Page 259 of 472
1 257 258 259 260 261 472

Siria: Estudiar dentro de un autobús, así les toca a los niños de Idlib

Asia/Siria/26 Septiembre 2019/El espectador

Los ataques que desde mayo sacuden la ciudad siria de Idlib además de miles de víctimas ha obligado a muchos niños a faltar a clases. Los que lo hacen deben hacerlo a bordo de un viejo autobús.

Con los cuadernos en la mano, un grupo de niños corre por un olivar hacia el colorido autobús que llega. Transformado en un aula, para los desplazados del noroeste de Siria es la única oportunidad de obtener un mínimo de formación.

Los niños viven con sus familias en un campo informal cerca de Hazano, una aldea de la provincia de Idlib cercana a la frontera turca. Allí, ni rastro de escuela.

A finales de abril, el régimen sirio y su aliado ruso intensificaron sus bombardeos contra la provincia de Idlib y otros sectores en manos de los yihadistas, en las provincias vecinas de Hama, Alepo y Latakia. Decenas de escuelas se vieron afectadas.

Las más de 400.000 personas desplazadas por la violencia, según la ONU, se refugiaron en sectores en los que el acceso a la educación es complicado.

Cerca de Hazano, cada mañana, niñas y niños se precipitan hacia el autobús. Delante del vehículo, hacen fila educadamente, mientras se descalzan para entrar en esa clase improvisada.

Se retiraron los asientos del autocar para ganar espacio. Chicos y chicas se sientan en una espesa alfombra, donde se encuentran varios pupitres. Al fondo del vehículo, un profesor da clase delante de una pizarra blanca.

«Algo permanente» 

«Estos niños no pueden ir a las escuelas porque están demasiado alejadas», indica a la AFP Farid Bakir, responsable de educación para la oenegé británica Syria Relief, que ideó la iniciativa.

Según su nivel, los escolares, de entre 5 y 12 años, cursan clases de matemáticas, lectura y escritura, y, en algunos casos, de inglés y ciencias. Lo justo para garantizar su alfabetización. También se imparten clases de música, canto y dibujo.

«Si no estuviera este autobús, no tendríamos educación alguna», explica Husein Alí Azkur, un alumno de 11 años vestido con una vieja camiseta de fútbol.

Para él, este autobús es una bendición. «Además, está climatizado, ¡es mil veces mejor que el colegio!», comenta.

Desde el lanzamiento del proyecto en mayo, un millar de niños se han beneficiado de los servicios de dos autobuses, que se quedan varios meses en un campo antes de ir a otro, según Bakir.

Una cifra ínfima si se tiene en cuenta que las escuelas que quedan abiertas en el noroeste de Siria pueden acoger a apenas la mitad de los 650.000 niños en edad de estudiar, según la oenegé británica Save The Children.

En esta región, 87 centros escolares resultaron dañados a causa de los combates, y más de 200 escuelas están siendo utilizadas para dar refugio a los desplazados, señala la oenegé.

Ragheb Hasun, padre de tres hijos, no esconde su alivio ante la posibilidad de contar con el autobús, pero lamenta tener que vivir en unas condiciones tan precarias.

«Queremos algo permanente, una escuela en la tierra en la que vivimos», recalca el joven, de 28 años, que tuvo que trasladarse varias veces con su familia, a medida que avanzaban los combates.

En la actualidad, reclama que sus hijos puedan asistir a clase en alguna carpa.

«Escuelas más grandes» 

Es lo que tienen en otro campo de desplazados del norte de Idlib, a unos kilómetros al norte de Hazano, donde se imparte clase a los niños en unas grandes tiendas blancas.

Pero, aunque éstas solo tengan capacidad para unos 50 escolares, las utilizan 375, según el director del campo, Hamud Al Sayah.

Con una mochila azul a la espalda, los niños se hacinan tras unos pupitres negros. Quienes no encontraron sitio, se sentaron por el suelo, apretados.

Ahmed Ibrahim, un habitante del campo, explica que no tuvo más opción que enviar a su hijo de cinco años a una escuela situada a 5 km del campo (la más cercana).

«Los niños de 12 y de 15 años están mezclados con los de 7 y 8 años», lamenta. «Hacen falta escuelas más grandes para reorganizar las clases».

Abdel Razaq, de 11 años, sueña con una verdadera escuela «para que haya menos alumnos por clase».

«Y que podamos sentarnos cómodamente tras los pupitres y escuchar bien a los maestros», agrega el chico, enclenque y de pelo negro.

Fuente e imagen: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/estudiar-dentro-de-un-autobus-asi-les-toca-los-ninos-de-idlib-siria-articulo-882126

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación modifica reglamento de la Ley de Reforma Magisterial

América del sur/Perú/26 Septiembre 2019/La República

Se busca generar procesos transparentes y con mayores oportunidades para los docentes.

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció una serie de cambios al reglamento de la Ley N° 29944Ley de Reforma Magisterial, a través del Decreto Supremo N.° 014 -2019-MINEDU, publicado este 24 de setiembre en el diario oficial El Peruano.

El objetivo de las modificaciones es generar procesos transparentes y con mayores oportunidades para los más de 242 mil docentes a nivel nacional que se ven beneficiados por la normativa.

Uno de los cambios se verá en la reasignación, que antes se hacía en tres etapas, pero ahora se hará en dos y en menos tiempo. Una etapa será en cada región y la otra entre regiones, y todo el proceso culminará en noviembre, antes del nombramiento de profesores nuevos, y no en diciembre, como ocurre ahora.

De esta modo, el cuadro de horas se hará cuando los profesores ya estén reasignados y se tengan los nombres de los docentes que van a trabajar en el centro educativo.

También se ha modificado el proceso de racionalización de plazas, que antes se hacía entre marzo y junio. Ahora se efectuará entre marzo y mayo, pues al ordenarse las plazas, todos los procesos que siguen se harán sobre las plazas que realmente se necesitan.

Asimismo, para dar tranquilidad a los maestros que asuman cargos de mayor responsabilidad (directivos, especialistas, jefes de gestión pedagógica, etc.), la modificación agrega al reglamento el artículo 62.4, que establece que el último año del segundo periodo de designación del profesor que accede a estos cargos, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o la Dirección Regional de Educación deben reservar una plaza en el cargo inicial de carrera, de acuerdo al nivel y la modalidad del título pedagógico.

El Minedu explicó que esta reserva puede ser en el lugar donde termina su designación o en otro geográficamente cercano, e igual tratamiento recibirá el profesor que renuncie al cargo por decisión personal.

Por otro lado, se ha cambiado el artículo que señala que solamente se pueden encargar determinados cargos. Ahora se podrán encargar todos los puestos, en tanto cuenten con la habilitación legal y presupuestal correspondiente.

Hasta hoy solo había dos tipos de encargatura: de puesto y de funciones. El decreto supremo crea un tercer tipo de encargo, llamado excepcional, por un periodo menor a 30 días en adición a las funciones que tiene el docente. Esta encargatura no genera derecho a recibir pago por diferencia de jornada o asignaciones.

Así se trata de evitar la paralización del servicio, pues cuando un funcionario pide permiso o toma vacaciones por menos de 30 días, actualmente no hay nadie que firme documentos y se interrumpe la gestión.

Otro cambio importante es que, para facilitar e impulsar la labor de monitoreo y acompañamiento pedagógico que corresponde realizar a los directores de Gestión Pedagógica y especialistas en Educación de las DRE y UGEL, estos ya no formarán parte de las comisiones especiales de procesos administrativos disciplinarios.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/25/minedu-ministerio-de-educacion-modifica-reglamento-de-la-ley-de-reforma-magisterial/

Comparte este contenido:

Ocupación y educación: Palestina tiene menos analfabetismo que Israel

Asia/Palestina/iembre 2019/Kaosenlared

Los datos que destacan que Palestina está, desde hace años, entre los cinco países más alfabetizados de Medio Oriente por arriba de Egipto, Arabia Saudita, Turquía y del propio Israel.

La presencia militar israelí en los territorios palestinos plantea una gran cantidad de problemas para la población. La violencia directa es la más evidente, sin embargo las dificultades para acceder a derechos básicos, como la educación, son también una constante.

La ocupación israelí afecta la libertad y el carácter biológico de la vida de los palestinos y palestinas. Bombardeos, detenciones arbitrarias, presos políticos, son palabras que en los medios de comunicación se suelen ver asociadas con los territorios de Gaza, Cisjordania o Jerusalén Este.

Sin embargo lo que es más invisible a los ojos de la prensa internacional es el carácter “ocupado” de la vida cotidiana, las limitaciones que un ciudadano cualquiera tiene para ir a trabajar, estudiar, vistar al médico o simplemente divertirse.

En este sentido la educación es un aspecto central. Para graficar la importancia que tiene para los palestinos y palestinas el acceso a este derecho humano fundamental, es necesario tener en cuenta que más del 50% de la población son menores de 18 años, es decir en edad escolar. Asimismo, la formación política, social y ciudadana del pueblo palestino constituye un factor fundamental en su crecimiento y liberación.

Esto se manifiesta en los datos que destacan que Palestina está, desde hace años, entre los cinco países más alfabetizados de Medio Oriente (por arriba de Egipto, Arabia Saudita, Turquía y del propio Israel). Mientras en el mundo árabe, el promedio de analfabetismo es del 24,8% y en el mundo en general, del 13,8%, entre palestinos y palestinas el número es de apenas 2,8%.

Esto se logra aún cuando el acceso a la educación está limitado en la cotidianidad del territorio cisjordano, tanto por límites directos como indirectos.

***

Los primeros incluyen a todos los obstáculos que impiden acceder –de manera física- a los establecimientos educativos. Un ejemplo de estas restricciones son las calles cerradas en la ciudad de Hebrón (Al-Khalil) que impiden que niños y niñas lleguen a su escuela. Lo que sucede de manera frecuente y sin aviso. De un día para el otro, una calle cualquiera puede ser declarada “zona militar cerrada” por motivos de “seguridad” generalmente inexistentes.

Muchas veces, se trata del único camino seguro para los menores para llegar a las instituciones educativas, dado que otras vías más largas podrían ponerlos en peligro de acosos o ataques de colonos israelíes. Lo mismo sucede en zonas rurales, con bloqueos de rutas de acceso a pueblos enteros. Cuando una zona es declarada “cerrada”, sólo pueden transitar por ella soldados israelíes (aunque frecuentemente se ven colonos que las utilizan sin ser desalojados).

Otra de las imágenes que es común ver a diario consiste en soldados (armados con fusiles M16) rodeando escuelas, custodiando sus puertas y bloqueando el paso a pie de los niños y niñas que entran y salen. Es posible llegar a ver alrededor de 15 soldados patrullando una escuela a la que están entrando 300 estudiantes. Caminan a lo largo de las veredas angostas que los alumnos utilizan para llegar al establecimiento, impidiéndoles el paso, provocándolos con lenguaje verbal o corporal, o simplemente llevando el arma en posición horizontal, apuntando a quien está enfrente.

Estos mismos soldados son los que, con la excusa de que alguno de esos chicos puede haber tirado piedras en algún lugar días atrás, los detienen, los revisan, los suben a sus jeeps maltratándolos y, si finalmente se dan cuenta de que no se trataba de quien buscaban, los sueltan. Si, por el contrario, un estudiante resulta parecer “sospechoso” de algo, es posible que lo arresten.

“La semana pasada uno de nuestros estudiantes recibió un tiro en la rodilla cuando estaba saliendo de la escuela, por un enfrentamiento con soldados que estaba ocurriendo a más de 100 metros”, cuenta Ahmad, docente de la escuela de Burín, al norte de Cisjordania.

Después de estas situaciones, está claro que las y los jovenes empiezan a tener miedo de ir a la escuela. La mayoría de los estudiantes hostigados por las fuerzas israelíes son adolescentes y varones. El director de la escuela de As-Sawiyya -otro pueblo en la región de Nablus- contó a Notas: “Estas situaciones también provocan un mayor nivel de violencia entre los estudiantes, problemas de disciplina que afectan el normal funcionamiento de una institución educativa”.

Pero la situación en las escuelas puede ser aún más violenta. Si los soldados consideran que el menor a quien están buscando está en clase, no dudan en tirar gases lacrimógenos y bombas de estruendo hacia el interior de la escuela, que inmediatamente debe ser evacuada. “Al día siguiente de situaciones como ésta, el nivel de ausentismo es mucho mayor”, cuentan los docentes.

Otros factores que limitan el acceso a la educación son los arrestos infantiles y detenciones administrativas. Según la normativa militar israelí, los chicos pueden ser arrestados a partir de los 12 años y sin cargos. Dentro de las prisiones, no tienen clases ni escuelas y les está prohibido acceder a libros educativos durante el período de encierro, con lo cual es muy probable que ante una detención, pierdan el año lectivo.

***

Cuando hablamos de límites indirectos, se trata de todas aquellas situaciones que pueden no afectar directamente la llegada al establecimiento de manera inmediata, pero que resultan en ausentismos repetidos y empeoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Aquí se incluyen cada una de las limitaciones de la vida de los y las palestinas bajo ocupación. Por ejemplo los checkpoints que, en el mejor de los casos, hacen muy engorroso desplazarse de un lugar a otro, teniendo que invertir hasta cinco veces más tiempo que en una situación normal. Hay aproximadamente 700 checkpoints en el territorio cisjordano.

Por otro lado, son frecuentes las demoliciones de casas palestinas o desalojos de familias enteras, que deben mudarse de ciudad a la casa de algún conocido, o vivir en carpas o cuevas. Se demuelen, además, otros edificios, como escuelas, plazas de juegos y jardines de infantes.

El frecuente hostigamiento de colonos israelíes, el limitado acceso al agua y a servicios de los edificios escolares -que está controlado por la administración israelí- o la suspensión de pagos de salarios a docentes como consecuencia de que el Estado de Israel no le devuelve a la Autoridad Palestina el dinero de sus propios impuestos, son todos factores que deterioran las condiciones de enseñanza y aprendizaje y limitan el acceso a una educación digna de jóvenes palestinos y palestinas.

Sin embargo, este pueblo es cada vez más consciente de que necesitan jóvenes formados y formadas para seguir dando pelea, para no rendirse, para que la conciencia cada vez más sensible permita que la resistencia y los lazos de solidaridad crezcan.

“El pueblo palestino sólo podrá ser libre por la batalla cultural que está dando en todo el mundo, y para eso necesitamos jóvenes críticos, niñas que cuestionen, niños que luchen, necesitamos poder hablar inglés porque el mundo occidental no entiende la lengua árabe, tener herramientas tecnológicas para contarle al mundo lo que vivimos. La solidaridad de los pueblos del mundo es lo que nos va a permitir romper con el cerco sionista de la desinformación”, explicaba con claridad un integrante del Teatro de la Libertad, de la ciudad norteña de Jenin.

Fuente: https://kaosenlared.net/ocupacion-y-educacion-palestina-tiene-menos-analfabetismo-que-israel/

Comparte este contenido:

Se profundiza conflicto docente en provincia argentina

América del sur/Argentina/26 Septiembre 2019/Prensa Latina

En un conflicto que escala, los docentes de la provincia argentina de Chubut volvieron hoy a salir a las calles y bloquean una planta de distribución de la petrolera YPF como medida de fuerza ante la falta de pago.
La protesta, que se extenderá por 48 horas, lleva a cientos de maestros chubutenses a este recurso para presionar al ejecutivo local por sueldos adeudados, que arrastran desde hace varias semanas.

Según el diario Página 12 los educadores bloquearon esta mañana las operaciones de la playa de tanques de reserva de combustibles de YPF en la ciudad de Comodoro Rivadavia, con lo cual impidieron el ingreso y egreso de camiones al lugar, que abastece ciudades del sur chubutense y el noreste de la provincia de Santa Cruz.

La medida de fuerza fue consensuada la víspera en la asamblea general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) Regional Sur, que desde hace 10 semanas vienen acampando y movilizándose exigiendo el pago de su trabajo.

Mientras esto sucede, a 156 kilómetros, en la ciudad de Sarmiento los docentes saldrán a la ruta 26 y habrá manifestaciones en varios puntos de la provincia patagónica, con epicentro en Rawson, su capital.

Además de esta batalla, aún está latente la consternación y dolor por el trágico accidente de las maestras Jorgelina Ruiz Díaz y Maria Cristina Aguilar, quienes venían de participar de una de las varias manifestaciones que han encabezado los docentes de Chubut en estos días y fallecieron la semana última.

Alrededor de dos mil 67 maestros se encuentran en protesta en esa provincia sin dar clases en tanto 226 permanecen en funciones.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=307803&SEO=se-profundiza-conflicto-docente-en-provincia-argentina
Comparte este contenido:

Innovación, comunidad y escuela rural

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Docentes, familias y organizaciones locales se dan cita en Mudrián (Segovia) para hablar sobre la realidad de la escuela rural y pensar, juntos, cómo mejorar su situación.

Mudrián (Segovia) es un pueblo pequeño. De unos 240 habitantes censados en el que en realidad viven diariamente alrededor de 100. Hasta hace relativamente poco, la comerca en la que se encuentra vivía del pino resinero. Ahora, buena parte de sus habitantes trabajan en una fábrica de tortillas que exporta parte de su producción. Es un lugar tranquilo en donde las personas mayores sacan las sillas a la calle para pasar las horas hablando entre sí.

El pasado fin de semana se dieron cita en él una veintena de representantes de la comunidad educacativa de diferentes puntos de Segovia y Valladolid con el objetivo de hablar de innovación educativa y escuela rural. Se celebraba el VII Foro Chico de la Alobera, organizado por la Asociación Ay Cordera.

Enseñanza personalizada, grupos pequeños, uso del entorno como agente facilitador de los aprendizajes, grupos heterogéneos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje servicio, trabajo por proyectos… son algunas de las claves que durante una jornada entera fueron apareciendo.

La escuela rural tiene una gran importancia en lugares como este en donde la preocupación por la despoblación es uno de los problema clave. La España vaciada está de moda últimamente, pero se trata de un problema que ya desde los años 60 se viene dando y al que no parecen dar una respuesta clara las administraciones autonómicas o provinciales. En Mudrián, en sus años buenos, vivían 1.000 personas.

Las dificultades en el medio rural, también para la escuela, están muy presentes. Una de las más importantes es la rotación del personal docente interino. Cada año son muchos los centros rurales los que pierden a buena parte de sus maestras y maestros en un constante volver a empezar de cero cada septiembre. Los proyectos, sean de innovación o no, quedan comprometidos por esta situación.

A esto se suma el hecho de que en la formación inicial no existe una especialidad, como pudiera ser la de educación física, que entienda y atienda a la especificidad de estas poblaciones. Todo el alumnado de las facultades aprende lo mismo, vaya a un centro urbano de decenas y decenas de niñas y niños o a un CRA en el que hay 21 estudiantes entre infantil y primaria.

Qué hacer

«Queremos parecernos a las ciudades; se nos olvida el entorno que tenemos» decía Diego Pérez, un educador con la especialidad de educación física preocupado por la brecha analógica. Para él, la innovación hoy por hoy pasa por dejar a un lado las tecnologías en un momento en el que la infancia las integra desde muy pronto. «La innovación está en la calle, fuera de la escuela».

«El primer paso es apartar la tecnología, contactar con la realidad. Se nos olvida el entorno en el que vivimos». Para este docente es importante parar para reflexionar, «qué estamos haciendo y para qué».

Esta conexión con el entorno cercano es el leit motiv de la jornada, desde vertientes diferentes. Las relaciones, no solo con el entorno natural, sino con la comunidad. Poder salir con el alumnado a las calles del pueblo, ir a la tienda a comprar alguna cosa y trabajar las matemáticas, o la convivencia y las relaciones con la comunidad.

Rocío Gómez y Lucía Arribas, ambas maestras rurales coinciden en estos asuntos. También en otros como el hecho de que la cercanía de la escuela a su comunidad facilita que se conozcan mejor las realidades del alumnado y cómo pueden afectar a su aprendizaje.

También Diego Sobrino habla de la necesidad de abrir el aula. Es profesor de Geografía e Historia en el CEO La Sierra, en Prádena (Segovia) en el que intenta (y consigue) conectar la vida local con lo global. «El rural no es el mundo aislado que nuestros alumnos creen al principio». Con sus alumnos ha trabajado desde la historia local durante la Guerra de Independencia frente a Francia o cómo evitar la despoblación utilizando informes del INE. Hay que «poner al alumno en posición de responsabiliddad, en un papel activo, con una enseñanza práctica».

Sobrino ofreció cinco ingredientes para conseguir una receta exitosa para la educación rural (en realidad para cualquiera): llegar a la calidad educativa con metodologías activas; uso del patrimonio etnográfico del alumno; ser ejemplo de escuela inclusiva; tener un contacto cercano con la comunidad educativa, y la obligación de mejora del entorno.

Para Mercedes Ávila, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la facultad de Educación de Cuenca, hay una realidad clara: la escuela no es prestigiosa y los maestros no quieren ir a ella. Es necesario prestigiarla y para ello propuso crear redes de docentes rurales, también de familias; hay que difundir lo que se hace, también en las universidades, con publicaciones y en foros con «expertos» y agentes de las comunidades; la creación de planes de estudios específicos en la formación inicial docentes, y es necesario que las comunidades autónomas fomenten un plan de educación que actúe sobre los centros educativos pero que también atienda a la no formal, con la mirada puesta en territorios concretos.

Familias

Madres y padres tienen un peso, o deberían, especialmente importante en la escuela rural. Por la cercanía y la facilidad de acceder a maestras y maestros. Pero no siempre comprenden bien qué se está haciendo con sus hijos en la escuela.

Varias representantes de padres y madres hablaron de lo interesante que sería que las administraciones ofrecieran formación a las familias sobre innovación educativa. Quieren participar en la educación más allá de trabajar cuando hay una función o fiesta escolar.

Para algunas madres, la mayor posibilidad de hacer comunidad en pueblos «no está hecha, hay que trabajarla».
Laura Marugán es maestra, también madre de la escuela rural. Y desde hace algunos años, doctora gracias a su tesis La participación de las familias en la escuela rural: una oportunidad para el empoderamiento comunitario.

Para ella la participación en la escuela rural pasa, no por «echar una mano» o por la «explotación de las familias», sino por crear conciencia de escuela. Para ello es importante tener en cuenta que habrá que adaptarse a las diferentes familias, que no es lo mismo una que viva en un pueblo desde siempre que una familia «neorural».

«Hay muchas formas de participar, «todas válidas y necesarias». Hay que hacer la escuela «nuestra», decía, para familias y personal docente. Habló de proyectos como el de comunidades de aprendizaje y de cómo en él, madres y padres participan como voluntarios en actividades de la escuela. «La escuela es de todos». Y más cuando «las maestras no damos abasto».

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/24/innovacion-comunidad-y-escuela-rural/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Educación crítica y emancipación. Menciones honoríficas»

Reseña: CLACSO

La educación y los métodos pedagógicos que se desarrollan en Guatemala son el resultado de la actualización de un pasado colonial anudado al pensamiento patriarcal imperante. Este entramado ha posibilitado y vuelto legítimas prácticas institucionalizadas de violencia que extraen los medios de vida a quienes, por haber sido constituidos como sujetos indeseables, no son reconocidos como humanos por el actual régimen antropocéntrico. El texto que presentamos a continuación se centra en la realidad antes mencionada y, para su desarrollo, se dividió en tres partes cuyo objetivo es trasladar al lector nuestras experiencias en el ámbito educativo.

Autores (as): Marco Chivalán-Carrillo. Ángel Orellana-Pineda. Noelia Rodrigues Pereira. Ana Victoria Portocarrero Lacayo. Blas Segundo Zubiría Mutis. Leonora Reyes Jedlicki. Lucía Bonilla. [Autores de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO. Octaedro.

Año de publicación: 2018

País (es): España. Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-84-17667-10-8

Descarga: Educación crítica y emancipación. Menciones honoríficas.

Comparte este contenido:

España: Inteligencia Artificial para un aprendizaje personalizado efectivo

Europa/España/24-09-2019/EDUCACIÓN 3.0/www.educaciontrespuntocero.com

El uso de la Inteligencia Artificial en el entorno educativo permite, entre otros, introducir el aprendizaje personalizado en el aula. Marta Cervera Moliner, directora Comercial de Snappet en España, comparte algunas consideraciones que ayudarán a integrarlo con éxito.

El aprendizaje personalizado es un enfoque educativo que busca adaptar el ‘qué’ y el ‘cómo’ aprende cada estudiante a su ritmo. Este tipo de modelo es una manera de entender la educación que requiere ciertas estrategias que consisten en prestar especial atención y tener un registro de los conocimientos previos, las necesidades, las capacidades, las percepciones del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Paso a paso

Como en cualquier otro modelo educativo, el profesor debe preguntarse si es realmente efectiva su implementación y cómo llevarlo a cabo en su aula. Los estudios realizados al respecto remarcan estos puntos a modo de características:

Snappet
  • Análisis inicial: determinar el conocimiento previo de los estudiantes respecto al concepto que deben aprender, además de mostrarles de manera gráfica los objetivos que se esperan conseguir.
  • Objetivos de aprendizaje: claros y adaptados al nivel inicial del alumnado.
  • Descubrir los perfiles de interacción de los estudiantes con la materia y determinar las posibles vías de personalización de las actividades y tareas.
  • Evaluación formativa continua.

Aunque el aprendizaje personalizado tiene ventajas, su aplicación al aula no es tan simple debido al número de alumnos por clases o las limitaciones horarias. ¿Qué datos se pueden recoger para llevar a cabo las acciones? ¿Nos guiamos por hechos o por percepciones? ¿Hay tiempo material de tener un registro de alumnos en el aula? En todas estas cuestiones la tecnología puede ayudar al docente.

Ritmo adaptado

En clases numerosas, tradicionalmente ha sido necesario forzar a todo el grupo a seguir un ritmo determinado: estudiantes que no llegan y que pasan a conceptos nuevos sin haber interiorizado los anteriores o, por el contrario, alumnos que requieren menos tiempo para consolidar un aprendizaje y hay que forzarles a un ritmo más lento con la pérdida de motivación que eso conlleva. La solución la podemos encontrar en la tecnología adaptativa y la Inteligencia Artificial.

La investigación realizada sobre las mejores prácticas y casos de éxito en la implementación del aprendizaje personalizado indica que la gran mayoría de centros escolares que han apostado por este enfoque, han incluido en su abanico de herramientas plataformas con contenido adaptativo como Snappet.

El concepto es simple y complejo a la vez: la plataforma ‘aprende’ del alumno a medida que interactúa con ella y le redirige hacia tareas acordes a su nivel. A la vez, informa al profesor en tiempo real sobre el progreso de cada uno de sus estudiantes  facilitando la recopilación de datos para poder tomar decisiones informadas. Ello permite al docente ir decidiendo qué estrategias usa para cada caso y, de esta manera, personalizar el aprendizaje.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/inteligencia-artificial-aprendizaje-personalizado/114668.html

Comparte este contenido:
Page 259 of 472
1 257 258 259 260 261 472