Page 276 of 472
1 274 275 276 277 278 472

Panamá: Docentes organizan la primera marcha nacional para Laurentino Cortizo

Centro América/ Panamá/ 24.06.2019/ Fuente: m.panamaamerica.com.pa.

 

Sería el primer llamado de atención de parte de los educadores al nuevo Gobierno, productos de la falta de cumplimiento por parte de los ministros de educación de Juan Carlos Varela.

El futuro Gobierno de Laurentino Cortizo recibirá la primera marcha de gremios magisteriales el próximo 12 de julio, que tiene como propósito que las nuevas autoridades conozcan y entiendan las preocupaciones y problemas por los que pasan los docentes con el Ministerio de Educación.

La convocatoria se realizará en la escuela República de Venezuela, en Calidonia y desde allí caminarán hacia la Presidencia de la República desde las 4:00 p.m.

Los organizadores de este primer llamado de atención al nuevo Gobierno es el Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), que además buscará entregarle a Laurentino Cortizo un documento con 10 medidas que ayudaría a que se inicie el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación.

«Es para demostrarle al nuevo gobierno la preocupación que tenemos los educadores por las condiciones paupérrimas en que se encuentra el sistema educativo panameño. Hay muchas falencias que lamentablemente el nuevo gobierno del presidente, Laurentino Cortizo, ha heredado y tenemos la obligación y la responsabilidad de exigir como docentes y miembros del sistema escolar, de que efectivamente el Gobierno cumpla con todas aquellas exigencias», sostuvo Luis López Secretario General del Ferenei.

En el documento que entregarán, se recogen los puntos más importantes del Pacto por la Educación Nacional, firmado recientemente.

El descontento de los docentes con el Gobierno saliente se debe a la falta de cumplimiento de promesas, como la deuda de casi $32 millones a los docentes, por diversas causas.

Las escuelas siguen funcionando con infraestructuras en mal estado y el ajuste salarial 2020, el cual no ha sido tema de importancia para la actual administración del Ministerio de Educación (Meduca).

En el llamado a la marcha, se espera que participen unos 25 mil docentes de todo el territorio nacional que forman parte de la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP).

Los docentes también le piden al Gobierno de Laurentino Cortizo el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación.

Fuente de la noticia: https://m.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-organizan-la-primera-marcha-nacional-para-laurentino-cortizo-1137504

Comparte este contenido:

Docentes en huelga realizan gran marcha en capital de Chile

Por: Prensa Latina

Miles de profesores de primaria y secundaria de Chile marcharon hoy por vías de esta capital en una nueva manifestación como parte del paro nacional indefinido que ya va a cumplir su tercera semana.
Convocados por el Colegio de Profesores, docentes de todas partes del país fueron concentrándose desde la madrugada en tres puntos de acceso a la urbe, desde los cuales marcharon hasta concentrarse en el Paseo Bulnes, muy cerca del palacio de La Moneda.

Allí realizaron un acto central en el cual exigieron al gobierno, una vez más, respuestas positivas a un petitorio de 11 puntos en los cuales prevalece la preocupación por el creciente abandono de la educación pública y mejoras en las condiciones laborales de los maestros.

Asimismo los docentes insisten en que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, participe directamente en la mesa de diálogo para dar respuesta a su petitorio, luego del fracaso de las conversaciones que sostuvieron con otras autoridades del ministerio durante alrededor de un año.

Pero este martes, muchos en las marchas pedían la renuncia de Cubillos, porque aseguran que esta no muestra interés en resolver la crisis ni en velar por el mejoramiento de la educación pública en el país.

Hoy, sin embargo, por primera vez la ministra dio la cara en declaraciones a la prensa, pero para decir que tras las últimas conversaciones, la semana pasada, están creadas las condiciones para que los maestros vuelvan a las aulas, y si no lo han hecho es porque el paro tiene ribetes políticos.

En respuesta a esas palabras, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, advirtió que los maestros no están vinculados a ninguna coalición política y que sus demandas van dirigidas a mejorar la educación pública del país.

Señaló que el Ministerio parece ignorar que en muchas escuelas los alumnos asisten a aulas sin calefacción, cundidas de roedores y con serios problemas sanitarios y recordó que de las demandas, 10 no implican ningún tipo de inversiones monetarias sino mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes.

Asimismo reiteró la disposición de los directivos del gremio para sentarse a dialogar con la ministra en cuanto ésta decida reunirse con ellos.

Las marchas y la concentración de los docentes se realizaron pacíficamente, aunque en las cercanías del Paseo Bulnes fuerzas especiales de Carabineros emplearon chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a grupos de encapuchados sin vinculación con los maestros, que provocaron algunos incidentes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=285434&SEO=docentes-en-huelga-realizan-gran-marcha-en-capital-de-chile
Comparte este contenido:

El profesorado español pide clases más pequeñas y formación ante la diversidad de alumnado

Europa/España/20 junnio 2019/Fuente: El diario la educación

El informe TALIS, de la OCDE, pregunta a las y los docentes sobre su percepción profesional. Se trata de un colectivo altamente vocacional, con preocupación social, pero con necesidades de formación y apoyos.

TALIS es un estudio que se centra en la percepción que tiene el personal docente (incluidos los y las directoras) de su propio trabajo y de las condiciones, de todo tipo, en las que lo realiza. En España existen algunas mejoras en cuestiones como el bullying y acoso, así como en la formación pedagógica de las nuevas incorporaciones a las aulas. Pero todavía quedan mejoras importantes.

Marta Encinas, analista de la OCDE que estuvo presente en la rueda de prensa de presentación de la edición de 2018 del informe destacó que el sistema educativo español es sólido del que le llamó la atención las buenas relaciones existentes entre alumnado y profesorado, con bajas tasas de bullying (bastante por debajo de las medias de la OCDE y de la UE).

Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, también insistió en esta percepción tanto de docentes como de direcciones escolares. Hay pocos casos de acoso escolar o de otros tipos de violencia física o no. «Los centros españoles son seguros», aseguró. Además, en los últimos años se ha visto una disminución, amenos, enla percepción que tienen docentes y direcciones en relación a los casos de acosos y violencia. Algo que, de alguna manera, tiene que ver con las buenas relaciones existentes dentro de los centros educativos.

Pero señaló algunos elementos en los que hay bastantes posibilidades de mejora. Entre ellos, según las encuestas realizadas a los docentes en España, falta formación dedicada a la atención de personas con necesidades educativas especiales, también para la atención en contextos multilingües o de mayor calado en el terreno pedagógico.

El profesorado español tiene algunas quejas que comparte con el del resto de los países participantes. Ante la pregunta de qué medidas adoptarían para mejorar el sistema si pudieran aumentar la inversión que se hace, el primer asunto que en un 85% de los casos afirman las y los docentes se encuentra la reducción del tamaño de las clases, es decir, la ratio de alumno por aula. Después, el aumento de la formación continua de calidad (65%) y, en tercer lugar, las mejoras en el apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales (63%). En el caso de la media de la encuesta TALIS, en el primer lugar aparece el aumento del salario docente, que en el caso de España apoya la mitad del profesorado.

Puntos clave

Como decíamos, los puntos que para el profesorado son clave pasan por que disminuyan las ratios de alumnos por aula, claramente aumentadas durante los años de los recortes que eliminaron una gran cantidad de personal de apoyo. Según los datos del informe, en españa hay un docente de apoyo por cada 20 profesores, mientras que en la Unión Europea, de media, es cada 16.

Esta cuestión de las ratios, como es habitual, para la OCDE no es determinante. Es decir, no hay evidencia de que a menor número de chicos y chicas en el aula se mejoren los aprendizajes, ni lo contrario. Sí afirma Marrta Encinas que sería interesante que hubiera docentes de apoyo que en momentos concretos, en aulas concretas, pudieran ayudar a quien estuviera dentro enseñando, para reforzar su trabajo en momentos concretos.

La formación y, específicamente, las horas de prácticas del profesorado son otra de las claves. España es el segundo país de los participantes que menos horas dedica a las prácticas de aula. A esto se suma, según explicaba Encinas, que en España, el personal con menos experiencia es el que acaba en los centros o en las aulas con alumnado con mayores dificultades, o porque hay mucha población de origen migrante o en situacones socioeconómicas complejas. «Es precisamente lo contrario de lo que ocurre en los países que mejores rendimientos optienen».

Aunque maestras y maestros están satisfechos tanto con los conocimientos en sus matrias, como en la pedagogía, que alcanzaron en sus estudios de Magisterio, el personal de secundaria considera que sería necesario mejorar la formación inicial añadiendo más peso a la parte pedagógica. Es verdad que si se desagrega de este grupo al profesorado con menos de cinco años de práctica docente, se encuentra una respuesta diferente, puesto que este colectivo ya ha pasado por el máster de formación del profesorado que, aunque como admite Alejandro Tiana, puede mejorar, ha elevado bastante el nivel formativo en lo pedagógico, también en lo práctico de las nuevas generaciones.

En cualquier caso es un reto, puesto que señala TALIS, aproximadamente un tercio del personal docente habrá de renovarse en la próxima década. España es, como otros países de su entornor, un lugar en el que el profesorado está algo envejecido, con un importante porcentaje por encima de los 50 años.

En cuanto a la formación, además de señalar la necesidad de una mayor y de mejor calidad en relación al aumnado con necesidades o de entornos desfavorecidos o multilingües, también destaca que el profesorado español reclama más formación inicial sobre cuestiones pedagógicas. En España todavía tiene mucho peso la enseñanza «tradicional» frente a otras actividades más innovadoras, o al uso de las TIC. También en lo relativo a la gestión del aula, en el sentido de conseguir estrategias para gastar menos tiempo (hasta un 16% del tiempo de enseñanza) a tranquilizar al grupo de alumnos.

A pesar de reclamar más formación, España no es el país en el que más horas de formación permanente se desarrollen. Para la analista de la OCDE esto puede tener relación con la falta de incentivos, ya sean económicos o no, a la hora de apuntarse. Una falta de incentivos que, además, se traslada a la carrera profesional, más bien plana.

Para ella, una manera de mejorar esta carrera sería ideando otras posiciones en las que el o la docente pudiera desarrollarse, por ejemplo, acompañando a otros más novatos en su entrada en el sistema educativo, siendo formadores de formadores, ayudando a las escuelas en peor situación a mejorar sus rendimientos… Una carrera que no fuera solo subir el salario o cambiar de puesto «ascendiendo» a los cargos directivos.

Sobre las direcciones, Alejandro Tiana admitió que tal vez los el país haya prestado más atención a la formación relacionada con los elementos más administrativos del cargo, más burocráticos, y haya dejado de lado cuestiones como el liderazgo pedagógico.

Como ya es sabido, la profesión está altamente feminizada y, aunque los datos han mejorado mucho en los últimos años, todavía las mujeres están infrarepresentadas en los cargos de dirección. Alrededor del 47% de las directoras son mujeres, frente al 62% de mujeres que son maestras o profesoras, de media. Esto afecta, claro, a los salarios que perciben.

Un dato que Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación y FP ha querido resaltar también en la rueda de prensa de presentación de los datos.

Quedan en el aire cuestiones importantes relacionadas con cambios en la formación inicial y permanente, así como en el desarrollo de procesos de mayor práctica previa a la enseñanza o de conformación diferentes de las clases para dar apoyo a quienes están hoy día en las aulas. El secretario de Estado, que lo es en funciones, no se aventuró a dar claves, precisamente por el hecho de que el equipo ministerial pudiera cambiar en las próximas semanas.

Cuando se forme el nuevo Gobierno y se sepa quién ocupará el despacho del Ministerio, tendrá sobre la mesa importantes decisiones ligadas a la configuración de la carrera docentes (¿de nuevo el Estatuto Docente?), también sobre la mejora de la formación inicial del profesorado o, por ejemplo, cómo negociar con las comunidades autónomas un nuevo marco de formación permanente, pues está en manos de estas qué formación se da. Otras claves se relacionarán con cómo se afrontará el reto de una escuela inclusiva, en cuanto a formación y, también, en conformación de las aulas y los apoyos que debería haber en los centros educativos.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/19/el-profesorado-espanol-pide-clases-mas-pequenas-y-formacion-ante-la-diversidad-de-alumnado/

Comparte este contenido:

Docentes chilenos en paro realizan nueva gran manifestación

América del sur/Chile/20 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

A punto de concluir su tercera semana de paro nacional, el Colegio de Profesores de Chile realizará hoy otra gran manifestación en esta capital como demostración del creciente respaldo que su movilización gana en la sociedad.
Más del 91 por ciento de los docentes decidieron continuar el paro tras rechazar las respuestas del Ministerio de Educación (Mineduc) a su petitorio de 12 puntos centrado en mejoras a la educación pública y a las condiciones laborales de los maestros.

Tras el rechazo, el vicepresidente del magisterio, Jaime Gajardo, advirtió que el conflicto se va a radicalizar debido a la casi nula voluntad del Gobierno para responder a sus demandas.

Los maestros insisten en que la ministra de educación, Marcela Cubillos, sea quien encabece las conversaciones en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto que estalló luego de alrededor de un año de conversaciones que finalizaron sin resultados al igual que el diálogo sostenido la semana pasada.

La marcha nacional de este jueves tiene previsto que maestros de todo el país entren a la capital por distintas rutas hasta cerrar con una gran concentración ante el palacio de La Moneda, donde presentarán una vez más sus demandas.

En tanto, la dirección de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) se sumó a otras tantas organizaciones que respaldan la paralización que realizan los profesores desde el 3 de junio que mantiene a cerca de un millón de alumnos sin clases.

Víctor Chanfreau, vocero de la organización, declaró a la prensa que el gobierno plantea justificaciones sin sustento para no acceder a las demandas de los maestros y dijo esperar que las autoridades educacionales presenten otra propuesta, porque todo Chile se está moviendo en apoyo a los profesores.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, pidió una vez más a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, que recapacite, revise su actitud y se sienta a la mesa para buscar una salida al conflicto.

En entrevista con radio Cooperativa, el líder de los docentes consideró vital la participación de la titular en la resolución del conflicto.

Aguilar consideró incomprensible que la ministra esté totalmente ausente en un conflicto que ya es considerado por la población como uno de los más serios que enfrenta el país, tal como lo reflejaron las opiniones de la más reciente encuesta de la consultora Cadem.

En medio de este conflicto, la víspera presentó su renuncia el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, tras poco más de un año en el cargo, lo cual es evaluado por algunos medios como una consecuencia de la crisis que enfrenta el sector educacional en el país.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=285273&SEO=docentes-chilenos-en-paro-realizan-nueva-gran-manifestacion
Comparte este contenido:

Aumenta confrontación entre docentes en paro y autoridades en Chile

América del sur/Chile/20 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

La confrontación entre alrededor de 80 mil maestros de primaria y secundaria en Chile y el Ministerio de Educación (Mineduc) parece aumentar hoy al entrar en su tercera semana un paro nacional del sector.
En declaraciones a la prensa este martes, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, acusó al Gobierno de carecer de voluntad real para dar respuestas positivas a un petitorio de 11 puntos del magisterio en favor de la educación pública y mejoras a las condiciones laborales de los docentes.

El dirigente gremial dijo que hubieran querido que el paro durara lo menos posible, porque son conscientes de los perjuicios que genera la paralización para cientos de miles de estudiantes que llevan dos semanas sin clases y reiteró la disposición de sentarse con la ministra Marcela Cubillos a dialogar.

Aguilar puntualizó que el Gobierno no cree en la educación pública y le gusta la cosa privada porque considera la educación como una industria y un bien de consumo y todo muestra que quieren simplemente que la educación pública caiga.

En un comunicado el Mineduc lamentó que los profesores mantuvieran el paro, decisión que fue tomada la víspera por más del 90 por ciento de ellos en asambleas.

El viceministro Raúl Figueroa, quien ha encabezado por el Mineduc las fracasadas conversaciones, dijo que el organismo ha tenido voluntad de diálogo, y consideró que ‘lo único que mueve a esta paralización es la exigencia de mayores recursos’.

Según el vicetitular, ‘resulta fundamental poner la calidad de nuestra educación en el centro y eso requiere volver a la sala de clases’, interrumpidas en alrededor del 80 por ciento de los centros de la enseñanza pública.

La directiva del Colegio de Profesores ha insistido permanentemente en que la ministra Marcela Cubillos encabece el diálogo, puesto que no ven que Figueroa tenga suficiente nivel de decisión, pero la titular se han mantenido renuente a ello.

Con esas posiciones totalmente encontradas la solución positiva a las peticiones de los educadores y su vuelta a clases, no parecen están muy cercanas.

Mientras, esta mañana varios miles de educadores del nivel preescolar marcharon en esta capital como parte de un paro de advertencia que realizan este martes con el objetivo de que sea rechazado en la Cámara de diputados un proyecto de ley del gobierno que a su juicio va contra lo avanzado por el país en la educación parvularia.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=284855&SEO=aumenta-confrontacion-entre-docentes-en-paro-y-autoridades-en-chile
Comparte este contenido:

Panamá: Educación inclusiva presenta barreras para su desarrollo

Redacción; La Prensa/Panorama

El Centro de Investigación Educativa evidenció las deficiencias en la educación inclusiva, ya que no se cuenta con el personal necesario y los alumnos permanecen en aulas regulares.

 

Las deficiencias de la educación inclusiva en los centros escolares de las 16 regiones educativas del país quedaron evidenciadas en un estudio del Centro de Investigación Educativa, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología.

La investigación, desarrollada por un equipo de investigadoras durante año y medio, demuestra que en Panamá se carece de docentes para impartir educación especial, por lo que los alumnos con necesidades educativas especiales (con dificultades de aprendizaje o discapacidades) permanecen tiempo completo sin este personal, además de que en el país hay un alto porcentaje de alumnos con discapacidad intelectual (limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual).

El estudio, que se efectuó en 226 centros escolares del país, seleccionados aleatoriamente, arrojó que el 72% de las escuelas no tiene docentes especiales, el 48.3% de los estudiantes con necesidades especiales se mantiene en aulas regulares a tiempo completo, sin personal adicional.

Un aspecto inquietante que reveló el documento es que el 16.8% de las escuelas tiene más de 8% de alumnos con discapacidad intelectual ( ver infografía).

Así lo explicó la investigadora Nadia De León, quien detalló que ese porcentaje preocupa, porque el promedio esperado siempre es del 3%.

Detalló que la muestra fue de 53 mil 285 estudiantes, de los cuales, 15% (aproximadamente 8 mil) tiene alguna necesidad especial.

Otro aspecto que la investigadora considera que se le debe prestar atención es que los docentes y directores plantean no recibir capacitación de cómo manejar a los alumnos con necesidades educativas especiales.

En ese sentido, el 35.6% de los educadores señaló en el estudio que no han recibido ningún apoyo o capacitación sobre el tema; mientras que el 32.6% indica que solamente ha recibido capacitación teórica.

Adiestramiento

Ante este escenario, la directora nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación (Meduca),  Graciela Delgado, indicó que son conscientes de que los cambios en la sociedad requieren que el personal reciba capacitaciones continuas.

Añadió que las jornadas se desarrollan durante los veranos, recesos académicos y en los centros educativos a solicitud de los directores o por la necesidad de cubrir un tema en específico.

De hecho, informes del Meduca indican que en los últimos años han aumentado considerablemente las capacitaciones, pues en 2015 la cifra ascendía a 776 jornadas, mientras que para este año es de 2 mil 297.

Sostuvo Delgado que con las capacitaciones buscan seguir las recomendaciones dictadas en 2017 por un comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas, que consistían en trabajar en un plan definitivo hacia la inclusión.

Además, reconoció que el trabajo es complejo para lograr que los estudiantes con necesidades educativas especiales se incorporen al sistema, porque existen barreras actitudinales, arquitectónicas, de comunicación y en las tecnologías.

Actualmente, el Meduca cuenta con mil docentes de educación especial para una población aproximada de 20 mil estudiantes.

Inclusión escolar

La educación inclusiva fue incorporada en el gobierno de Martín Torrijos con el Resuelto No. 924 del 24 de junio de 2006 del Meduca, en el que se indica que se debe establecer en todas las escuelas del país un programa educativo individual como herramienta para las adecuaciones curriculares, así como un monitoreo y evaluación de los logros de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Infografía

Fuente: https://impresa.prensa.com/panorama/Educacion-inclusiva-presenta-barreras-desarrollo_0_5322967700.html

Comparte este contenido:

Estudiantes universitarios libaneses realizan sentadas de protesta

Asia/Líbano/13 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Estudiantes de El Líbano realizan hoy sentadas de protesta contra la huelga de los profesores de la Universidad Libanesa (UL), la única pública del país, que mantiene las aulas cerradas desde hace más de un mes.

Reportes difundidos aquí dan cuenta de que continuaba una manifestación estudiantil frente a una sucursal de UL en la sureña ciudad de Nabatiye con el lema, ‘ÂíSólo queremos aprender!’.

Los docentes del centro de altos estudios están en huelga desde el 6 de mayo para exigir asignaciones del presupuesto estatal y contra una presunta reducción de sus salarios propuesta en ese plan director.

El primer ministro Saad Hariri criticó al claustro universitario y aclaró que la partida presupuestaria no afectará a los profesores y condenó que, a causa de su paralización de actividades, se afectan unos 100 mil estudiantes.

Una universitaria de Nabatiye, Khadija Ezzedine, declaró que no estaban en contra de las demandas de los profesores por sus derechos, pero ‘no queremos que se haga a nuestra costa’.

En esta capital, los estudiantes de UL salieron a las calles y se plantaron en la plaza Riad al-Solh, cercana al Gobierno y al Parlamento, como muestra de su disgusto por la situación.

El jefe de la Liga de Profesores de la Universidad Libanesa, Youssef Daher, acotó que la educación requiere inversión y pidió calma ante las reacciones causadas por la huelga de docentes.

‘Tenemos que aprender porque somos el futuro del país’, decía una pancarta en la protesta estudiantil’. ‘¿Qué pasa con nuestro futuro? ÂíQueremos aprender!’, se leía en otra.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=283673&SEO=estudiantes-universitarios-libaneses-realizan-sentadas-de-protesta
Comparte este contenido:
Page 276 of 472
1 274 275 276 277 278 472