Page 269 of 472
1 267 268 269 270 271 472

Cuba y Jamaica consolidan cooperación educativa

Centroamérica/Jamaica/29 Agosto 2019/Prensa Latina

La colaboración entre Cuba y Jamaica se consolida hoy con la llegada aquí de un grupo de educadores de la mayor de Las Antillas que darán clases en centros docentes de la isla caribeña.
Los maestros cubanos impartirán materias relacionadas con las ciencias exactas y naturales, e idioma español, dijeron fuentes diplomáticas.

Ambos países iniciaron la colaboración en la enseñanza general en noviembre de 1997.

Estadísticas del Ministerio de Educación jamaicano indican que cerca de 400 maestros y profesores de Cuba ofrecieron sus servicios aquí desde esa fecha y hasta el 2018.

En lo que va de este año alrededor de 31 mil niños y jóvenes jamaicanos se beneficiaron de la labor educativa de los docentes cubanos.

Educadores de Cuba han prestado servicio en numerosos países, en particular en la batalla contra el analfabetismo.

Para ello La Habana puso a disposición el programa pedagógico Yo, si puedo, por el cual se albatetizaron unos 10 millones de personas en 130 naciones.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301394&SEO=cuba-y-jamaica-consolidan-cooperacion-educativa
Comparte este contenido:

Maestros colombianos en paro por la defensa de la vida y la salud

América del sur/Colombia/29 Agosto 2019/Prensa Latina

Los maestros colombianos inician hoy un paro nacional de 48 horas cuyos objetivos centrales son la defensa de la vida y el derecho a la salud con dignidad para el magisterio.
Hoy nos están asesinando a nuestros maestros en el país. Exigimos al gobierno nacional protección inmediata para todos nuestros maestros y para nuestros dirigentes sindicales, recalcó el presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Nelson Alarcón.

Fecode denunció y rechazó el incremento de los hostigamientos, amenazas y asesinatos contra los líderes sociales, entre ellos, los maestros.

Uno de los hechos más recientes al respecto ocurrió este mes: el asesinato del profesor Orlando Gómez, quien se desempeñaba como rector de la Institución Educativa Agro Empresarial Huasanó.

Gómez había sido secuestrado por sujetos armados en una zona rural del municipio de Caloto, al norte del departamento del Cauca, uno de los más violentos del país.

Posteriormente, fue hallado muerto en el sector conocido como La Vuelta de la Chicha, detallaron medios locales de prensa.

En su convocatoria al paro, Fecode también se refirió a la exigencia de soluciones prontas y definitivas a la deficiente prestación del servicio de salud para los maestros y sus familias.

A pesar de las movilizaciones y acuerdos establecidos con los docentes, las entidades prestadoras del servicio médico-asistencial no cumplen puntualmente con los términos de los contratos, señaló.

Según la Federación, el gobierno nacional, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda no ejercen a cabalidad su función de control y vigilancia.

Dicha situación también se evidencia en la administración de nuestro Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, lo cual conlleva a demoras injustificadas en trámites y deudas millonarias.

Los docentes defenderemos nuestro Fondo contra la amenaza de privatización, porque sí es viable financieramente, aseguró.

La Federación precisó además que la ‘Caravana por la Vida, la Paz y la Democracia’ se realizará los días 6, 7 y 8 de septiembre próximo, como un acto de rechazo al asesinato sistemático de líderes sociales y, en particular, de activistas y dirigentes sindicales del magisterio.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301335&SEO=maestros-colombianos-en-paro-por-la-defensa-de-la-vida-y-la-salud
Comparte este contenido:

Escuelas (in)seguras

Por: Ana Ojea

El hecho de que los centros educativos no sean lugares seguros para las personas no heterosexuales o con diversas expresiones o identidades de género es el motivo fundamental por el que no se visibilizan.

La diva de mi adolescencia recibió hace unos días el premio GLAAD “Defensora del cambio” 2019 por su apoyo al colectivo LGBTIQA+ y en su discurso ha dicho que “elegimos el amor y no nos rendiremos”.

Hace 29 años, entre mayo y julio de 1990, me sucedieron varios acontecimientos vitales importantes: fue mi peor curso escolar, superado finalmente con éxito en junio; el premio fue poder asistir al concierto de Madonna ese mes de julio en Vigo y la despatologización de la homosexualidad por la Organización Mundial de la Salud.

Mientras era muy consciente de los dos primeros, no supe hasta años después lo que hoy se conmemora. Aquel 17 de mayo de 1990 ni siquiera imaginaba, a mis 15 años, que pocos meses después empezaría a sentir por una chica una atracción que hasta ese momento se había considerado patológica.

Como cada cual, nos construimos y reconstruimos el relato de nuestras vidas; ahora pienso que era premonitorio que la única cantante de la que he sido fan promoviera la diversidad y la libertad de amar, por lo que no creo que fuera casualidad que me gustara tanto.

Pasadas casi tres décadas, eligiendo el amor como bandera y descartando la rendición como opción, me pregunto si ahora mismo las escuelas son más seguras que cuando cursaba 3º de BUP y empezaban a gustarme las chicas. Y no puedo responder categóricamente que sí.

No puedo afirmar que las escuelas sean seguras porque cada vez que se lo pregunto al alumnado, tanto de mi propio centro como de otros (desde que comenzamos la tutoría LGBT y el grupo de apoyo al alumnado LGBT hemos estado en una docena de centros) responden tajante y unánimemente que no. El hecho de que los centros educativos no sean lugares seguros para las personas no heterosexuales o con diversas expresiones o identidades de género es el motivo fundamental por el que no se visibilizan. Lógico cuando no se sienten protegides ante, por ejemplo, insultos normalizados como “maricón” o “bollera”.

No pienso que las escuelas sean espacios seguros porque conozco profesorado LGBT que tampoco se visibiliza, en muchos casos por miedo al acoso y a la discriminación, no sólo del alumnado sino también del profesorado, de los equipos directivos o de las familias, con un respaldo raquítico o, incluso, nulo por parte de algunas administraciones educativas. Y muchas de las profesoras y profesores que sí nos visibilizamos tenemos que luchar contra los prejuicios de las comunidades educativas, contra su LGBTfobia.

Tenemos que enfrentarnos a situaciones en las que nos dicen que la orientación sexual es como la religión, que debe ser algo personal y doméstico, cuando yo no conozco a ningún docente que deje en casa su heterosexualidad. O que cuando se desarrollan programas de atención a la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros educativos y se realizan actividades de visibilización, se considera “sobredimensionada” la cuestión. Así que mientras nos escondamos todo va bien, pero cuando dejamos de escondernos, nos sobredimensionamos. Quizás hay quien considera que la política más adecuada para los centros educativos sea la misma que la vigente hasta 2010 (afortunadamente derogada por Obama) en el ejército norteamericano de: “No preguntes, no digas”.

Tampoco creo que los centros educativos sean seguros cuando hay docentes que sufren todo tipo de trabas por parte de los claustros o de los equipos directivos para tratar de impedir que trabajen la diversidad afectivo-sexual. Utilizando excusas absurdas o aplazando siempre las actividades propuestas, en nombre de ese mantra tan repetido de “en este centro no hay ningún problema, aquí no existe la discriminación”. ¿Qué tal si le pregunta a su alumnado?
No soy pedagoga pero la estrategia mal atribuida a los avestruces de esconder la cabeza no creo que sea muy educativa (ni efectiva).

Conozco, yo misma lo hago, profesorado que literalmente nos “acorazamos” con todas las leyes vigentes que amparan nuestro trabajo por la diversidad afectivo-sexual y de género y aún así hay quienes lo rechazan o lo cuestionan por “innecesario”. Incluso hay a quienes les falta un repaso a las leyes educativas en vigor porque discuten nuestra labor como educadores y educadoras y consideran que nuestro trabajo consiste únicamente en “enseñar”, contenidos curriculares, claro está.

No considero que las escuelas sean seguras cuando el 32% de docentes de un centro educativo votan en contra de su incorporación al proyecto de Red de Escuelas Seguras promovido por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y con el sello de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad del Gobierno de España. Y el 16% no se pronuncian, lo que me recuerda dolorosamente a la frase del Premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel: “La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima”.

Tampoco trabajamos en espacios seguros, ni docentes ni estudiantes, cuando la LGBTfobia sigue campando a sus anchas en la sociedad y en las propias familias, como un padre que ha dicho textualmente de mí que “no sabe quién cojones permite que una puta lesbiana sea profesora”. O el progenitor de una alumna que culpa a su madre de que su hija sea lesbiana. O el tío de otra alumna que le dice que le gustan las chicas porque tiene carencia de un padre. O el tío de un alumno que le decía a su madre que por dejarle estudiar música le iba a “salir maricón”.

Hace pocos días la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) denunciaba que España dejaba de estar entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGBT.

Tal y como explica la propia Federación, “este descenso, según apunta ILGA Europa en su informe publicado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia (17 de mayo), se debe a la falta de una legislación que garantice los derechos de las personas LGTBI en todo el territorio estatal. Y es que, tal y como ha recogido esta organización internacional, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”.

Por tanto, pienso que aunque afortunadamente hay algunas escuelas bastante seguras, estamos todavía lejos de que todos los centros educativos, desde educación infantil hasta las universidades, sean espacios totalmente seguros y libres de LGBTfobia.

Y mientras educamos para conseguir ese objetivo, seguiremos cantando “Express Yourself”, bailando “Vogue” y eligiendo el amor sin rendirnos.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/17/escuelas-inseguras/

Comparte este contenido:

Los docentes debemos integrar el pensamiento visible en todas las etapas

Por: Andrea Giraldez.

Ruth Pinedo González, profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación de Segovia, reflexiona acerca del aprendizaje basado en la comprensión; algo, a su juicio, imprescindible dentro de las aulas.

En los últimos años se ha venido hablando cada vez más de enseñar a pensar, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje basado en la comprensión. ¿Por qué este énfasis en el tema? ¿No pensábamos y enseñábamos a pensar y a comprender ya en la escuela? Y si hay que hacer algo de manera diferente, ¿están los docentes preparados para adoptar un nuevo enfoque? ¿Qué supone esto para los estudiantes? Para contestar a estas y otras preguntas Andrea Giráldez ha hablado con Ruth Pinedo González, profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid).

¿Qué es exactamente el pensamiento visible?

El pensamiento visible es un marco conceptual cuyo objetivo es integrar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes con el aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares en cualquier etapa educativa. El pensamiento visible comienza en el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard con autores como David Perkins, Ron Ritchhart o Shari Tishman.

¿Qué es exactamente el pensamiento visible?

¿Cuál es tu relación con este tema?

Desde hace ya dos años coordino, junto con mi compañera de departamento Inmaculada Calleja, un proyecto de innovación docente sobre pensamiento visible titulado “Pensamiento visible y nuevas tecnologías en los Grados de Educación”. La Universidad de Valladolid ha calificado como excelente este proyecto y estamos trabajando de forma muy intensa con dos objetivos fundamentales, por una parte, dar formación a docentes y futuros docentes, y por otra seguir investigando sobre el impacto que tienen nuestras intervenciones desde el pensamiento visible. Cualquier persona interesada en el tema puede seguirnos o contactar con nosotras desde nuestra página de Facebook (@UvaVisible) o en Twitter (@UvaVisible).

¿Cómo se enseña a pensar?

Un requisito imprescindible para enseñar a pensar es que el docente sea consciente de los procesos de pensamiento que demanda o promueve en su aula, es lo que denominamos capacidad metacognitiva. Docentes más metacognitivos favorecerán un alumnado más metacognitivo. Por tanto necesitamos una adecuada formación de los docentes y futuros docentes en este tema.

Pensar es un proceso cognitivo general que incluye movimientos del pensamiento más específicos como por ejemplo hacer conexiones entre contenidos, tomar diferentes puntos de vista, hacer preguntas, etc. Todos estos procesos se trabajan cuando usamos rutinas del pensamiento. Precisamente aplicar estas rutinas de pensamiento en el aula es una forma sencilla de comenzar a promover el pensamiento entre nuestro alumnado, pero no es la única. Tal y como Ron Ritchhart cuenta en su libro Creating Cultures of Thinking los docentes debemos implantar una cultura del pensamiento en el aula, y para ello debemos fomentar ocho fuerzas culturales, que son:

  • Dar tiempo para pensar
  • Ser buen modelo de pensamiento para nuestro alumnado
  • Usar un lenguaje relacionado con el pensamiento
  • Visibilizar las expectativas del profesorado y alumnado
  • Propiciar buenas oportunidades de aprendizaje y pensamiento
  • Fomentar la interacción en el aula
  • Crear un ambiente adecuado para pensar
  • Usar rutinas de pensamiento

¿Están preparados los docentes para enseñar a pensar?

Como hemos visto, enseñar a pensar no es una tarea fácil, y requiere una adecuada formación del profesorado. Creo que los docentes saben más de este tema de lo que ellos creen, y considero que es necesario apoyarles y acompañarles en cualquier proceso de innovación o cambio que quieran incluir en sus aulas. La innovación educativa será una realidad si hay formación conectada con la práctica docente. En este sentido, creo que la unión entre la universidad y la escuela puede facilitar experiencias muy enriquecedoras para todos. Puedo poner como ejemplo algunas de las experiencias de nuestro proyecto de innovación docente. Por ejemplo, en el colegio CEIP El Abrojo (Laguna de Duero, Valladolid) el profesorado se ha involucrado casi en su totalidad en un cambio de modelo educativo, y están incorporando tanto en infantil como en primaria metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en juegos, junto con el pensamiento visible. Considero este colegio un modelo a seguir, ya que a pesar de todos los problemas que tienen que afrontar como cualquier otra escuela pública, gracias al compromiso y al esfuerzo de sus docentes están consiguiendo mejorar cada día su escuela.

pensamiento visible

¿Cuáles son las tres mejores cosas que un docente podría hacer en sus clases para fomentar el pensamiento visible?

Bueno, ya he mencionado las fortalezas para implantar una cultura del pensamiento, por lo que los docentes deben comenzar por ahí, pero si tengo que quedarme con tres cosas podrían ser estas:

  • 1º Fomentar y respetar la participación del alumnado, de manera que, desde infantil, los niños y niñas se acostumbren a verbalizar sus pensamientos sin miedo a equivocarse. Hace poco pude hacer una rutina del pensamiento con niños y niñas de 5 años y te das cuenta de que son auténticos pensadores, pero poco a poco, si no somos conscientes de estos procesos, van aprendiendo que únicamente hay una respuesta correcta y tienen miedo a equivocarse. Esto es un fracaso del sistema educativo y tiene consecuencias dramáticas.
  • 2º Saber escuchar. Parece fácil pero hacerlo bien no lo es.
  • 3º Generar oportunidades complejas de aprendizaje. Por complejas no me refiero a difíciles, sino a situaciones donde se lleve a cabo un aprendizaje globalizado, conectado con la realidad del estudiante y significativo. Está ampliamente demostrado que usar un aprendizaje basado en proyectos con pensamiento visible es una mezcla ideal.

Recientemente (mayo 2018), has coordinado unas jornadas sobre «Pensamiento Visible en Educación» en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid a las que asistieron más de 150 estudiantes y profesores. ¿A qué atribuyes el interés por este tema?

La comunidad educativa demanda un cambio en la escuela. Nuestra sociedad está cambiando a un ritmo vertiginoso y no sabemos qué nos espera ni a corto ni a largo plazo. El cambio no puede demorarse más y los docentes son conscientes de ello. Además, determinados acontecimientos internacionales como el terrorismo, determinadas políticas migratorias discriminatorias, etcétera, nos alertan de la necesidad imperiosa de formar desde las escuelas pensadores y pensadoras críticos.

¿Qué lecturas y recursos recomendarías a los docentes interesados en aprender más sobre el tema?

Hay tres libros que considero básicos, Hacer visible el pensamiento (Ritchhart, Church y Morrison, 2014); Creating cultures of thinking (Ritchhart, 2015); y Aprendizaje visible para maestros (Hattie, 2018).

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pensamiento-visible-educacion/85176.html

 

Comparte este contenido:

Cuba se alista para iniciar nuevo curso escolar

Centroamérica/Cuba/25 Agosto 2019/Prensa Latina

Pese a la compleja situación económica que enfrenta Cuba, sus aulas recibirán el próximo 2 de septiembre a más de un millón 700 mil estudiantes, informó hoy el Ministerio de Educación (Mined).
De acuerdo con la titular de esa cartera, Ena Elsa Velázquez, entre los días 14 y 22 de agosto directivos de ese organismo realizaron un recorrido por todo el país para verificar los aseguramientos materiales, humanos y financieros de cara al curso escolar.

En ese recorrido, pudo apreciar buen ambiente en las instituciones, así como el agradecimiento de los maestros por el incremento salarial y el compromiso de elevar la calidad del proceso docente educativo, afirmó.

Según la Agencia Cubana de Noticias, la ministra precisó que la matrícula del curso escolar 2019-2020 es ligeramente superior a la del anterior año lectivo, y 65 mil alumnos tendrán régimen interno, mientras que 761 mil serán seminternos.

Destacó, asimismo, que se incrementó la matrícula de los círculos infantiles gracias a la apertura de algunos en distintos territorios y a la recuperación de capacidades por labores constructivas, lo cual permite cubrir la demanda.

Se prevé que más de 162 mil profesores se encuentren en las aulas, para 95 por ciento de cobertura; el resto será completado con el uso de alternativas como la contratación por horas, el pago por sobrecarga docente o a través de iniciativas como el proyecto Educando por amor.

Velázquez Cobiella significó que, como resultado del incremento salarial, de los cuatro mil 479 maestros que solicitaron la baja, más de dos mil 200 desean continuar en la docencia; de las mil 858 solicitudes de jubilación, mil 47 desean quedarse; y han solicitado incorporarse unos seis mil 191 desvinculados.

La ministra precisó que por el momento están asegurados recursos como las libretas, lápices , tizas, el módulo del maestro, las hojas para trabajar, la goma de pegar y la plastilina, al igual que los materiales necesarios para el aseo.

Sin embargo, dijo, existe déficit en la disponibilidad de otros recursos como la tempera, la acuarela y las crayolas, así como de libros de textos y cuadernos de trabajo que no se han producido por falta de papel, atrasos en los planes de mantenimiento y reparación.

La ministra resaltó el esfuerzo del Partido Comunista de Cuba y del gobierno de la isla para garantizar que el curso 2019-2020 tenga los recursos necesarios para ser un ciclo de calidad, afirmó la fuente.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=300596&SEO=cuba-se-alista-para-iniciar-nuevo-curso-escolar
Comparte este contenido:

Argentina: Profesores de educación física que eran pareja obligaban a colegialas a tener sexo con ellos

América del sur/Argentina/22 Agosto 2019/Perú21

Horror en Argentina. Ella se aprovechaba de su condición de maestra  para obligar a sus estudiantes a tener sexo con su novio.

El colmo del abuso. Una pareja de profesores de educación física se aprovechaba de su condición de maestros para abusar sexualmente de al menos dos adolescentes en el distrito de Luján, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

María Julia Asselborn y Luis Gabriel Sili se conocieron en 2012  durante una capacitación y empezaron una relación que pronto se trastornó, al punto de obligar a varias colegialas de 15 y 16 años a tener relaciones con ellos.

El espantoso delito salió a la luz tres años después, en 2015, cuando una estudiante presentó una denuncia en donde aseguraba que su profesora la obligó a tener «fiestas sexuales con ella y su pareja».

Rápidamente, otras seis adolescentes se sumaron a la denuncia y recién a fines de noviembre de este año fueron detenidos, después de permanecer por varios meses prófugos.

Tras determinar que era la mujer  la encargada de reclutar a las menores de edad, el Tribunal Oral Criminal Nº 6 de Morón los condenó a ambos a 18 años de prisión por abuso sexual con acceso carnal agravado y promoción de la corrupción de menores agravado de dos de las estudiantes.

El tribunal consideró como agravante el hecho de que la mujer fuera una de las encargadas de la educación de una de sus víctimas. A la otra, la contactó por Facebook inventando una convocatoria deportiva. Su modalidad de reclutamiento consistía en ofrecerles borrar faltas o aumentarles la nota para forjar amistad y ganarse su confianza.

Fuente e imagen: https://peru21.pe/mundo/argentina-profesores-educacion-fisica-pareja-obligaban-colegialas-sexo-497572?foto=5

Comparte este contenido:

India pone en marcha programa gigante de formación de docentes

Asia/India/22 Agosto 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Desarrollo de los Recursos Humanos de la India anunció que puso en marcha el programa de formación de docentes más grande del mundo, se divulgó hoy en esta capital.
Se trata de la Iniciativa Nacional para el Avance Integral de Directores de Escuela y Maestros, indicó el diario The Hindu.

‘Necesitamos apoyar a nuestros maestros para que puedan fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes en lugar del aprendizaje de memoria’, dijo la secretaria de Educación Escolar Rina Ray durante la inauguración del proyecto.

Más de 42 millones de maestros y directores de escuelas públicas de educación primaria de todo el país se someterán en los próximos meses a un programa de formación de cinco días de duración para aprender métodos de enseñanza innovadores, el uso del arte y la tecnología en el aula y técnicas básicas de asesoramiento.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=299921&SEO=india-pone-en-marcha-programa-gigante-de-formacion-de-docentes
Comparte este contenido:
Page 269 of 472
1 267 268 269 270 271 472