Page 266 of 472
1 264 265 266 267 268 472

Maestros aconsejan cómo aprovechar el año escolar: cada alumno es único

Por: panorama.com.ve.

Volver a clases, por lo general, es difícil para los más pequeños. Tener que dejar atrás la comodidad del tiempo libre y sustituirlo por deberes no es del todo grato. Nuestros niños han tenido suficiente tiempo para recargar baterías, jugar y recrearse sanamente, y aún así, la mayoría no está preparada para retornar al aula. Sin embargo, ese primer impulso es el más importante para hacer del siguiente año escolar un gran año.

 

Al margen de la metodología que utilices, de tu forma de dar clases, del tipo de alumno que integra tu aula, su nivel educativo o la materia que impartes, especialistas y docentes concuerdan con que la organización del tiempo resulta fundamental para conseguir un aprendizaje eficaz y los objetivos que persigues.

 

Docentes concuerdan que la organización del tiempo resulta fundamental para aprovechar el año escolar. 

 

Para Ana Acosta, docente del colegio La Presentación, en Maracaibo, una buena forma de aprovechar el año escolar es “centrarse en los temas más importantes del programa de la asignatura y desarrollar actividades prácticas muy puntuales relacionadas con la realidad actual. Así los alumnos se animan a aprender y a investigar”.

 

En ocasiones, la rapidez del día a día en el aula y sus exigencias no dejan espacio para la reflexión ni la preparación, lo que en último término acaba empeorando los resultados y ralentizando tu avance y el de tus alumnos. Para esto, algunos colegas educadores aconsejan organizar el tiempo de la rutina diaria y así poder obtener el mayor partido a las clases.

 

“Una de las técnicas que mejor distribuyen el tiempo es la de establecer objetivos, metas y tiempos para cumplirlos. Tener un plan de estudio propio, al igual que una programación, ayuda a tener siempre claro qué se quiere conseguir y se evitará la improvisación que tantos retrasos causa cuando no se tiene un fin concreto en ella”, recalca Acosta.

 

Otra de las recomendaciones más comunes entre los docentes es la de solucionar cuanto antes las dudas y los errores. Esto permitirá que se pueda avanzar en los temas sin tener que retroceder porque algo quedó inconcluso, obviado o se aprendió de manera incorrecta. Evitar el «retrabajo» es primordial para la efectividad.

 

“Muchas veces se pregunta a los niños qué no han entendido de las lecciones y muchas veces no participan por temor a ser reprendidos o a las burlas de sus compañeros. Una buena herramienta es la de hacerlos partícipes de la clase de forma constante, en la medida en la que los escuchemos, integrados en la temática de la clase, vamos a tener la retroalimentación que requerimos para saber si entienden el material que tratamos de enseñarles. Escuchar a nuestro alumnos nos ayudará a calibrar el ritmo que podemos y debemos seguir”, afirma la docente.

 

Escuchar a los alumnos y aclarar las dudas es vital para el buen rendimiento de la clase.

 

La organización previa, sin duda, es la forma más eficaz para hacer nuestro tiempo en el aula más productivo. Sin embargo, y aún teniendo en cuenta todos los consejos anteriores, siempre hay excepciones y momentos en los que se puede y se debe romper la estructura y las reglas autoimpuestas.

El horario y la organización son una referencia importante para el profesor y es fundamental que existan, pero no tienen por qué ser inamovibles ni presentarse como obligatorios y fijos para el alumnado.

“No debemos olvidar que el objetivo de la educación es fomentar la autonomía en nuestros alumnos. Ellos llegan cada año con muchas expectativas, quieren  conocer a los  nuevos profesores, saber qué  le tenemos preparado. Por eso, hay que ser originales. La información la tienen en la punta de los dedos, por ello no podemos llegar al aula  a ser meros transmisores de información, para eso ya tienen Internet. Debemos ir más allá y  despertar la curiosidad para que ellos busquen el conocimiento más allá del programa de estudio, ser motivadores, inspirar, trasmitir entusiasmo para que haya un aprendizaje significativo construido por ellos mismos, bajo nuestra dirección”, opina la docente Ana M. Hernández, excoordinadora del Departamento de Lenguaje y Literatura del colegio Bellas Artes de Maracaibo.

Con respecto a la gran oportunidad que ofrece el tener alumnos con diferentes cualidades, a quienes poder canalizar para que exploten sus talentos, Hernández señala que “en nuestro grupo vamos a tener tantas formas de aprender como alumnos tengamos. Cada uno es único y diferente, cada uno entenderá tu explicación desde su perspectiva, desde su historia. Hay que tratar a cada alumno como un ser único. Hacer respetar las diferencias, ser observadores ante el trato entre ellos. Conocerlos nos ayudará a explotar mejor el potencial individual de cada uno”.

Una técnica útil es la de redistribuir el tiempo según las necesidades de tus estudiantes en cierto momento, para atender a la diversidad del aula o dependiendo del tema que vayas a tratar, cuando detectes que es necesario. Escucha a tus alumnos, presta atención a sus reacciones y a su forma de afrontar la lección o las actividades, y redirige la clase en consecuencia.

“Como docentes nos nutrimos con cada uno de nuestros alumnos y dejamos un pedacito de nosotros en cada uno de ellos, que son el presente y el futuro de la sociedad, imagínate lo importante de esta labor. Por eso debemos prepararnos mucho, cada día más y estar atentos para llenar cada una de sus expectativas. Esa retroalimentación es la que garantiza el éxito del año escolar”, opinó la educadora.

La retroalimentación alumno – docente es la que garantiza el éxito del año escolar.

Fuente de la noticia: https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Maestros-aconsejan-como-aprovechar-el-ano-escolar-cada-alumno-es-unico-20190822-0028.html

Comparte este contenido:

Cuba: La Habana acogerá Muestra Internacional de Cine y Educación

Centro América/Cuba/Prensa Latina
Con el objetivo de promover la educación audiovisual y el cine más allá del consumismo globalizado tendrá lugar, por primera vez en esta capital, la Muestra Internacional de Cine y Educación (MICE), informaron sus organizadores.
El evento, que sesionará los días 29, 30 y 31 de enero del 2020, toma como referencia la práctica exitosa de la educación pública estatal de la comunidad de Valencia, España, la cual destaca en materia de edu-comunicación en el contexto europeo actual.

Organizado por la Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña (Red UNIAL), el encuentro cuenta con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello y los ministerios de Cultura y Educación.

Junto a la Red UNIAL, la cual agrupa más de 200 entidades, organizaciones, proyectos y personas del continente americano y otras latitudes, figuran entre los colaboradores la Fundación Nicolás Guillen, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y Cinesoft.

Según refiere el comunicado oficial, la muestra propone una lectura y escritura de imágenes educativas alejadas de los circuitos comerciales para formar un espectador crítico, libre y culto.

Entre las principales actividades a realizar durante el encuentro destaca la proyección de en cine de películas realizadas por niños, niñas y adolescentes de Valencia, y la nación caribeña.

Tendrá lugar, además una muestra en competencia con un jurado infantil y otro adulto con personalidades significativas para el cine cubano e internacional, sesionarán talleres de realización y un Congreso de edu-comunicación.

De acuerdo con los organizadores, la MICE supone una oportunidad provechosa para repensar las prácticas en torno al enfoque participativo entre la educación y el mundo audiovisual, a fin de superar las visiones donde el estudiante es un ente pasivo y avanzar a una etapa donde devienen en protagonistas del proceso de aprendizaje.

El encuentro permitirá establecer alianzas estratégicas entre diversos proyectos e instituciones que trabajan con y para los niños, niñas y adolescentes, y se extenderá a otras provincias del país.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303942&SEO=la-habana-acogera-muestra-internacional-de-cine-y-educacion
Comparte este contenido:

Aprueban en Chile sacar de currículo importantes asignaturas

América del Sur/Chile/Prensa Latina
La Contraloría General de la República aprobó una controvertida propuesta del Ministerio de Educación para sacar del currículo obligatorio de la enseñanza media las asignaturas de Historia y Educación Física.
Ese ente fiscalizador señaló en una resolución que la propuesta de las autoridades educacionales se ajusta a la legalidad por lo que puede ser aplicada a partir del próximo curso en 2020.

No obstante, al parecer la Contraloría intentó salvar su responsabilidad en muy debatido tema, al advertir que su tarea es analizar la legalidad de la propuesta, y no evaluar los ‘aspectos de mérito o conveniencia de la decisión adoptada’.

Desde que fue anunciada hace meses, la medida ha sido rechazada por amplios sectores, incluidos maestros, padres, alumnos, pedagogos, deportistas y políticos, que consideran la eliminación de esas materias del currículo obligatorio de la enseñanza media como una aberración.

Al punto que el rechazo a esa medida fue uno de los estandartes enarbolados por el Colegio de Profesores, que paralizó gran parte de la educación pública con una huelga de miles de maestros durante seis semanas hace dos meses atrás.

Muchos consideran que considerar la asignatura de Historia solo como ‘optativa’ es contribuir a borrar la memoria de los chilenos y adjudican a esa decisión un claro sentido político del gobierno.

En cuanto a la eliminación de la Educación Física hasta los profesionales de la salud la han criticado por considerarlo contrasentido en un país donde los índices de obesidad y sedentarismo figuran entre los más altos de América.

Asimismo, los gremios de maestros señalan que ello contribuirá a precarizar aun más los empleos en el sector, pues muchos docentes de esas materias pudieran incluso perder sus trabajos.

El argumento del Ministerio de Educación es que solo persigue ofrecer una oferta más atractiva a los alumnos al permitirle la opción de elegir una serie de asignaturas de acuerdo con sus gustos e intereses personales.
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303948&SEO=aprueban-en-chile-sacar-de-curriculo-importantes-asignaturas
Comparte este contenido:

Tareas escolares: ¿qué tan cerca debes estar?

Por: Maria Verónica Degwitz

Los padres deben ponerse de acuerdo con los maestros para que los deberes escolares sean realmente productivos

Con el inicio de clases llega un nuevo reto: las tareas escolares. El debate sobre si son necesarias o beneficiosas para los niños está vigente y existen muchos estudios que apoyan una u otra opción.

Pero, más allá de la posición de los centros escolares sobre las tareas ¿qué papel jugamos los padres en la realización de estas actividades? ¿qué tan involucrados debemos estar en el tiempo de tareas de nuestros hijos para ayudarlos a ser mejores?

En primer lugar, debemos vigilar que las tareas de nuestros hijos sean:

  1. Proporcionadas: dependiendo de la edad, los niños no deberían pasar una gran cantidad de tiempo completando sus tareas. Es importante que tengan tiempo para jugar, hacer deporte u otras actividades que complementen su educación.
  2. Apropiadas: deben tener relación con lo que están aprendiendo en clases y deberían tener el conocimiento suficiente para completarla por ellos mismos.
  3. Relevantes: las tareas cumplen con el fin de establecer hábitos de estudio y de reforzar lo aprendido en clases. Actividades irrelevantes o muy complicadas no favorecen el desarrollo académico del niño.

Si alguna de estas condiciones no se cumple es bueno entrar en comunicación con los maestros o con el centro educativo y expresar nuestras opiniones.

Es bueno que se sepa que los padres estamos allí para apoyar a nuestros hijos pero que también consideramos que las tareas escolares es algo que les corresponde a ellos como estudiantes y no a nosotros como padres.

Algunos de los consejos que nos pueden ayudar a estar lo suficientemente involucrados pueden ser:

  1. A la hora de hacer tareas debes estar “disponible” pero con cierta distancia: es bueno que el niño sepa que estas allí para responder dudas que pueda tener, pero sentarte al lado de él mirando insistentemente lo que escribe, genera una dependencia innecesaria.
  2. No borres lo que ha hecho mal: la tarea debe llegar al maestro como el niño la realizó. Puede ser tentador corregirle los errores, y alguna vez se puede hacer, tratando de explicarle al niño en qué se equivocó. Pero corregir con insistencia las tareas le impide ver al maestro si verdaderamente el niño comprendió la asignatura, y en qué debe esforzarse más.
  3. Hay que procurar un espacio y tiempo adecuados para hacer los deberes: una manera de ayudarlos es garantizar que cuenten con un espacio silencioso y ordenado para hacer los deberes. También que cuenten con las herramientas necesarias, así no se distraen y no pierden tiempo buscando el material que necesitan.
  4. No te conviertas en la alarma ni en la agenda de tus hijos: cuando son pequeños es importante recordarles su horario de estudio para crear el hábito, pero mientras van creciendo es importante que ellos tengan la capacidad de sentarse a hacer sus deberes a la hora sin que haya que recordárselos.
    Hoy en día con los avances tecnológicos vemos a muchos padres que se convierten en la agenda de los hijos y preguntan a otros padres en chats o redes sociales sobre las tareas; hacer esto quita responsabilidad a los hijos sobre su deber. Si olvidaron anotar la tarea es deber de ellos llamar a algún compañero o conseguir la manera de hallar la información sin que seamos los padres los que se la busquemos.

Si sabemos dirigirlos, nuestros hijos pueden sacar mucho provecho de sus deberes escolares, sin embargo, no debemos perder de vista que lo verdaderamente importante es que a través de estas tareas se desarrollen virtudes como orden, aprovechamiento del tiempo, perseverancia, y alguna otra que los ayudarán en el futuro a ser mejores.

Fuente e imagen: https://es.aleteia.org/2019/09/07/tareas-escolares-que-tan-cerca-debes-estar/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI»

Reseña: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Este libro es producto de la tarea colectiva que, durante el año 2016 y 2017 desarrolló el Grupo de Trabajo de CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. El GT tiene ya cinco años y está conformado por investigadoras/es, docentes y educadoras/es de ocho países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Bolivia, El Salvador y Costa Rica.

Durante el proceso que fuimos haciendo como GT, detectamos que el significado de la “Pedagogías Críticas” y la “Educación popular” no era el mismo para todos y todas nosotros/as. Nos propusimos entonces darnos un debate al respecto, sin ánimo de unificar concepciones sino más bien con la intencionalidad de propiciar reflexiones epistemológicas, teóricas, históricas y metodológicas, y de profundizar en la densidad de prácticas, memorias, experiencias y conceptualizaciones que se caracterizan por una perspectiva crítica y/o popular. El problema no era sólo semántico sino también teórico, histórico y político. Saber de qué hablábamos los diferentes países, centros miembros e investigadoras/es era imprescindible, pero también lo era discutir qué hacíamos, con quién y para qué trabajamos, qué disputamos, como concebimos lo popular, lo público, lo crítico, lo emancipador.

Autores (as): Anahí Guelman, Fabián Cabaluz, Mónica Salazar (Coordinadores); Estela Quintar; Inés Cappellacci; Anahí Guelman; Claudia Loyola; María Mercedes Palumbo; Shirly Said; Laura Tarrio; Silvya De Alarcón; Beatríz Areyuna; Fabián Cabaluz; Felipe Zurita; Jonathan Piedrahita; Yicel Giraldo; Cindy Guzmán; Yolanda Pino; Andrés Castaño; Mónica Salazar; Héctor Fabio Ospina; Piedad Ortega Valencia; María Teresa Cruz Bustamante; Juan Carlos Hernández; Cándida Chévez; Ariana Celeste Aquino; Suyapa Pérez; Danilo R. Streck; Alfonso Torres Carrillo; Alfredo Manuel Ghiso; Oscar Jara Holliday

Editoras(es): CLACSO

Año de publicación: 2018

País: Buenos Aires, Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-384-2

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf

Comparte este contenido:

Entrevista a Marco Raúl Mejía Jiménez: «La educación popular no está pensada y diseñada solo para el deseo puro de conocer, conocer más y saber más, está pensada para transformar las realidades»

Por: Fernando David García Culebro*

Actualmente uno de los más grandes referentes de la educación popular en América Latina es el profesor-investigador colombiano Marco Raúl Mejía, ha escrito libros como: pedagogía y transformación social, Educaciones y pedagogías críticas desde el sur, Educación Popular. Historia, actualidad y proyecciones, entre otros. Es uno de los pedagogos más conocidos en Colombia como continuador del pensamiento de Paulo Freire, con una amplia experiencia en el trabajo educativo con sectores populares y marginados, así como una larga trayectoria en el fortalecimiento de proyectos educativos alternativos. Conversamos con el Dr. Marco Raúl desde la mirada alternativa y popular de la educación.

FDGC: Podemos entender que la educación popular hoy forma parte de un pensamiento pedagógico alternativo que significa ante estos cambios de época y revoluciones industriales, no sólo una manera de enfrentar los retos para dar respuesta a estos cambiantes tiempos, sino también un ejercicio de volver dentro de ella y de sus prácticas, en ese sentido ¿Cuál es la relación que existe entre la educación popular y las pedagogías críticas?

MRM: la educación popular hoy es una propuesta educativa para todas las sociedades, para todas las educaciones, para todas las pedagogías, en cuanto sus propuestas de transformación se convierten en un referente ético, en el cual la educación popular como una de las concepciones que se mueven al interior de las pedagogías críticas, la educación popular hoy tiene una propuesta pedagógica para todas las educaciones y es una propuesta pedagógica que está basada en el diálogo de saberes que construye intraculturalidad, la confrontación de saberes que construye interculturalidad y la negociación cultural que se logra en un ejercicio de transculturalidad, ¿por qué?, porque la educación popular no está pensada y diseñada solo para el deseo puro de conocer, conocer más y saber más, está pensada para transformar las realidades. Por eso, un educador popular, retomamos de la larga tradición del maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, eso de que no hay educación que no tenga correspondencia con la vida. Por eso yo aquí aprovecho y los invito a que vayan a internet y busquen pensadores educativos, una serie que hay de maestros educativos de América y allí busquen a Simón Rodríguez, porque vale la pena conocerlo, es el abuelo de la educación popular, normalmente nosotros no conocemos sino a Freire y Simón Rodríguez fue quien Educó a Simón Bolivar, trajo una propuesta para América, donde decía que América tiene que inventar y no imitar a Europa.

FDGC: Desde distintas latitudes, hoy se elevan voces para contrarrestar las consecuencias que el capitalismo está ocasionando al mundo, en diversos libros, foros, conversatorios, conferencias y proyectos alternativos en educación podemos encontrar palabras que alertan sobre lo que está pasando en nuestro planeta, sin embargo, nada parece detener, ni saciar a ese sistema que avanza a pasos agigantados sin detenerse. En relación a ello ¿Qué hacer desde la educación para detener los efectos del capitalismo voraz?

MRM: bueno, yo creo que estamos en un momento, yo digo, bien complicado, porque todavía encuentra uno muchas personas que están haciendo un análisis del capitalismo, pero no del capitalismo de cuarta revolución industrial, andan haciendo un análisis de un capitalismo de tercera y algunos de segunda revolución industrial y andan dando respuestas para las preguntas que no son. Hoy todos tenemos que ser capaces de leer cómo el capitalismo toma forma a través de una serie de nuevos procesos que se mueven por el mundo de la ciencia artificial, por el mundo de la información, por el mundo de la industria cultural de masas, ahí hay un nuevo proyecto que corresponde a un cambio de época a un mundo que comienza a tener profundas transformaciones, no en vano el mundo necesitó 200 años para hacer dos revoluciones industriales y ahora en 40 años ha hecho 2, eso nos coloca a nosotros dentro de una encrucijada, es ¿cuál es la educación que hay que hacer ahí?, entonces, yo creo que no podemos dar el salto tan rápido de decir que el capitalismo, sino somos capaces de interpretar cómo el capitalismo cognitivo y tecnológico de estos tiempos asume la escuela, y asume a la escuela a través de dos procesos, un proceso de despedagogización, en ese proceso de despedagogización se plantea que lo importante hoy es la disciplina, la disciplina del conocimiento, por eso vemos que cada vez se nombran maestros que no saben de pedagogía y entonces aprenden en un ratico, pero también eso que el compañero de Venezuela Luis Bonilla llama el apagón Pedagógico Global a través del cual por sistemas tecnológicos algunos comienzan a decir que el maestro y la maestra ya no son necesarios, de que la escuela no es necesaria, algunos dicen con gran sonoridad San google sabe más que cualquier maestro, pero es parte de la estrategia de un capital que quiere quitar las mediaciones, para que esas mediaciones no sean necesarias, entonces tenemos esos dos asaltos, y tenemos a mucha gente supuestamente muy progresista, muy crítica haciendo la loa de la tecnología, pero ahí hay que tener cuidado, como decimos en mi patria: ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre, no podemos ser totalmente tecnofóbicos pero tampoco podemos ser tecnofílicos, creer que en la tecnología está la salvación o creer que la tecnología es la salvación del mundo, la tecnología hoy son nuevas mediaciones culturales, son nuevas herramientas culturales y entran a la escuela como ellas, lo que pasa es que hay que tener una posición clara sobre el big data, sobre el algoritmo para poder intentar darle una respuesta desde nuestras realidades, no es lo mismo la manera como eso se da en distintos lugares del planeta y ni siquiera en el interior de los países, por eso hay que volver a pensar la pertinencia de la educación, la pertinencia de la escuela y la manera como el pensamiento crítico se tiene que actualizar para darle respuesta a estas nuevas realidades, yo diría que el momento es un momento de transito de reactualización del pensamiento crítico pero a la vez de reconfiguración de la escuela, de la reconfiguración de los saberes escolares de la modernidad y en estos momentos creo que estamos todos en esa tarea, porque no es una tarea solo para los que somos críticos sino una tarea también para los capitalistas que tienen que colocar una escuela moderna para ellos, para que les funcione a ellos.

FDGC: Sin duda alguna Cada movimiento social aporta un conjunto de denuncias y de propuestas específicas, en virtud de ello ¿cuáles han sido los aportes de los movimientos sociales contemporáneos en la transformación de las sociedades?

MRM: Bueno, es muy claro que hoy hemos construido desde la práctica, porque la ventaja de los movimientos es que con práctica hemos construido frente a la homogeneización biótica de un capitalismo que al comienzo de su desarrollo construye una sociedad hecha en función del control de la naturaleza, del dominio de la naturaleza, desde el paradigma religioso del hombre, hombre (porque no son las mujeres) reyes de la creación y en el paradigma biologista, evolucionista, el ser humano el máximo desarrollo de la vida del planeta, construimos una homogenización biótica en donde volvimos a la naturaleza, la volvimos cosa y en la cosificación la volvimos mercancía. Hoy en el mundo crítico, en el mundo de los movimientos sociales hay una reintegración de la naturaleza profunda porque los humanos nos tenemos que reconocer naturaleza y comienzan a emerger los movimientos que le dan vida a eso, y eso ha significado un paso bien importante porque también hemos desarrollado todas unas miradas que muestran que ese uso de la naturaleza parte de un paradigma antropocéntrico que tiene que ser rey y en educación lo estamos haciendo y en política lo estamos rehaciendo; la segunda homogenización del capitalismo es la homogenización cultural y esa
homogenización se produce a través del eurocentrismo, eurocentrismo que convierte, yo digo, en euroamericanismo, que convierte los discursos de esos dos lugares de la tierra en los discursos verdaderos en la ciencia en donde se construye una monocultura que niega todas las otras culturas y entonces, termina castigando ese humano que es diferente, ese cultural que nos hace diversos y ese que nos hace parte de la naturaleza y no los dominadores de la naturaleza; pero tambien ha surgido toda una serie de teorías de las rebeldías latinoamericanas que interpelan y cuestionan el proyecto humano que se hace desde esa mirada cerrada del eurocentrismo, entonces han ido apareciendo por ejemplo cómo en estos lugares habían filosofías y va apareciendo por ejemplo el buen vivir, vivir bien, como toda una filosofía que da cuenta de otras cosmogonías, que no son las cosmogonías clásicas occidentales; entonces creo que ahí se mueve una cosa interesante pero además hoy también toda la educación que se ha desarrollado en América Latina está enfrentando el esfuerzo de la tercera homogenización del capitalismo y es hacer una escuela única para todo el mundo y esa escuela única para todo el mundo es una escuela que corre por los caminos de los procesos del banco mundial, de la OCDE, de las pruebas PISA en donde el STEM, ese proyecto de ciencias naturales, tecnología, ingeniería, matemáticas y leer y escribir para él se riega por el mundo como si fuera lo único importante, porque lo único importante para esa visión es aquello que da resultados en la producción y que terminan siendo como parte de las mercancías y hoy en América Latina hemos desarrollado respuestas, la misma educación popular es una respuesta a eso, pero hay educaciones propias que muestran desde los pueblos originarios, pero desde la singularidad de las culturas como la educación tiene que ser construida en la especificidad desde ahí; también tenemos todas las pedagogías decoloniales, tenemos las pedagogías insumisas, los campesinos han desarrollado toda una educación del campo para enfrentar esa idea de la ruralidad que el capitalismo ha inventado para seguir subsumiendo el mundo de los campesinos como si fuera un mundo atrasado, como si fuera un mundo del subdesarrollo, como si fuera un mundo de una organización que se mueve por otras características. Entonces digamos que hoy, a esas tres homogenizaciones, las dos construidas por el capitalismo para poder producir su control en la modernidad y la que está construyendo en la educación han sido fuertemente resistidos y eso hace que hoy tengamos un pensamiento que se llama del sur y del sur no porque sea el sur geográfico, sino porque es pensadores del sur y del norte que seguimos considerando que el mundo tiene que ser transformado, que el proyecto ético del capitalismo es mundial y que puede ser que la crisis de los socialismos reales no tengamos muy claro el cómo, ni el qué, pero es posible encontrar qué no queremos y por eso vamos construyendo cada día en el mundo micro, en el mundo de nuestras vidas esas otras alternativas, porque en estos tiempos de globalización no hay protesta sin propuesta.

FDGC: Ante todos estos desafíos, sin duda alguna, en los movimientos sociales la investigación es ampliamente utilizada, sin embargo, considero que a pesar de ello, aún en muchos casos se sigue pensando como una actividad por fuera de las actividades cotidianas. En ese sentido, ¿por qué es tan importante la investigación en la construcción de las Alternativas Educativas?

MRM: La educación no solo es importante por lo que ha logrado en estos 4 siglos, todos los grandes desarrollos del conocimiento, de la tecnología, de los nuevos lenguajes, de la información, de la comunicación de la información, son resultantes de esos procesos, entonces la investigación no solo se convirtió en un elemento fundamental del desarrollo de la sociedad, sino ella misma construyó un estatuto propio que se convierte en la fuerza dinamizadora de la sociedad, pero en educación por ejemplo la propuesta que diseñamos con un equipo en Colombia de la investigación como estrategia pedagógica, para usar la investigación en la escuela, en el trabajo con niños, porque el proceso de la investigación ayuda a construir las habilidades blandas, la capacidad de crítica, la capacidad de preguntarse, la capacidad de saber que no hay respuestas cerradas, la capacidad de reconocer que eso que se aprende tiene que ser colocado en las realidades . Entonces digamos que la investigación colocada en el mundo de los niños y de los jóvenes construye chicos que nunca más repetirán dogmáticamente cosas que les enseñen, aprenderán a preguntarse y aprenderán a construir en su subjetividad los procesos a través de los cuales ellos construyen el mundo y al construir el mundo organizan su subjetividad.

FDGC: Actualmente vivimos tiempos difíciles y en diversas partes del mundo hay compañeros y compañeras, que luchan, resisten y construyen las alternativas educativas ¿Cuál sería el mensaje que Usted les enviaría?

MRM: Bueno, creo que en cuanto yo soy uno de ellos, me toca decir que somos colegas, compañeros, camaradas en esta lucha, en una lucha en donde tenemos muy claro lo que nos enseñó nuestro maestro Paulo Freire y es que la educación por sí sola no cambia a la sociedad, pero si transforma a las personas que van a transformar a la sociedad y que esa labor es todos los días, es con el niño, la niña que nos llega en las condiciones de cualquier lugar de este continente y que en este continente sabemos que la educación está formando a las generaciones que van a transformar la sociedad, que van a hacer posibles otros mundos, que van a hacer posibles otras realidades; por eso hoy no hay oficio más bello, pero más importante en la sociedad, que el de ser maestro, maestra, ser educador, por eso la invitación es a que refundemos el oficio de ser maestro y maestra, para la transformación social, pero que a la vez reinventemos nuestras vidas para ser signos de que el mundo otro ya está aquí entre nosotros, es un mundo otro que nos invita no a cambiar en el futuro, sino a cambiar nuestras vidas ya, por eso los invito a todas y a todos a mirar en internet el video de la huelga del 20 de septiembre, en donde la niña Europea, suiza, nos está invitando a que ellos, los niños quieren otro mundo y que nosotros, los maestros, las maestras se sumen a ver cómo vamos a participar en la huelga del 20 de septiembre, generada por una niña frente a las condiciones del cambio climático y el daño que le estamos haciendo al planeta, porque el poder no se construye para mañana, el poder se construye todos los días y el poder popular lo hacemos con nuestras propias vidas, transformándolas.

*Profesor Universitario y Asesor Pedagógico mexicano. Doctorado en Pedagogía Crítica y Educación Popular.

Colaboración: Luis Miguel Alvarado Dorry

Comparte este contenido:

Libro (PDF): «Práctica profesional docente : reflexiones y problematizaciones desde las historias de maestras y maestros»

Reseña: CLACSO

El desarrollo del campo de investigación referido a la práctica profesional docente sigue siendo un motivo de discusión en la formación del profesorado. Sus problemas son abordados desde distintas dimensiones: la relación teoría-práctica, el papel de la investigación en la práctica, las tensiones entre la formación disciplinar y didáctica, la complejidad de la práctica pedagógica y el papel ético del docente en ella (Diker y Terigi, 2008). Así, la formación de los docentes requiere de una permanente comprensión y discusión sobre la didáctica y las didácticas de las disciplinas, enfocadas hacia sus prácticas, pues su ejercicio, siempre cambiante, enfrenta diversos retos. En este contexto de discusión sobre las prácticas y las experiencias de los docentes, la investigación narrativa se ha convertido en una forma de comprender la realidad. A diferencia del método científico propio de las ciencias naturales, la investigación en las ciencias humanas —y dentro de ellas, la investigación narrativa— no busca confirmar una ley, sino comprender los fenómenos educativos, especialmente, cómo es un docente, cuáles son sus experiencias, qué dificultades afronta, qué piensa sobre su profesión, de qué manera planea y ejecuta sus acciones, entre otras. Al llevar a cabo las investigaciones sobre la problemática de la práctica profesional docente, se propició la confrontación y cualificación de las prácticas pedagógicas particulares de los estudiantes de la Maestría en Docencia en sus espacios laborales. El propósito: la ampliación de su horizonte cognitivo para comprender la enseñanza en todas sus dimensiones. En todo caso, se trata de posicionarse como un maestro que se piensa desde su profesión, a la vez que propone y se hace visible en el mundo académico como un profesional investigador e innovador.

Autores (as): Moreno Fernández, Patricia Judith – Compilador/a o Editor/a; Herrera Beltrán, Claudia Ximena – Compilador/a o Editor/a;

Editores: Kimpres, Universidad de la Salle

Año de publicación: 2016

País: Bogotá D.C.

Idioma: Español

ISBN: 978-958-5400-00-9

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117042608/practicaprofe.pdf

 

Comparte este contenido:
Page 266 of 472
1 264 265 266 267 268 472