Page 267 of 472
1 265 266 267 268 269 472

Docentes argentinos en paro nacional

América del sur/Argentina/05 Septiembre 2019/Prensa Latina

 La Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (Ctera) encabeza hoy un gran paro nacional para repudiar los recientes hechos de agresión contra varios maestros en la provincia de Chubut.
Aulas cerradas y alumnos sin clases en todo el territorio nacional, los maestros saldrán a las calles a manifestarse tras el ataque sufrido contra varios de sus compañeros chubutenses, quienes fueron desalojados por miembros del sector petrolero durante un corte de ruta que realizaban en reclamo de salarios adeudados.

Desde las 10:00 hora local, cientos de educadores con sus tradicionales guardapolvos ocuparán la emblemática avenida 9 de julio de esta capital para marchar hacia la sede de la casa provincial de Chubut y de allí rumbo al Ministerio de Economía, donde exigirán al Gobierno de Mauricio Macri la resolución urgente del conflicto y la convocatoria a la paritaria nacional (negociaciones salariales).

La víspera, en una rueda de prensa, la secretaria general del gremio, Sonia Alesso, calificó de gravísimo los hechos ocurridos en Chubut, en los cuales cinco educadoras fueron heridas por golpes propinados por las fuerzas de seguridad.

‘La vida de los maestros es un límite que no vamos a dejar pasar’, señaló la dirigente sindical.

Con epicentro en esa provincia y en Buenos Aires, el paro de 24 horas del sector de la educación pública se sentirá en todo el país con manifestaciones similares.

Los maestros argentinos responsabilizan al ministro de esa cartera, Alejandro Finocchiaro, que ‘incumple con el llamado a paritaria y la ley de financiamiento educativo’, afirman.

Además de esta movilización, los docentes nucleados en la Ctera anunciaron ayer que realizará otra jornada el 11 de septiembre próximo, día del maestro, para exigir al Ejecutivo la emergencia alimentaria para los niños porque, dicen, ‘con hambre no se puede aprender’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303296&SEO=docentes-argentinos-en-paro-nacional
Comparte este contenido:

Primer ministro vietnamita abre curso escolar, 24 millones de alumnos

Asia/Vietnam/05 Septiembre 2019/Prensa Latina

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, ejecutó hoy el tradicional toque de tambor para iniciar el año académico 2019-2020, al que asisten más de 24 millones de niños y jóvenes en todos los niveles de enseñanza.
La ceremonia tuvo lugar en una secundaria básica en las afueras de esta capital, a cuyos alumnos y profesores el jefe de gobierno pidió corresponder a los esfuerzos que hacen el Partido Comunista (PCV) y el Estado para proporcionar una educación de calidad a todos los vietnamitas.

En Vietnam los cursos escolares siempre comienzan el 5 de septiembre, sin importar el día de la semana, y los actos de apertura siguen un guion invariable: el saludo a la bandera, el canto del himno nacional, un mensaje del presidente, palabras del director de la escuela y el tañido de un gran tambor, en ese orden.

Luego, se liberan globos y los propios estudiantes ofrecen actuaciones musicales y culturales de diverso tipo, juegos o eventos deportivos.

Pero este año faltó algo: los globos se eliminaron en apoyo a una campaña nacional contra los desechos plásticos y otros materiales no biodegradables.

El mensaje del presidente y secretario general del PCV, Nguyen Phu Trong, exhortó al alumnado a ser fieles al tradicional amor de los vietnamitas hacia el estudio para convertirse en las personas éticas y talentosas que deseó Ho Chi Minh.

A los maestros los instó a desplegar con eficacia las orientaciones y políticas del Partido y el Estado en materia educacional.

En ceremonias similares celebradas en diversas provincias del país participaron otros altos dirigentes del PCV, el estado, el gobierno y las organizaciones sociales y de masas.

Según el Ministerio de Educación y Capacitación, en este nuevo año académico se dio la bienvenida a más de cinco millones y medio de pequeños en jardines de la infancia, a unos 17 millones de estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, y a alrededor de un millón y medio de universitarios.

Vietnam destina cuantiosos recursos a la educación: el 20 por ciento de los gastos presupuestarios se dedica a ese sector, lo que equivale al 5,8 por ciento del Producto Interno Bruto.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303388&SEO=primer-ministro-vietnamita-abre-curso-escolar-24-millones-de-alumnos
Comparte este contenido:

La prueba de que la educación depende de dónde nazcas

Por: Patricia Peiró

El mayor análisis hasta la fecha sobre distribución y acceso a la escuela infantil en Argentina refleja la desigualdad por nivel económico y provincia

El acceso a la educación básica sigue dependiendo, en 2019, de la familia, la provincia y el Gobierno bajo el que hayas nacido. Lo han demostrado esta vez en Argentina investigadores de Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El diagnóstico, probablemente el más amplio elaborado en este extensísimo país en el que viven 44 millones de personas, forma parte de un ambicioso mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa que se ha desarrollado entre 2017 y 2019 y que pretende poner el foco en la igualdad en el acceso a este derecho.

Como muestra, un dato que hace evidente esta inequidad: el 53% de los niños de dos años nacidos en las familias más ricas acuden a la escuela, un porcentaje que se reduce al 4% si pertenecen a las más pobres. «En la franja de cuatro y cinco se ha avanzado mucho, pero las brechas siguen existiendo. Hay mucha evidecia que incide en la necesidad de continuar con esta agenda, que haya oferta para todos. Los primeros años de vida resultan claves para detectar y anticipar problemáticas, acompañar a los padres si es necesario», detalla Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef en el país latinoamericano.

La educación inicial en Argentina ha logrado ya algunas metas. Por ejemplo, la escolarización a los cinco años, obligatoria desde 1993, se encuentra prácticamente universalizada en todo el país. La cobertura de los alumnos de cuatro años ha pasado del 73% al 85% y la de los tres, del 36% al 41%, entre 2010 y 2016. «El desafío es que continúe la expansión, pero que se dé con equidad. Hay que repensar la oferta e incluso en algunos contextos pensar en implantar la jornada escolar ampliada, por ejemplo», recalca Steinberg. Los contextos a los que se refiere son precisamente aquellos en los que los progenitores no pueden hacerse cargo del niño por la tarde. «Muchas veces los dos adultos están fuera de la casa trabajando y los chiquitos se quedan a cargo de otro familiar, a veces adolescente, que a su vez también ve cortada su capacidad de estudiar», explica la experta.

Argentina es un un Estado federal, por eso el acceso de los niños a la escuela antes o después también está estrechamente relacionado con las políticas de cada uno de los Gobiernos provinciales. A veces incluso los Ayuntamientos tienen un papel importante en la educación infantil. Otro ejemplo de cómo una vida puede quedar marcada solo por el hecho de llegar al mundo en un sitio o en otro. En la provincia de Buenos Aires, la cobertura escolar de los niños de tres años alcanza el 59%, mientras que en otras jurisdicciones apenas supera el 10%. «En los grandes centros urbanos hay mas prevalencia de la oferta completa mientras que en el interior de las provincias la probabilidad de enseñanza de cero a tres es mucho menor. Hay zonas, especialmente las rurales, que siguen representando un desafío», resalta la especialista de Unicef.

«La articulación entre las propuestas estatales y cómo estas se ejecutan a nivel provincial supone todo un reto», apunta Alejandra Cardini, Directora del Programa de Educación de CIPPEC. El Estado como tal solo regula la franja obligatoria (cuatro y cinco años) pero en los años precedentes hay mucha disparidad. De hecho, las escuelas públicas conviven con los llamados jardines de infancia, algunos sin reconocimiento oficial, nivel inicial, sin embargo, convive con otras instituciones para la primera infancia, que dependen de distintos actores (Estado, sector privado y asociaciones de la sociedad civil) y distintos niveles de gobierno. «Hay que avanzar como lo hicieron otros países en normativa y currículum en los primeros años de vida», subraya Cardini.

Otro de los aspectos que analiza este informe es la formación de los docentes y resto del personal de las escuelas, de quien hay muy pocos datos. «Hay poca información de quién está delante de los chicos. Sería clave a partir de este estudio avanzar en la formación inicial y también en la continua, es decir, la que siguen recibiendo una vez que la tienen el título para enseñar. También hay que prestar atención al equipo no docente, a la figura del cuidador, por ejemplo», señala Cardini.

En octubre se celebran elecciones en Argentina y las expertas apuntan que es una nueva oportunidad para seguir avanzando en esta agenda. Por su parte, todas las conclusiones y recopilación de datos de esta investigación están disponibles de forma pública.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/09/planeta_futuro/1565351657_027669.html

Comparte este contenido:

Los auténticos gurús

Por: Juana M. Sancho

La primera columna del curso 2019-2020, además de resaltar la importancia de la teoría y la práctica, quisiera dedicársela a todos los docentes que construyen cada día el sendero con el alumnado y sus familias, realizando una labor impagable para el presente y futuro de la educación.

En este hemisferio comienza un nuevo curso escolar. Unos lo viven con nostalgia. ¡Se acabó lo bueno! ¡Se acabaron las vacaciones! Otros con entusiasmo. ¡Volveré a ver a mis amigos y amigas! ¡A ese profesor o profesora que tan bien me ha acogido y tanto me ha permitido aprender! ¡Seguiremos investigando y descubriendo mundos! ¡Volveré a ver a mi alumnado que tanto me estimula! Otros con preocupación. ¡Qué aburrimiento! ¡Tantas horas sentados en filas y columnas donde me piden que memorice cosas a las que no encuentro sentido! ¡Y, encima, la selectividad! ¡Otra vez a lidiar con alumnado desmotivado y conflictivo!

Pero lo que sí parece es que la mayoría de nosotros sentimos, aunque sea de distinta manera, la importancia de la educación. De ese derecho (todavía no logrado para todos y cada uno de los niños y jóvenes del planeta) y deber fundamental de poder contar, desde que nacemos, con un entorno que nos proporcione el bienestar y la atención necesarias para poder crecer, aprender y participar con responsabilidad en nuestra sociedad.

En nuestro entorno social contamos con una institución: la Escuela, a la que le hemos adjudicado el papel principal de “educar” y “enseñar” a niños, niñas y jóvenes. Y como vivimos momentos de cambios sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos, no solo cada vez más acelerados sino más alejados del control y la participación real de los ciudadanos, cada vez somos más los que pensamos en la necesidad imperiosa de revisar, transformar, mejorar el funcionamiento de este poderoso dispositivo. Para que este dispositivo inercial e ideado en otro momento histórico, con otras necesidades y circunstancias, no se convierta en un freno, cuando debería ser un acelerador (piénsese en los importantes porcentajes de abandono y desafección escolar). Y aquí viene el sentido del título de esta columna.

La necesidad de revisar, transformar, mejorar la educación institucional ha llevado, entre otras cosas, a la proliferación de “gurús” (palabra de origen hindú que significa ‘maestro espiritual’, una persona importante que muestra el sendero, originalmente del yoga, y que ahora se ha extendido distintos ámbitos sociales). De ahí que, en el pasado mes de marzo, un colega de la universidad me enviase una lista publicada por la organización Global gurus consistente en siete mujeres y veintitrés hombres, considerados como los treinta mejores gurús del ámbito de la educación. Global gurus es una organización de investigación, que dice financiarse con sus anunciantes en sus sitios de internet y no de los seleccionados como gurús. De los que afirman que no son líderes de la industria, sino personas que apoyan el conocimiento y el desarrollo personal y organizativo a través de charlas, capacitación, libros y medios de comunicación, en distintos campos: liderazgo, gestión, comunicación, ventas, coaching, programación neurolingüística, hospitalidad, marcas, atención al cliente, lenguaje corporal, mercadotecnia en Internet, cultura organizativa, gestión del tiempo, conferenciantes motivadores y empresa emergente (starup). ¡Cada campo tiene su lista de 30 gurús! Parece que guías no nos faltan, pero lo importante es qué pasa en “el sendero”.

En el caso de la educación, la mayoría son o han sido docentes e investigadores mayoritariamente en la universidad y algunos han creado o están vinculados a organizaciones educativas, con más o menos afán de lucro. Todos comparten un interés por la educación y por promover su mejora. Algunos, pocos, son conocidos en nuestro contexto. Pero todos han realizado y realizan aportaciones interesantes que contribuyen a repensar y reimaginar la planificación y la práctica de la educación. De hecho, ojalá algunas de sus aportaciones fuesen más conocidas y consideradas por los diseñadores de las políticas educativas y los educadores.

En el mismo momento en que leí el contenido de las aportaciones de los miembros de la lista, estaba inmersa en el trabajo de campo de un estudio de caso sobre la transformación educativa propiciada por la participación en la Red de Competencias Básicas, en una escuela primaria pública. Una iniciativa de la Consejería de Educación de Cataluña, en la que participan más de 500 centros de primaria y secundaria públicos. Su finalidad es favorecer la transformación y mejora de la educación desde las escuelas e institutos, siendo el profesorado el motor de la iniciativa, a través del aprendizaje cooperativo, la articulación del currículo por proyectos y la evaluación formativa.

Esta actividad de investigación me llevó a compartir bastantes horas con un grupo de docentes en un barrio popular del área metropolitana de Barcelona. En una antigua fábrica, convertida en dos escuelas, que comparten distintos servicios (comedor, patio de recreo, algunos pasillos…) y que, al entrar, producía una sensación de calma y alegría. En una institución que acoge niños y niñas con dificultades de audición, con más del 40% del alumnado es extranjero, con aulas repletas, matrícula viva y una clara escasez de personal. Pero la acogida que nos depararon, la cantidad de momentos de gran calidad educativa a los que tuvimos ocasión de asistir y la actitud de todos los miembros del equipo (incluidos personal de apoyo, conserjes, cocineras), me llevó a pensar que allí, como en muchos otros centros, estaban los auténticos gurús. Los que no solo mostraban el sendero, sino lo construían con alumnado y familias.

No contaban con gran reconocimiento aunque, habiendo sido maestra considero que un abrazo espontáneo de un niño o una niña, o el hecho de que un niño pakistaní aparezca un día en clase sin hablar una palabra de catalán o castellano, y pueda pasar un día en la escuela sin desesperarse, o que algunas familias pregunten cómo pueden contribuir más a la escuela, son algo inenarrable. Ni con ingresos extra y tratamiento de VIP. Pero a medida que lo pensaba, más me convencía de que estas maestras (son la mayoría) y el personal de apoyo, eran los auténticos gurús.

De ahí que al pensar la primera columna del curso 2019-2020, además de resaltar la importancia de la teoría y la práctica, quisiera dedicársela a ellas y a todos los docentes que construyen cada día el sendero con el alumnado y sus familias, realizando una labor impagable para el presente y futuro de la educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/05/los-autenticos-gurus/

Comparte este contenido:

Solo Navarra y País Vasco mejoran las recomendaciones de horas lectivas de docentes planteadas por el Ejecutivo

Europa/España/05 Septiembre 2019/El diario la educación 

La Ley 4/2019 aprobada en marzo por el Gobierno de Pedro Sánchez recomienda 18 horas lectivas como máximo en Secundaria y 23 en Primaria.

Las dos comunidades del norte, Navarra (que empieza hoy las clases) y País Vasco, mejoran las recomendaciones de la ley. Según datos facilitados por el sindicato STEs, la primera comienza el curso con 18 horas en secundaria y 19,5 en primaria. País Vasco serán 17 en secundaria y 23 en primaria.

No solo el resto de comunidades autónomas han preferido apurar más, sino que en muchos casos están por encima de lo recomendado por la Ley. Aquí hay que incluir al Ministerio de Educación, en cuyos territorios (Ceuta, Melilla y los centros en el exterior) el personal docente de primaria trabajará 25 horas lectivas y el de secundaria, 20.

Además de Navarra y País Vasco, para el personal de secundaria, Cantabria, Canarias, Andalucía, Asturias y Extremadura estipulan 18 horas lectivas. Otras diez comunidades han preferido no seguir las recomendaciones legales, de manera que en cinco de ellas (Castilla y León, Madrid, Galicia, Murcia y Baleares) sus docentes de estas etapas trabajarán 20 horas lectivas. Quedan un tercer grupo que ha optado por 19 horas: Valencia, Catalunya, Aragón y La Rioja.

En el caso del personal de primaria, tras Navarra y País Vasco, Cantabria es la única que baja a 24 horas lectivas. El resto de autonomías, así como el propio Ministerio, mantiene la imposición de 25 horas lectivas para su profesorado.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/04/solo-navarra-y-pais-vasco-mejoran-las-recomendaciones-de-horas-lectivas-de-docentes-planteadas-por-el-ejecutivo/

Comparte este contenido:

Cerca de 700 maestros amenazados y 10 asesinados este año en Colombia

América del sur/Colombia/05 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) denunció hoy que en lo transcurrido de este año 10 docentes fueron asesinados y cerca de 700 amenazados.
A diario se evidencia una campaña sistemática en redes sociales de hostigamiento y mentiras con calificativos infames contra los educadores y sus estudiantes, y directivos de nuestros sindicatos filiales han recibido amenazas contra sus vidas, precisaron en rueda de prensa dirigentes de la Fecode.

Nelson Alarcón, presidente de la organización, detalló que en la noche del 2 de septiembre último y en la mañana de hoy llegaron al correo electrónico de la Secretaría General mensajes amenazantes y un panfleto firmado por (la organización narcoparamilitar) Águilas Negras, en el cual amenazan al Comité Ejecutivo de la federación.

Esta amenaza se suma a la ola de hostigamientos, persecución y violencia contra los docentes y dirigentes sindicales del magisterio en todo el territorio nacional, que se ha exacerbado en los últimos meses, subrayaron los miembros del Comité.

A su juicio, ‘la situación es grave y preocupante, en particular, porque el gobierno nacional, tal como sucede con los líderes sociales, no asume su responsabilidad de velar por la integridad y proteger los derechos del magisterio colombiano’.

Somos maestros y seguiremos trabajando con compromiso por la paz y la educación pública de Colombia. Rechazamos cualquier amenaza o acto de violencia contra los docentes del país, afirmaron.

Asimismo, llamaron al Estado a fortalecer la institucionalidad, a defender la paz, e insistieron en la importancia de reivindicar la escuela como territorio de paz.

La semana pasada, durante un paro nacional de 48 horas convocado por Fecode, cientos de miles de maestros se movilizaron pacíficamente para exigir protección al Gobierno.

Uno de los hechos violentos más recientes ocurrió en agosto último tras el asesinato del profesor Orlando Gómez, quien se desempeñaba como rector de la Institución Educativa Agro Empresarial Huasanó.

Gómez había sido secuestrado por sujetos armados en una zona rural del municipio de Caloto, al norte del departamento del Cauca (oeste), uno de los más violentos del país.

Posteriormente, fue hallado muerto en el sector conocido como La Vuelta de la Chicha, detallaron medios locales de prensa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302983&SEO=cerca-de-700-maestros-amenazados-y-10-asesinados-este-ano-en-colombia-foto
Comparte este contenido:

Educadores siguen en lucha contra proyecto antihuelgas en Costa Rica

Centroamérica/Costa rica/05 Septiembre 2019/Prensa Latina
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) continúan su protesta contra el proyecto antihuelgas, que fue aprobado en primer debate por el Plenario Legislativo de Costa Rica.
‘No nos callarán, seguimos en la lucha por la defensa de nuestros derechos’, afirmó el presidente de la ANDE, Gilberto Cascante, anoche frente a la sede de la Asamblea Legislativa, poco después de aprobado en primer debate el proyecto de ley para brindar seguridad jurídica sobre las huelgas, más conocido como proyecto antihuelgas.

La iniciativa, sancionada con votación de 40 a favor y 15 en contra, impide realizar paros en servicios declarados esenciales como salud, transporte, judiciales, seguridad, distribución de combustible y otros, mientras las permite en los ‘trascendentales’ como educación, siempre y cuando se establezca previamente servicios mínimos y con plazos fijos.

‘Estamos frente a las puertas de quienes traicionaron al pueblo de Costa Rica y prácticamente están enterrando la democracia en este país (…) Estamos frente a los primeros pasos de la dictadura en este país, porque lo que quieren es ponernos una mordaza para que no podamos decir NO’, aseguró Cascante.

Señaló que el magisterio nacional seguirá en la calle y desde ya convocó a otra protesta nacional el próximo jueves cuando el proyecto de ley será votado en segundo y definitivo debate. Aunque regulen la protesta social, subrayó que no pueden regular la furia de un pueblo que tiene que levantarse a decirle NO a esta oligarquía.

Por su parte, la presidenta de la APSE, Mélida Cedeño, aseveró que no será esa iniciativa la que va a detener al pueblo tico y adelantó que mañana los afiliados a esta agrupación sindical continuarán la protesta con acciones regionales y buscarán las 10 firmas de diputados para someter el proyecto de ley a la consideración de la Sala Constitucional.

‘La lucha continúa, porque esa ley mordaza no va a callar a los trabajadores de la educación y no va a callar a este pueblo. Nunca renunciamos y jamás renunciaremos al derecho a la huelga’, puntualizó.

Cedeño calificó de ‘vergüenza y una bofetada a la democracia de Costa Rica’ el hecho de que el ministro de la Presidencia, Víctor Morales, renunciará temporalmente a su cargo y volviera a asumir el de diputado para votar a favor del proyecto de ley antihuelgas.

La aprobación del polémico proyecto se produjo además cuando miles de trabajadores marcharon este martes hasta la sede de la Asamblea Legislativa, donde le pidieron a los diputados que no la sancionaran.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=303035&SEO=educadores-siguen-en-lucha-contra-proyecto-antihuelgas-en-costa-rica
Comparte este contenido:
Page 267 of 472
1 265 266 267 268 269 472