Page 260 of 472
1 258 259 260 261 262 472

Una especial “huelga” sobre el clima en la escuela

Por: Carmelo Marcén Albero

Durante esta semana ha cientos de acciones que culminarán el próximo 27 de septiembre en la huelga por el clima. La escuela puede ser un buen lugar para reflexionar sobre las causas y consecuencias de la emergencia climática.

Entre los días 20 y 27 de septiembre, cuando se reúnen en Nueva York los mandamases del mundo, hay planteada una rebelión contra el cambio climático que se quiere hacer visible con una huelga/acción por el clima a escala mundial. No es sencillo manejar una estrategia de este tipo en la escuela, confluyen muchas variables. No se trata de hacer un paro generalizado en las aulas, o de que los más mayores decidan si asisten a clase o no; pero sí que se pueden tratar los motivos que la han podido provocar. Para ello hay que encontrar momentos para reflexionar sobre el asunto, para posicionarse y emprender actuaciones propias o ante los demás.

Para empezar una acción conducente a la formación del pensamiento crítico, será necesario reconocer si en clase, claro está que en relación con las capacidades del alumnado, hay conocimiento/malestar por los desafíos de la crisis climática. De poco sirven los grandes postulados si no hay una aproximación a su entramado en aspectos tan sencillos como los que componen la vida cotidiana. En segundo lugar, hay que enterarse y debatir sobre causas y consecuencias de lo que se ha dado en llamar crisis/emergencia climática global; el alumnado tiene noticias del asunto y quizás ha visto de cerca alguna consecuencias. Es posible que no llegue a comprender del todo dicha crisis. La simple enumeración no es suficiente; es necesario encontrar entre toda la clase, mejor si se ocupa de ello el centro al completo, las causas del desaguisado climático que nos amenaza y, de alguna forma, ordenarlas en importancia e intensidad, proximidad y afección a más o menos gente.

Seguro que tras esas reflexiones/indagaciones se generarán momentos de asombro, acaso incredulidades y, por qué no decirlo, ganas de actuar. Por eso, en tercer lugar, deben identificarse cuáles son los destinatarios de la queja, porque si se protesta por algo se debe hacer ante alguien.

Puede que sea conveniente conocer al detalle iniciativas como “Fridays for Future” (Viernes para un futuro) que tuvo visibilidad en la huelga de los viernes que hacían chicas y chicos, también en nuestros institutos y en alguna universidad, para denunciar el silencio cómplice de los políticos y gobiernos frente a la crisis climática. A lo que parece, estos estudiantes tenían claro quiénes eran los destinatarios de sus demandas y protestas; al menos lo expresaban con claridad en sus llamadas a los políticos y grupos empresariales.

Habría que preguntarse en clase qué hace ponerse de acuerdo a tanta gente para hablar de cosas parecidas al mismo tiempo. Sepa el alumnado que la fecha elegida para la huelga, 27 de septiembre de 2019, coincide con la Cumbre de Acción Climática impulsada por la ONU que estos días tiene lugar en Nueva York. Allí están muchos de los que mandan en este mundo (políticos, empresas, organismos internacionales, etc.) y que son responsables de una buena parte de los desafíos que tiene delante la gente. Pero ojo, hay que tener presente siempre que una protesta simple no resuelve un tema tan complejo como la crisis climática.

La huelga, que ha sido respaldada por muchas organizaciones (más de 300 en España), está impulsada por los jóvenes; son quienes más tienen que perder. Quienes ahora están en nuestras aulas, desde educación primaria hasta la universidad, se van a ver afectados en mayor o menor medida. Con seguridad, buena parte conocen “Youth for Climate”, también la figura de Greta Thumberg. Por eso, han de decidir si quieren mostrar fuera del centro educativo su disconformidad con el devenir de los acontecimientos climáticos. Cuando hayan pasado unos años podrán reconocer si la iniciativa, y su figura más visible y mediática, ha modificado la historia de la participación social y, ojalá, comprobarán el cambio de rumbo que en esos años frenó la grave crisis climática. ¿Quién sabe si alguien de nuestras clases no quiera emular a las chicas y chicos que alzan la voz ahora y llegue a ser una activista de referencia en España? Unamos las voces de nuestros alumnos a las de los jóvenes de todo el mundo que desde hace unos años cantan su futuro, cual partisanos, en “Sing for the climate”, también en español:

En fin, parece claro que quienes más culpa tienen en la generación del cambio climático son los entramados políticos y empresariales que dominan el mundo, pero no solo ellos. Convendría que quienes en la comunidad educativa se posicionen contra la irresponsabilidad de los otros, ya sean centros escolares o no, lo hagan con madurez crítica, acompañada de actos de reducción personal de sus impulsores climáticos. Da más fundamento a cualquier acción reivindicativa. Pueden enterarse de lo que ha programado para estos días la Alianza por la Emergencia Climática.

No está de más recordar que el Objetivo núm. 13 urge a adoptar medidas para frenar el cambio climático. Por desgracia, por ahora, está rodeado de la maldición del aluvión de declaraciones, poco más; a pesar de fundamentar sus urgencias en evidencias y en investigaciones científicas. Pero la dejadez mundial acalla a quienes se manifiestan contra una situación crítica.

“Verdad, compromiso y acción”, dice el manifiesto que anima a la huelga. En la escuela, la huelga se hace al menos trabajando un poco cada día por el clima. La educación debería ser una estrategia de construcción social y de reparación ambiental. ¡Qué mejor manera de readaptar sus currículos!

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2019/09/20/una-especial-huelga-sobre-el-clima-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

España: Proyectos para concienciar a los estudiantes sobre el uso de la energía

Europa/España/24-09-2019/EDUCACIÓN 3.0/educaciontrespuntocero.com

Energía con conciencia es un proyecto para estudiantes de Secundaria que busca concienciar a las generaciones futuras del uso responsable de los recursos. A través de distintas fases aprenden a ser más eficientes en el consumo de energía, agua o calor.

Fundación Repsol cuenta con un programa educativo, Energía con conciencia, que tiene como objetivo concienciar a las generaciones del futuro sobre los retos de la energía, despertar su espíritu crítico y sensibilizar para construir un mundo más sostenible.

Energía con conciencia es un proyecto educativo sobre energía y eficiencia energética, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, que sensibiliza a los estudiantes sobre el uso responsable de los recursos. El curso pasado participaron un total de 36 centros educativos y desde su lanzamiento han participado más de 5.000 alumnos y 340 voluntarios.

El paso a paso del proyecto

Durante el programa, los alumnos desarrollan en el aula una serie de talleres participativos y experimentos, que giran en torno a la simulación de una auditoría energética del centro educativo. De esta forma, los estudiantes se acercan al concepto de eficiencia energética y aprenden cómo reducir el consumo de energía, agua y calor. Con estas actividades se fomentan habilidades de investigación, creatividad y trabajo en equipo.

De este modo, el proyecto se estructura en diferentes fases. Primero, el docente introduce los conceptos clave a los alumnos. Posteriormente, los centros educativos reciben la visita del equipo de voluntarios Repsol, que realizan diferentes talleres y experimentos durante una jornada escolar. Tras esta actividad, los estudiantes comienzan con la auditoría energética, buscando cómo hacer un uso más eficiente de los recursos y compartiendo los resultados con el resto de sus compañeros.

Esta iniciativa va más allá de la observación, experimentación y el propio análisis científico e impulsa a las futuras generaciones a ser ciudadanos responsables y a ser preceptores de los conocimientos aprendidos, involucrando a su entorno próximo.

Con ayuda

Fundación Repsol

Los estudiantes cuentan con la ayuda de voluntarios Repsol, que son empleados o antiguos trabajadores de la compañía, (hoy jubilados) con amplios conocimientos en energía, o estudiantes universitarios o de Formación Profesional que se encuentran cursando materias relacionadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Participación y convocatoria

La convocatoria para los centros educativos de la Comunidad de Madrid, Cantabria, Región de Murcia y provincias de A Coruña, Ciudad Real,  Tarragona y Vizcaya que quieran participar en el curso 2019-2020 estará abierta hasta el 14 de octubre. La participación por parte de los centros es gratuita y reciben todos los materiales para desarrollar el proyecto. Así, las bases de participación están disponibles aquí y los interesados pueden inscribirse a través de este formulario.

En la edición 2018-2019 resultaron ganadores los siguientes centros: IES Antonio Calvín (Almagro, Ciudad Real) y el IES Miguel de Cervantes (Murcia) que han recibido 3.000 y 7.000 euros.

Otras actividades

Además, la Fundación también cuenta con otras actividades en el aula, como los Talleres de Aprendenergía, que ayudan a comprender los retos actuales y futuros de la energía, a través de divertidos juegos educativos para 6º de Primaria y 3º de Secundaria. Con este juego, los participantes conocen las diferentes fuentes de energía, comprenden los procesos de transformación y tienen que diseñar un modelo energético para una ciudad o un país.

Por otra parte, la Fundación también desarrolla otras iniciativas educativas, como campañas itinerantes o actividades de ocio educativo con el objetivo de dar a conocer de una forma amena y divertida el mundo de la energía y sus retos de futuro. Asimismo, desde la Fundación se continúa desarrollando iniciativas con nuevos contenidos actualizados y formatos digitales.

Todas estas actividades son gratuitas -previa reserva- y la información de las próximas se encuentra en la agenda de Fundación Repsol.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/fundacion-repsol-uso-energia/114499.html

Comparte este contenido:

Así se puede trabajar en clase con series de Netflix

Por: EDUCACIÓN 3.0

Un comentario de texto a propósito de un fragmento de guion de ‘Merlí’, un trabajo en grupo con dudas sobre sexo con la excusa de ‘Sex Education’ o ‘Titans’ para repasar clásicos del mundo del cómic. Así ha aprovechado Cristian Olivé las series de Netflix para trabajar Lengua y Literatura en 2º de ESO en la Escola Joan Pelegrí de Barcelona.

Netflix y otras plataformas de streaming representan la sociedad audiovisual de los tiempos modernos. Los jóvenes de hoy consumen cada vez más contenidos en diferido porque pueden decidir dónde y cuándo hacerlo. Desde el punto de vista educativo, los recursos que Netflix puede ofrecer para las clases de Lengua y Literatura son tan extensos como lo es su catálogo.

Por ejemplo, la serie ‘Élite’ puede ser un buen arranque para hablar de novela negra. Sería, cuanto menos, sorprendente llegar a clase con los planos reales del instituto donde estudian día a día y pedirles que sitúen la escena de un crimen para luego elaborar una noticia con las seis preguntas básicas del periodismo.

Merlí

Con la excusa de que casi todos conocen ‘Sex Education’, pueden realizar un trabajo en grupo en el que expongan sus dudas sobre sexo, preparen un cuestionario, investiguen sobre dichos asuntos y, finalmente, recreen un consultorio juvenil como en la serie de Netflix.

Partiendo de una transcripción de los diálogos de una secuencia de ‘La casa de papel’, pueden añadirle una voz narrativa que combine estilo directo e indirecto. Además, tras algunas visualizaciones del video en clase, pueden recopilar descripciones de lo que sucede para incorporarlas a modo de incisos en el texto dialogado.

¡Hemos dejado entrar a Merlí en clase!

Siempre agradecen que con la literatura miremos más allá de los clásicos. Por ello, a partir de un fragmento de guion de ‘Merlí’, podemos mostrarles las diferencias entre un texto teatral y un guion cinematográfico. Teniendo en cuenta que la serie también trata de forma recurrente los temas de la diversidad y de la tolerancia, podrían buscar información y elaborar un reportaje sobre la situación LGTBI en el mundo.

Merlí Series de Netflix en clase

Black Mirror’, a pesar de estar enfocada a un público más adulto, es conocida por la mayoría de jóvenes. La serie explora los límites de la tecnología, de modo que se puede entablar un debate en clase con argumentos a favor y en contra acerca de la adicción a las redes sociales y qué piensan de la batalla de los likes. El contenido de la serie también puede ser la excusa para hablar de la literatura de distopías y no estaría de más pedirles que imaginen una breve trama de un capítulo con una sociedad futurista y distópica.

También para repasar literatura universal

Los superhéroes de ‘Titans’ pueden ser la razón para repasar algunos clásicos del mundo del cómic y de la novela gráfica. De hecho, con fotogramas de la serie podrían lanzarse a escribir algunas viñetas.

Series de Netflix en clase

En ‘You’ el protagonista es un desequilibrado librero. Como son constantes las referencias a obras de la literatura universal, podemos hacer un repaso de las más emblemáticas, desde “Frankenstein” hasta “El guardián entre el centeno”. De paso, se puede aprovechar que el verbo ‘stalkear’ resume a la perfección la trama de la serie para comentar otras expresiones adolescentes de origen anglosajón, como ‘hater’, ‘shippear’ o ‘hype’, entre otras.

¿Cómo ordenar el aula?

El texto instructivo es la modalidad con la que Marie Kondo ayuda a sus clientes a ordenar su hogar en la serie de Netflix. Por esta razón, una manera divertida y relajada de trabajar dicha tipología textual podría ser pidiéndoles que sienten las bases de cómo tener el aula decente y ordenada en todo momento.

En resumen, Netflix ofrece un abanico lo bastante amplio como para acercar la asignatura de Lengua y Literatura a los jóvenes. Dicen que todo tiene su secreto y, en nuestra profesión, convertir un punto de interés cercano a los alumnos en materia de clase suele ser un éxito asegurado.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/series-de-netflix-en-clase/100685.html

Comparte este contenido:

Con estos libros lo sabrás todo sobre la pedagogía Montessori

Por: EDUCACIÓN 3.0

Esta pedagogía, que busca facilitar el desarrollo de los estudiantes adaptando el entorno del aprendizaje a sus necesidades, puede implentarse tanto en casa como en las aulas. Pero, ¿qué papel cumplen la familia y los profesores? Esta selección de libros tiene la respuesta.

Entre el siglo XIX y el siglo XX la educadora y médica italiana María Montessori ideó un método educativo basado en la psicología natural y el desarrollo físico y social de los menores; un modelo que se caracteriza por convertir al niño en protagonista de su aprendizaje, dejándole aprender a su ritmo. De esta forma, se ayuda al desarrollo personal de la independencia, la libertad con límites, el respeto en la psicología natural y el desarrollo físico y social. La familia y los educadores pasan a ser, por tanto, una guía que proporciona las claves y adapta el entorno de aprendizaje al nivel de desarrollo del niño. Pero, ¿qué pautas que es necesario seguir para hacerlo posible? Estos libros explican a fondo esta pedagogía activa y aportan ideas y trucos para ponerla en práctica.

1. El método Montessori en casa

Las 200 actividades que recopila esta obra están pensadas para contribuir al desarrollo del niño en casa a través de esta pedagogía. Están diferenciadas por franja de edad (de 0 a 12 años) y cada una incluye un análisis detallado para poder llevarla a cabo con garantías, así como una lista con el material necesario y los potenciales humanos que se pueden trabajar a través de ellas. Entre sus beneficios, ayudarán a despertar el interés por la naturaleza, la cultura, el mundo o trabajar los cinco sentidos.

  • Autores: Céline Santini y Vendula Kachel.
  • Editorial: Zenith

 

2. Educar en la felicidad

La autora del blog ‘Peque Felicidad’ ha elaborado una guía repleta de ideas prácticas para llevar al hogar los principios de amor, respeto y felicidad que caracterizan al Método Montessori. Las recomendaciones se acompañan de explicaciones amenas e ilustraciones que facilitan su comprensión. Después de explicar a fondo en qué consiste esta pedagogía alternativa, explica la posición que deben tomar los adultos con respecto a los menores.

  • Autora: Marta Prada.
  • Editorial: Oberón

3. Montessori paso a paso

Una colección de libros que explican los principios fundamentales del método junto con consejos sobre cómo favorecer la autonomía, la preparación del ambiente y la importancia de los periodos sensibles. Algunos están centrados en cómo aplicar el método en ciertas materias como Lengua o Cálculo y Matemáticas. Sin embargo, este título expone de manera general de qué trata la pedagogía Montessori. Además, ofrece una serie de actividades para llevar a cabo en clase y en casa con niños de entre 2 y 6 años que fomentan la atención y la comprensión.

  • Varios autores.
  • Editorial: Escuela Viva

4. Jugar y aprender con el método Montessori

Para aplicar el método Montessori en casa con éxito es imprescindible tener clara la edad a la que va dirigida cada actividad. Por eso, este libro ofrece más de 100 juegos y actividades (que también pueden aplicarse en el aula) que ayudan a los pequeños a preparar materias como Lectura, Escritura, Matemáticas o Ciencias a través de esta pedagogía. Cada uno, está asociado a una edad, un logro concreto e incorpora diferentes consejos y trucos para facilitar su puesta en práctica.

  • Autora: Lesley Britton.
  • Editorial: PAIDÓS Educación

5. 365 actividades para jugar sin pantallas

Pensadas con el objetivo de disfrutar de las cosas sencillas de la vida, tanto dentro como fuera de casa, las actividades y los juegos que propone este libro ayudan a trabajar la inteligencia emocional y a reducir el estrés de los más pequeños. Las 365 están pensadas para realizar en familia lejos de las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-pedagogia-montessori/114570.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Jóvenes denuncian en ONU inacción ante cambio climático

América del Norte/Estados Unidos/telesur/www.telesurtv.net

Los activistas insistieron que el mundo exige mayores acciones ambientales, las cuales deben demostrarse con unión y prácticas contundentes contra la contaminación.

Jóvenes activistas en pro del medio ambiente denunciaron este sábado la inacción ante el cambio climático, en el marco de la Cumbre del Clima de la Juventud, que se celebra en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Greta Thunberg, adolescente sueca inspiradora del movimiento juvenil contra el cambio climático, el argentino Bruno Rodríguez, la keniata Wanjuhi Njoroge y Komal Karishma Kumar, de las islas Fiji, pidieron un mundo sin emisiones de contaminantes y aseguraron que insistirán en que los líderes del mundo rindan cuentas si quieren seguir siendo elegidos.

En la reunión estuvo presente el secretario de la Asamblea General, Antonio Guterres, quien precede la Cumbre del Clima, la cual los mandatarios deben acudir con planes concretos y realistas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 por ciento en la próxima década y un 100 por ciento para el año 2050.

Luis Alfonso de Alba

@ladealba

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
109 personas están hablando de esto

Por su parte, Wanjuhi Njoroge, destacó que el evento organizado por la ONU ha permitido a los jóvenes estar en “la mesa de conversaciones” e insistió en que los países más afectados por la crisis climática son los que menos responsabilidad tienen en ella..

Greta Thunberg

@GretaThunberg

If you belong to the small number of people who feel threatened by us, then we we have some very bad news for you:
This is just the beginning. Change is coming – like it or not.

Ver imagen en Twitter
41,6 mil personas están hablando de esto
Guterres, quien animó a los jóvenes activistas a continuar la lucha, indicó que,en gran medida, su generación ha fracasado a la hora de salvaguardar la justicia y el planeta, «mi generación tiene una gran responsabilidad y la suya tiene que exigirnos que rindamos cuentas», agregó.

El secretario General de la ONU se hizo eco del reclamo de los ponentes para insistir en que los más pobres son quienes sufren la crisis climática, a su vez arremetió contra los combustibles fósiles y los subsidios pagados con el dinero de los contribuyentes al diesel o al carbón.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-jovenes-denuncian-inaccion-cambio-climatico-20190921-0018.html

Comparte este contenido:

Enseñanza en la era de la posverdad

América del Norte/México/22.09.2019/observatorio.tec.mx

Por: Paulette Delgado

La Real Academia Española define la posverdad como la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y enactitudes sociales”. La Fundéu BBVA la describe como lo “relativo a las circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. Es decir, las personas están más inclinadas a creer cosas que se sienten verdaderas aunque haya evidencia que indique lo contrario.

En la “Era de la posverdad”, las escuelas deben ayudar a los estudiantes a deconstruir lo que ven en los medios y las redes sociales y aprender a buscar evidencia de su veracidad, incluso si esos datos no respaldan su afirmación. Este tipo de habilidades de evaluación son más importantes que nunca en la actualidad donde hay mayor acceso a evidencias aportadas por el campo científico y académico.

Al tener tantas opciones con tantos puntos de vista diferentes, es fácil elegir o preferir aquellas que refuercen lo que pensamos. Si bien la posverdad ha existido durante años, el internet exagera sus efectos con sus algoritmos que crean “burbujas de filtro”. Estos filtros estudian a la persona para ofrecer artículos o información similar a la que anteriormente se hizo clic o que les dieron “me gusta”. Gracias a estos algoritmos, que se pueden encontrar en todas partes desde las redes sociales hasta las búsquedas en internet, la información que vemos en internet solo refuerza las mismas ideas en las que creemos.

En un mundo perfecto, los algoritmos ofrecerían una gama equilibrada de artículos con diferentes puntos de vista, pero, como la realidad no es así, la responsabilidad de equipar a los alumnos con las herramientas necesarias recae, principalmente, en los educadores. Los docentes deben buscar que el alumnado esté expuesto a diferentes puntos de vista y darles las herramientas necesarias para evaluar la información que reciben y las bases para poder crear diferentes posiciones y argumentos.

Un estudio realizado por Sam Wineburg en la Universidad de Stanford, muestra que los estudiantes no poseen las habilidades para detectar sesgos y noticias falsas, así como tampoco para evaluar afirmaciones verdaderas. Otra encuesta realizada por Joseph Kahne de la Universidad de California, Riverside y Benjamin Bowyer de la Universidad de Santa Clara, mostró resultados similares: los estudiantes prefieren buscar evidencia que se alinee con sus propias creencias o apoye su punto de vista que puntos de vista opuestos.

Una forma en que los educadores pueden abordar esta era de la posverdad es enseñando alfabetización mediática crítica. Este conocimiento alienta a los estudiantes a interrogar textos y publicaciones por sesgos de pensamiento y preguntarse si pierde otros puntos de vista.

Esto no quiere decir que no hay verdad ni conjuntos de conocimiento, sino que debemos ser mucho más rigurosos y críticos ante supuestas verdades. Los estudiantes deben aprender que los hechos existen y desarrollar su pensamiento a través de ellos con una visión crítica así como con evidencia y lógica.

Un enfoque de alfabetización crítica también debería enseñar a los estudiantes a consumir y producir información y conocimiento a través de la colaboración. A lo largo de extensos proyectos de investigación, así como al enseñarles sobre prejuicios y propaganda, estarán más equipados para pensar, evaluar y reflexionar sobre las fuentes que podrían dispersar.

De esta manera, los estudiantes se convertirán en ciudadanos críticos e informados en un mundo progresista. Así, los estudiantes podrían verse a sí mismos como agentes auto-actualizados en lugar de consumidores pasivos de información.

Además, al enseñar a los estudiantes a razonar y buscar evidencias, los educadores los apoyan para enfrentar el desafío de mantener los principios de la democracia. Al enseñar a los estudiantes a sopesar los hechos, considerar diferentes puntos de vista, formar una opinión y luego articularla para que puedan responder a aquellos que no están de acuerdo con evitar la polarización.

En un tiempo en el que todos estamos expuestos a algoritmos sesgados y políticas polarizadas, se necesitan más que nunca, habilidades de análisis, debate y alfabetización crítica.

¿Has abordado el tema de la posverdad en tu clase? Compártenos cómo enseñas a tus estudiantes la importancia del análisis, el debate y pensamiento crítico.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/enseanndo-en-la-era-de-la-posverdad

Comparte este contenido:

Schools in Russia’s Sevastopol begin teaching Ukrainian language

Europa/Rusia/22-09-2019/RT
Ukrainian language has been added to the list of subjects taught at schools in Crimea’s largest city, Sevastopol. The classes were introduced in response to requests from parents.

Crimea, which reunited with Russia in 2014, has a majority Russian population, but the local authorities are working to make life more comfortable for Ukrainians and other national minorities.

“As part of native language classes, Ukrainian was added to Russian and Crimean-Tatar languages” in Sevastopol from the start of the new school year on September 1, a local education department official said.

The Ukrainian language lessons are optional, and students are required to have an application from their parents in order to attend the classes.

Around 13 percent of the city’s population of 443,000 are Ukrainian, and Ukrainian language classes are currently attended by 180 kids. Roughly the same number of children are learning Crimean-Tatar.

As for the Russian language, it’s studied by 41,000 school students in Sevastopol, a major port city in southern part of the Crimean Peninsula and the headquarters of Russia’s Black Sea Fleet.

There have also been several requests for Armenian and Azerbaijani language classes, and the authorities are looking for qualified educators to teach them.

The situation in Crimea stands in contrast to the ongoing crackdown on Russian and other languages in neighboring Ukraine, where a significant part of the population speaks the language.

Education in Russian will only remain available to primary school students in the country in 2019 and 2020. After that, all schools teaching in any other language than Ukrainian are to be shut down.

The decision by Kiev caused a major outcry not only in Russia, but also in Hungary, Romania and Bulgaria, which also have large diaspora in Ukraine.

A new law supporting Ukrainian as the only state language came into force in the country this July. It made the use of Ukrainian obligatory in education, medicine, culture, media and other areas, abolishing the status of Russian as the language of inter-ethnic communication.

Fuente e imagen: https://www.rt.com/russia/469008-sevastopol-crime-school-ukrainian-language/

Comparte este contenido:
Page 260 of 472
1 258 259 260 261 262 472