los argumentos. La tecnología está cambiando la forma en la que leemos y el tipo de lectura que debemos hacer.

—Y los profesores deben evaluar qué medio les es más útil para lo que quieren enseñar.
—Totalmente. Un texto puede ser bueno para enseñar una ley, pero no para enseñar a manejar un auto. Y hoy tenemos múltiples herramientas: realidad virtual, simulaciones. Los niños pueden aprender sobre explosiones de una forma mejor y más segura a través de simulaciones, sin tener que hacer explotar la sala de clases. Los profesores tienen que ir probando, evaluando. No hay un manual. Cada niño es diferente.

—¿De eso se trata la educación inclusiva?
—Exacto. De, con el conocimiento que tenemos de que los estudiantes son distintos entre sí, cómo podemos encontrar el match perfecto para que se conviertan en los estudiantes perfectos.

ELEGIR UN BULLY

Rose dice que cuando niño sufrió dificultades menores de aprendizaje. Pero, afirma, todos las tienen. No porque alguien obtenga un doctorado en Harvard no va a tener esas dificultades. El problema es que los colegios hoy, más que preocuparse de fortalecer las habilidades de los niños, se enfocan en las debilidades. “Si a uno le cuestan las matemáticas, se enfocan en eso, en vez de potenciar sus otras habilidades. Quizás es un gran músico, pero no lo podremos descubrir. Hoy muchos niños salen heridos de los colegios, con problemas vocacionales. Por esto mismo. Se educa en base a un alumno modelo.

—No se busca la diversidad.
—Claro. No preparamos a nuestros niños para la diversidad cultural con la que se encontrarán fuera del colegio. El objetivo de la enseñanza no debería ser hacer a los niños más iguales entre sí, sino buscar que se diferencien.

—¿Cómo se combate el bullying en este modelo?
—El bullying nace generalmente como una compensación. Viene de la inseguridad de una mala historia previa, de haber sido abusado en el pasado. Y muchas veces los colegios contribuyen al victimizar en demasía a los que lo sufren. Ponen a los alumnos en un grupo especial, les remarcan que son débiles. Los niños necesitan ser empoderados, deben tener herramientas para defenderse. Pero el bullying es un síntoma de que nuestra cultura no está funcionando. Un país no está funcionando cuando elige un bully. Está asustado. Los Estados Unidos están asustados, por eso eligieron un bully.

— Usted insiste en defender valores como la tolerancia y el respeto. Como profesor, ¿cómo se resguardan estos valores en un gobierno como el de Donald Trump?
—La razón por la que soy profesor y, por la que creo que la mayoría lo es, es para acortar las brechas de desigualdad. Todos hemos tenido alumnos que vienen de contextos de pobreza, en los márgenes de la sociedad. Y los profesores podemos acortar esas diferencias y darles buenas oportunidades. La ética que propone Trump es una muy distinta, en el sentido de que él asume una jerarquía, la necesidad de una sociedad desigual.

—¿En qué sentido?
—En que a él le sirve y le gusta que haya gente muy rica y gente muy pobre. Que algunos tengan muy buen acceso a la salud, a la educación, y otros no. Para él, esa inequidad es parte de la empresa de la naturaleza humana. Trump representa una forma de hacer las cosas donde la jerarquía existe y es necesaria. Los profesores tenemos que luchar contra eso, cambiar las vidas a las que los niños están predestinados por su origen social.

—Los profesores estadounidenses tienen tarea.
—Sin duda. Es que no sabemos qué viene. Ya hay gente marchando en las calles. Creo que esto es casi el último estertor del pensamiento medieval. De tratar de aferrarnos a un pasado de forma desesperada. No funcionará y la gente se dará cuenta de lo horrible que es. Hay que tomar en cuenta que el principal apoyos de Trump era la gente sin mucha educación. Por lo tanto, tenemos que hacernos responsables como profesores porque le fallamos a esa gente. A la clase trabajadora. Esta gente no leyó de forma crítica. No hicimos nuestro trabajo. Los menos favorecidos no estaban recibiendo un un trato justo, menos igualdad de oportunidades. Están enojados y eligieron presidente a un bully. No podemos culpar a Trump por eso. La elección de Trump fue una falla del sistema educacional estadounidense completo. Tenemos que asumir la responsabilidad y hacer que los colegios sean lugares donde el aprendizaje ocurre de forma real.}

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/12/la-eleccion-de-trump-fue-una-falla-del-sistema-educacional-estadounidense.shtml/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3