Page 408 of 473
1 406 407 408 409 410 473

Argentina: Gobierno y docentes argentinos reanudan mesas de diálogo

Argentina/29 junio 2017/Fuente: Telesur

El Frente de Unidad Docente bonaerense, conformado por seis gremios, exige un incremento de al menos un 35 de incremento salarial.
El Gobierno y los docentes de la provincia argentina de Buenos Aires reanudaron este miércoles la mesa de diálogo con el ministerio de Economía para hallar una salida al conflicto.

Desde hace varios meses, los docentes reclaman un salario digno y justo. En el último encuentro los maestros rechazaron un incremento del 21 por ciento en dos cuotas más una “cláusula gatillo” de ajuste por inflación, a la que calificaron de insuficiente.

El Frente de Unidad Docente bonaerense, conformado por seis gremios, exige un incremento de al menos un 35 de incremento salarial para compensar la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación que en 2016 se ubicó en más 40 por ciento.

“Peleamos por un salario justo y digno, pero también por presupuestos y políticas educativas para fortalecer la escuela pública, la escolarización de niños, jóvenes y adultos, que hoy vemos que está en riesgo”, declaró recientemente a Prensa Latina la secretaria de Educación y Cultura de Suteba, Silvia Almazán.

El diálogo ocurre en medio de la decisión unilateral del Ministerio de Trabajo de determinar un aumento del 20,3 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que fue también rechazado.

Esa cartera elevó el mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero a 10.000 pesos (unos 600 dólares), lo que equivale a un aumento del 24 por ciento. Este aumento se actualizará en tres tramos a partir de julio. Sin embargo, las centrales obreras lo calificaron de insuficiente porque no cubre la canasta básica.

Videos relacionados

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-y-docentes-argentinos-reanudan-mesas-de-dialogo-20170628-0038.html

Comparte este contenido:

La SEP, candil de la calle…

Manuel Navarro Weckmann

Desde su constitución en Londres, el 16 de noviembre de 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), y bajo la hermosa frase de Gabriela Mistral “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, se han organizado desde entonces convenciones y conferencias mediante las cuales los diferentes países que forman parte, establecen metas que se deben de cumplir.

En la última de estas, llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina el pasado 25 de enero, los responsables de la educación en América Latina y el Caribe emitieron la Declaración de Buenos Aires, en el marco de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, en el cual, reafirman la educación como derecho fundamental, base para la realización de otros derechos, catalizador del desarrollo sostenible e instrumento para el cumplimiento de los otros objetivos de desarrollo sostenible al 2030.

En la “Declaración de Buenos Aires al 2030”, se reconoce el rol central que desempeñan los docentes y demás profesionales del ámbito educativo para alcanzar una educación de cálida y se establece el compromiso fundamental de fortalecer los programas de formación docente inicial y continua, con atención especial en la planificación contextualizada de las ofertas, la revisión de los contenidos y planes de estudio y la preparación permanente de los formadores, a fin de garantizar propuestas formativas innovadoras que preparen, motiven y empoderen a los docentes y directivos para los desafíos y oportunidades que presenta la enseñanza en el siglo 21.

Pero el documento va más allá, más adelante, establece que se deben de sentar las condiciones adecuadas para que la docencia se transforme en una profesión de excelencia, asegurando la participación de los docentes y otros profesionales de la educación en su diseño, implementación, monitoreo y evaluación.

Qué lejos se encuentra México en su realidad de ese texto, tal parece que hacía fuera, nuestro país firma acuerdos que no piensa cumplir en su realidad. Se ha dejado de lado la importancia de las Instituciones de formación inicial de la carrera docente, cuyos planes no se han actualizado, promoviendo implícitamente la oferta desenfrenada de cursos “al vapor”, sin duda acordes a esta Reforma Educativa -realmente laboral- que fue precisamente aprobada en una mesa y sin una discusión de fondo y, contrario a lo que establece la UNESCO, lejos de la voz de un magisterio que reclama la ausencia de espacios en donde pueda manifestarse su inconformidad y el rechazo a una política de un gobierno que finge, o le conviene no escuchar las voces que reclaman precisamente la necesidad -como lo establece la organización internacional-, de participar activamente en la educación, en su diseño, implementación, monitoreo y evaluación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-sep-candil-de-la-calle/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/unspecifiedd-4-768×512.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye Congreso Internacional de Educación Superior en Camagüey

Centro América/Cuba/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El cierre hoy del décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2018, en esta centro-oriental provincia, estuvo matizado por los debates sobre las perspectivas docentes en Cuba.
Especialistas y académicos se reunieron en el Salón ‘Mendive’ de la Universidad de Camagüey (UC)para analizar los retos de la enseñanza superior cubana, capaz de graduar en diferentes carreras a más de un millón de estudiantes de varias regiones del planeta.

Los docentes hicieron énfasis en el impacto de las nuevas tecnologías, en el papel de los centros universitarios para influir en el entorno que los rodea y sobre todo, la profundidad que debe caracterizar al proceso de enseñanza y aprendizaje.

En la jornada de este jueves sobresalieron las presentaciones de los trabajos, La educación popular: Una necesidad pedagógica en la universidad del siglo XXI, a cargo de la doctora María Victoria González; así como Materiales audiovisuales para promover salud y prevenir adicciones, de la máster Isabel Aguilar.

Otros temas debatidos resultaron las oportunidades de postgrado, seguridad y soberanía alimentaria, virtualización, formación universitaria de profesionales del sector educacional en la mayor de las Antillas.

Universidad 2018 a nivel regional sesionó en 14 talleres, donde profesores, académicos y estudiantes intercambiaron además sobre ciencia y tecnología, medio ambiente, energía, seguridad y soberanía alimentaria.

El Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2018, a nivel provincial, tuvo como objetivo fundamental fortalecer el intercambio de conocimiento entre la comunidad científica universitaria para un desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad cubana.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95342&SEO=concluye-congreso-internacional-de-educacion-superior-en-camaguey
Comparte este contenido:

Perú: Piden interpelar a ministra de Educación

América del Sur/Perú/24 Junio 2017/Fuente: La República

Compromiso. Fuerza Popular, Frente Amplio y APP prometieron hacerlo si no atiende huelga de profesores en Cusco.

No hay tregua. Los maestros agrupados en el Sute Regional Cusco no suspenden la huelga indefinida que cumplen desde el 15 de junio pasado, pese a que la medida de lucha fue declarada ilegal  por el sector Educación. Los docentes piden suba de salarios.
La dirigencia solicitó  apoyo a bancadas de Fuerza Popular, Frente Amplio y Alianza Para el Progreso (APP) para impulsar una interpelación a la ministra de Educación, Marilú Martens, por no atender las demandas de los docentes cusqueños.
 
La respuesta de esas bancadas fue rápida. El secretario general del Sute Regional, Ernesto Meza Tica, informó que los tres grupos parlamentarios se comprometieron a interpelar a la ministra si hasta hoy no se sienta a dialogar con los maestros. «Si no viene hasta mañana (hoy), al día siguiente (mañana) estarán presentando la moción de interpelación. No estamos solos, compañeros».
Mientras tanto, mediante un comunicado, el Ministerio de Educación  (Minedu) sostuvo que han declarado ilegal la huelga del magisterio. En ese sentido, instan a los maestros a que vuelvan a las aulas y se siga conversando en las instancias correspondientes.
Ayer los docentes rechazaron ese comunicado y ratificaron la huelga. Por la mañana marcharon por las calles de la ciudad y por la tarde intentaron llegar nuevamente al aeropuerto Alejandro Velasco Astete. Esta vez la policía se los impidió.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/politica/888183-piden-interpelar-ministra-de-educacion
Comparte este contenido:

El principal error en el acuerdo entre Fecode y el gobierno

Por: Julián de Zubiría

Después del paro de maestros, diferentes acuerdos surgieron entre las partes para mejorar la educación en el país. Sin embargo, la propuesta de llevar a los niños menores de 5 años a los “colegios oficiales grandes” resulta perjudicial para su desarrollo.

Tras 37 días de negociaciones, culminó el paro del magisterio. En términos generales es una excelente noticia para el país, ya que contamos ahora con más mecanismos para fortalecer la educación y dignificar la profesión docente. Gracias al acuerdo, se crea una Comisión para reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), lo que debería permitir contar con mayores recursos para infraestructura escolar, la ampliación de la jornada, culminar la nivelación salarial de los docentes y resolver el tema de las primas extralegales que se usaron en las regiones para compensar los bajos salarios históricos.

Tenía toda la razón el ex presidente Mujica cuando declaraba: “Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”. En Colombia, la baja calidad educativa es uno de los elementos esenciales para entender la subsistencia de la corrupción, el engaño y la manipulación que siguen carcomiendo la vida política nacional.

Un estudio de la Fundación Compartir estimó en 2013 que los salarios de los docentes estaban, en promedio, 18% por debajo de los que devengaban otros servidores públicos con el mismo nivel de formación y antigüedad. Hasta el momento se ha convenido una nivelación salarial del 12%, la cual culminará en el año 2019; pero seguiría pendiente un 6% para los años 2020 y 2021, lo cual sólo es posible con una reforma al SGP. También es muy positiva la creación de una bonificación anual a los docentes, la que crecerá hasta llegar al 15% en 2020.

Es igualmente positivo que se garantice el derecho a la educación inicial desde los 3 años, tal como fue establecido en la Ley General de Educación hace 23 años, pero que solo se cumple para el grado cero o inicial. Se prevé abrir los primeros grados de jardín en el 2022 y los de prejardín dos años después. Aun así, la manera que se acordó dar cumplimiento a este derecho evidencia poca comprensión pedagógica sobre el proceso de formación que requieren los niños pequeños. Por ello, en esta nota argumentaré por qué es un acuerdo que, en este aspecto, tendremos que reestructurar.

Múltiples estudios en el mundo han revelado la importancia que tiene para el desarrollo de los niños recibir una educación inicial de calidad. Se calcula que por cada dólar invertido en educación inicial retornan 17 en el largo plazo, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que esos niños disminuyen significativamente la reprobación de año y la deserción escolar.

La educación inicial es esencial para que el niño capte los matices, grados y “colores” que tiene lo real, lo cual no puede hacer por sí solo. Es fundamental para cualificar sus clasificaciones y fortalecer las nociones espacio-temporales que consolidarán su pensamiento. También le facilita el aprendizaje de la escritura y su comprensión lectora gracias al trabajo que se hace en los “jardines” a nivel de motricidad fina y gruesa y lo que se adelanta en vocabulario. Precisamente por eso, las Pruebas Pisa estiman que los niños de 15 años que tuvieron educación inicial alcanzan, en promedio, 32 puntos superiores en matemáticas y en lenguaje, frente a quienes no ingresaron a la educación “preescolar”.

A nivel emocional, la educación inicial es determinante para brindar seguridad y fortalecer la comprensión del otro y la convivencia sana y tolerante entre compañeros. Un niño que recibe el acompañamiento y la mediación desde sus primeros años es más equilibrado emocionalmente, más sensible y más tranquilo.

 Por eso es tan grave que la mayoría de los niños que no van a la escuela en edades iniciales pertenezca a los estratos más bajos de la población. En los grandes centros urbanos, pese a la gratuidad del servicio integral, la oferta privada sigue cubriendo la mayoría de los niños en estas edades y, pese a la alta calidad observada en algunos centros infantiles privados, sigue siendo frecuente el “jardín” de barrio que funciona en un garaje, ofreciendo “guarderías” para los niños de estratos medios, pero con muy poco impacto en su desarrollo integral.

Garantizar los tres años de educación inicial que estableció la Ley General de Educación sin reparo de estrato, género ni región es una de las mejores maneras de acrecentar la democracia, disminuir la inequidad y mejorar la calidad de la educación en Colombia.

Sin embargo, el acuerdo entre Fecode y el Ministerio, estableció algo especialmente grave para los niños: Que los jardines estarán integrados a los “colegios oficiales del país”. Con seguridad, ni los hijos de los directivos de Fecode ni de los funcionarios del MEN van a asistir a dichos centros escolares; de lo contrario, no habrían tomado una decisión tan perjudicial para el desarrollo de niños de 3 a 5 años. Estos requieren un espacio propio que les garantice seguridad, un currículo flexible acorde a su nivel de desarrollo y un trabajo en las diversas dimensiones humanas, algo de lo cual, tienden a carecer los “colegios oficiales del país”.

Necesitamos maestras y directoras concentradas en jalonar su desarrollo integral, que garanticen un seguimiento constante y que lleven a cabo un trabajo conjunto con los padres de familia para fortalecer el desarrollo. Por ello, sin duda, se equivocaron Fecode y el MEN. Lo que necesitamos es crear una oferta educativa amplia, diversa, pertinente y de calidad que brinde atención integral a la primera infancia, que respete las condiciones de desarrollo de los niños, así como la diversidad geográfica y cultural del país. Es necesario que los niños a esta edad se acerquen al arte, que exploren y jueguen —en especial juegos de roles que jalonen su proceso de descentralización social—. Esta es la actividad rectora que deberían realizar los niños menores, y los colegios oficiales no cuentan con las condiciones para impulsarla.

A Fecode podríamos decirle algo análogo a lo que ellos dicen de la Jornada única: “Educación inicial sí, pero no así”. No es de extrañar que un sindicato que se ha concentrado en las últimas dos décadas en reivindicar lo gremial acierte al pensar arreglos económicos para la educación, pero se equivoque al pensar las soluciones que se requieren para transformar la calidad de la educación del país.

La tarea que tendremos entre todos es fortalecer la educación de niños menores en los nuevos y diversos centros que habrá que crear para brindarles los espacios, los proyectos, los currículos flexibles, las actividades, el trabajo con los padres, las maestras, las directoras y la formación que ellos requieren para impulsar su desarrollo integral.

De antemano, aseguro que, aunque he sido fuerte defensor de la educación oficial, aspiro a que ninguno de mis nietos llegue a los actuales colegios oficiales “grandes” a los tres años, porque sé que, a esa edad, no sería lo más conveniente para su desarrollo integral.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-principal-error-del-acuerdo-entre-profesores-y-gobierno/529388

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios volvieron a rechazar la propuesta salarial del Gobierno

América del Sur/Argentina/24 Junio 2017/Fuente: Clarín 

La Conadu ratificó además un nuevo plan de lucha que podría desembocar en un paro la próxima semana. 

Los docentes universitarios rechazaron el aumento salarial que propuso el Gobierno nacional. Y anunciaron un plan de lucha que podría desembocar en un paro. La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) exigió, además, «la recuperación de la pérdida de los ingresos durante 2016«. Un pedido que va en sintonía con el de otros gremios como Suteba, que aglutina a parte de los educadores de la Provincia de Buenos Aires.

«Luego de cuatro meses de conflicto, ocho reuniones y un mes y medio de negociaciones paritarias paralizadas, la cartera de Educación ofreció otra vez una mejora insuficiente, que incluyó un 20 por ciento de recomposición en cuatro cuotas y otro 2 por ciento por jerarquización, a abonarse en diciembre», indicó.

La Conadu explicó que «la oferta no contempló la pérdida de más del 10 por ciento ocurrida en 2016 y tampoco tuvo en cuenta el marcado proceso inflacionario».

Docentes universitarios volvieron a rechazar la propuesta salarial del Gobierno

Carlos De Feo es titular de la Conadu.

Carlos De Feo, titular de la organización, valoró que «se haya quebrado el pretendido techo del 18 por ciento», aunque rechazó la oferta porque «es menor al acuerdo firmado con los no docentes y porque no es posible cobrar la última cuota en enero» próximo.

La propuesta de Educación consistió en un aumento salarial del 20 por ciento en cuatro tramos: 4 en marzo, 6 en junio, otro 6 en septiembre y un 4 final en enero, además de un 2 por ciento en concepto de «jerarquización» a percibir en diciembre próximo.

Nueva secundaria: habrá menos materias tradicionales y más contenidos aplicados

De Feo ratificó el plan de lucha gremial decidido por el plenario de secretarios generales, que incluyó la realización -entre este lunes y mañana- de un plebiscito universitario para determinar «el no inicio del segundo cuatrimestre de clases»; una asamblea simultánea a realizarse mañana en todas las casas de altos estudios; otra deliberación de «la militancia» del sector entre el 26 y el 30 de este mes, junto con las federaciones estudiantiles, y el Congreso Extraordinario de la CONADU del 10 al 14 de julio.

Docentes universitarios volvieron a rechazar la propuesta salarial del Gobierno

La discusión por la paritaria de esta año continúa abierta.

El sindicato reclama una recomposición de los haberes del 35 por ciento, la regularización de docentes contratados y ad honorem, la plena implementación del convenio colectivo de trabajo, la continuidad de programas de capacitación gratuita; el restablecimiento de la iniciativa Finalización de Tesis (Profite) y de las socio-educativas y un mayor presupuesto para el sector.

La séptima reunión paritaria, tras 45 días sin convocatoria a discutir salarios, se realizó hoy en la sede de la cartera educativa y participaron el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, y los delegados de los gremios de profesores de las casas de altos estudios.

Docentes universitarios volvieron a rechazar la propuesta salarial del Gobierno

La Conadu ya realizó un paro hace poco tras el fracaso de un acuerdo.

El secretario adjunto de Conadu Histórica, Antonio Rosselló, dijo que «la propuesta del gobierno es claramente inaceptable, por lo que fue rechazada por el conjunto de los gremios universitarios».

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/docentes-universitarios-volvieron-rechazar-propuesta-salarial-gobierno_0_SJOsXOOm-.html

Comparte este contenido:

Diez principios para la evaluación del profesorado

Por: Miguel Ángel Santos Guerra

No hay argumentos sólidos para sostener una postura contraria a la evaluación del profesorado. Por racionalidad, por responsabilidad, por ejemplaridad y por perfectibilidad de la acción solo se puede decir sí.

La evaluación se asocia, casi de forma inexorable, a los alumnos y a las alumnas. Casualmente, las piezas más frágiles del sistema educativo. Cuanto más se desciende en la jerarquía, más aumenta la evaluación hasta el punto de no imaginarnos siquiera que pudiera no existir. El alumno, por definición, es evaluable. Mientras más se asciende en la jerarquía del sistema, más van aumentando los sueldos y más va disminuyendo la evaluación. De modo que el nivel de jerarquía es inversamente proporcional a la intensidad de la evaluación. Me refiero a una evaluación sin paliativos, con repercusiones de todo tipo.

Hablo de evaluación pura y dura. De la que tiene consecuencias. No para mejorar, no para aprender, no para dialogar. Evaluación para clasificar, seleccionar, controlar, comprobar y jerarquizar.

Lo que se ve con tanta claridad para los alumnos y las alumnas empieza a tener problemas cuando se va ascendiendo en la jerarquía del sistema.

Creo que es necesario hacer la evaluación del profesorado, que no es igual hacerlo bien que hacerlo mal, esforzarse o no esforzarse, formarse o no formarse, relacionarse bien o relacionarse mal, trabajar en equipo o destruir la colegialidad con una actitud insolidaria y egoísta.

Dado el espacio reducido de que dispongo voy a concretar en diez principios mi postura sobre esta cuestión que frecuentemente, levanta ampollas.

Primer principio: Creo que debe establecerse algún tipo de evaluación del profesorado. Por muchos motivos. Uno amarrado a las funciones positivas que puede tener la evaluación como son la comprensión, el diálogo y la mejora. Otra de carácter social, ya que no es lo mismo actuar con esfuerzo y responsabilidad que hacer las cosas de cualquier manera. No es justo que existan profesionales que causen víctimas un año tras otros sin que nadie intervenga. Una tercera es el uso de estímulos o incentivos. Los profesores tienen el techo tan cerca de la nuca que les obliga a mirar siempre hacia abajo.

Segundo principio: Es fundamental determinar la finalidad de la evaluación: ¿para qué hacer esa evaluación? Hay finalidades pedagógicamente ricas, pedagógicamente pobres, finalidades vacías y finalidades perversas. Mientras más ricas sean las pretensiones, mejor. Aunque, como diré luego, habrá que revisarlas.

Tercer principio. Los profesores evaluados tienen que ser parte activa del proceso. Tienen que autoevaluarse. Y tienen que conocer los criterios por los que van a ser evaluados. Tienen que tener la posibilidad de discutirlos y de dialogar sobre su aplicación. He visto muchos instrumentos de evaluación de profesores que reproducen, como modelo, la imagen de un docente tradicional.

Cuarto principio: En esa evaluación deben participar, como evaluadores imprescindibles, los alumnos, los directivos, las familias, los colegas y los expertos. Cada uno de estos agentes tiene una peculiar perspectiva y tiene condicionantes e intereses diversos. Tienen, como es lógico también, prejuicios y distorsiones que conviene tener en cuenta.

Quinto principio: Los métodos tienen que ser diversos, pero no puede haber evaluación rigurosa sin observación directa de la práctica. Tienen que ser también sensibles para captar la complejidad. No se puede evaluar una realidad compleja a través de métodos simples

Sexo principio: Los resultados deben ser negociados. La evaluación es una visión de la realidad, pero no la única. No es indiscutible. Para que se convierta en un proceso de mejora es preciso que los evaluados/as comprendan y acepten la racionalidad de los criterios aplicados.

Séptimo principio: Hay que difundir y debatir experiencias que ya están en marcha y que están teniendo resultados positivos. No para trasladarlas de manera mimética a otro contexto o a otro momento sino para adaptarlas de manera inteligente. Ya hay mucha experiencia acumulada, mucha reflexión escrita que se puede (y se debe) aprovechar.

Octavo principio: La cultura de la evaluación no se improvisa. Hay reticencias que se deben a miedos más o menos racionales y a vivencias negativas que se han experimentado o se han oído. Hay mitos y mitomanías que generan inquietud y rechazo.

Noveno principio: Existe cierta alergia a la evaluación cuando se entiende que va ser un juicio y no una ayuda, un mecanismo de control más que un camino de comprensión y de mejora, una invitación a la competitividad y al cultivo de la apariencia. No se puede olvidar la tendencia a artificializar el comportamiento cuando se es evaluado. Un profesor que era muy vanguardista (entraba en clase y se ponía a leer La Vanguardia, dejó de serlo durante los días que duró la evaluación). Cuanto más control tenga el evaluado sobre el proceso, menor será su tendencia a romper la espontaneidad. Hay, por otra parte, recursos para detectarla: la persistencia de la observación, la honestidad del evaluador y las referencias del alumnado sobre el comportamiento habitual del profesor/a.

Décimo principio: Conviene establecer procesos de metaevaluación de las evaluaciones que se emprenden. Iniciativas que parecían racionales en un inicio se pueden pervertir por motivos diversos. No hay nada más estúpido que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada.

No hay argumentos sólidos para sostener una postura contraria a la evaluación del profesorado. Por racionalidad, por responsabilidad, por ejemplaridad y por perfectibilidad de la acción solo se puede decir sí. Otra cuestión es decidir qué condiciones y qué exigencias ha de tener para que consiga objetivos ambiciosos para los docentes y para el sistema

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/19/diez-principios-para-la-evaluacion-del-profesorado/

 

Comparte este contenido:
Page 408 of 473
1 406 407 408 409 410 473