Page 435 of 471
1 433 434 435 436 437 471

El empeño por la mejora en la convivencia escolar

Por: Víctor Manuel Barceló R.

Una existencia plena, productiva, en la paz y la libertad, solo puede lograrse si desde la escuela básica se trabaja acuciosamente en tales temas. Con mirada corta diríamos que esto es emergente en Latinoamérica y el Caribe, dados los niveles de violencia social –reflejada en el aula- que no es nueva pero se agrava con el tiempo.

Lo cierto es que es un problema universal. De allí los graves conflictos planetarios que degeneraron como enfrentamientos armados entre naciones, guerras intestinas y culminan con dos grandes conflagraciones planetarias, en un mismo siglo, a saber: (28-julio- 1914; 11-Nov-1918 la 1ª) desarrollándose la 2ª, más sangrienta por el armamento sofisticado y el uso de la bomba atómica contra dos ciudades indefensas de Japón, entre el 1° de septiembre 1939 y el 2 de septiembre de 1945.

Durante la llamada “guerra Fría” denominada así porque el conflicto por el control de países y regiones se dio en campos de batalla o diplomáticos, en que los verdaderos interesados actuaban un tanto a la sombra, “probando” sus armamentos en pueblos que no entendían lo que pasaba y solo sufrían las consecuencias, lo que ocurrió durante casi todo el siglo XX.

Al “desaparecer” la Unión Soviética (URSS) (11-marzo-1990 al 25-Dic.-1991)  se da apertura a un período vigente, en que se realizan eventos armados invocando falsedades para encubrir la lucha por el poder planetario. Esto se dio primero entre dos tendencias (capitalista-comunista) y después por acrecentar el poder hegemónico de los imperios, como ocurrió en la “primavera” árabe, las luchas de liberación del África y los golpes “blandos” contra diversos países, incluso Argentina y Brasil en Latinoamérica.

Decíamos que la lucha por la libertad y la paz debe darse desde el aula. Por ello el maestro, profesor, guía, acompañante, tutor o como se le desee denominar, deberá ser un factor de cambio hacia una convivencia que recupere los valores de la familia, primero y también los de la comunidad, consecuencia de aquellos.

Sin embargo, el reflejo social de los eventos planetarios armados, trastocan las formas del “acoso escolar” y lo que antes eran empujones, “travesuras” en el salón de clase contra los más débiles o con algún defecto físico -que se usaba para su escarnio- y que pronto llegaba en los grados superiores a citas fuera de la escuela o en el patio de recreo, para dilucidar a puñetazos el problema, y cuando sacaban toda la energía contenida, paraba, al menos entre los actores del momento. Esa tendencia al desahogo de energía, avanza a la violencia armada, fundamentalmente en grupos, diríamos.

Frente a eso hay que acentuar el trabajo en la escuela compaginado con labores sociales en que se involucre al Estado. Desde hace más de un quinquenio, en Puebla se crea y perfecciona continuamente, tras empeños pilotos en diversos estados de la República y en Centroamérica, un Programa para la Convivencia. Que es una propuesta creada por el Grupo Magno, a través de Educación por la Experiencia (ExE).

Dicha  iniciativa, altamente valorada incluso a nivel de universidades y otros institutos de educación superior, probada en varios estados de la República Mexicana –como señalamos- y avalada por los sindicatos magisteriales, logra impactar positivamente en los empeños por una educación holística e integral. En ella se confía en el alumno, quien bajo una cuidadosa guía se va conformando a si mismo como un ser de valores que impacta en la familia, en la escuela y en el medio en que se desarrolla.

En ExE están diseñados y probados los libros del maestro, del alumno y de los padres de familia, para cada uno de los grados que integran la educación básica -1º a 6º de primaria y los tres años de secundaria-. Hemos escrito sobre esto a profundidad. Ver: Barceló R. Víctor Manuel. “Educar para la igualdad social”. Aproximación a la Escuela Nueva Mexicana. Editorial Bosque de Letras. Pags. 185-187. También en: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/20/

Apenas para el ciclo escolar 2016-17 aún en proceso, fue editada una guía oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para aplicación al 1er grado de primaria a fin de que “los niños de primer grado de educación primaria desarrollen sus habilidades socioemocionales  y, en específico para que aprovechen las actividades que aparecen en el Cuaderno de actividades para el Alumno” –reza la introducción del documento- .

La similitud con el Programa ExE que hemos aludido es muy profunda. Ambos pretenden promover en los alumnos: la autoestima, el manejo respetuoso de las emociones, la consideración por la diversidad, el seguimiento puntual de las reglas para una relación social positiva, la búsqueda de acuerdos como ruta de avenencia, la resolución pacífica de conflictos, la participación informada de las familias en la creación de ambientes escolares adecuados, tanto para una convivencia pacífica como para la formación integral de los alumnos.

Sin embargo hay diferencias sustanciales a favor del Programa ExE, Este  se aplica con éxito comprobable en todos los grados educativos de la educación básica ya indicados, en tanto el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE-SEP), aprovecha las experiencias de ExE, pero solo para aplicarlas en el 1er grado de primaria. Probablemente se esté trabajando en darle cobertura universal, pero eso no será fácil.

Los programas que se manejan con grupos sociales –escuela y grupo escolar son los más importantes- necesitan ejercicios piloto, que se llevan tiempo para su preparación y desarrollo. ¿Será suficiente el que resta al actual gobierno federal para avanzar con metodologías adecuadas, pruebas piloto válidas y alcances positivos para obtener los mejores resultados? Ojalá ocurriera por el bien de la maltratada educación mexicana.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182628

Comparte este contenido:

Polémica por reforma educativa en Brasil

América del Sur/Brasil/21 Enero 2017/Fuente: Semana

El presidente Michel Temer ha impulsado en el Congreso una serie de proyectos que perjudicarían la enseñanza del español en dicho país y le restarían importancia a las humanidades.

Michel Temer asumió la presidencia de Brasil el 31 de agosto del año pasado, luego de que Dilma Rousseff fuera destituida. Sin embargo, en este corto tiempo que lleva Temer ha tomado una serie de decisiones en el sector educativo que han causado controversia.

Una de ellas es eliminar las clases de Filosofía, Educación Física, Sociología y Artes como materias obligatorias para cursar en secundaria. Solo las tendrán que ver los estudiantes que decidan hacerlo. De igual forma, el español tampoco será una asignatura que se deba cursar, el único idioma obligatorio será el inglés.

Por su parte, el embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara, explicó a la agencia de medios EFE: “Eso no significa que el español desaparecerá de la enseñanza media en Brasil ya que la nueva legislación deja abierta la posibilidad de que sean ofrecidas otras lenguas extranjeras que seguirán teniendo un carácter optativo, preferentemente el español”. En 2005, en el gobierno de Luiz Inácio da Silva, se había proyectado que 30 millones de brasileños hablarían español, con esta reforma la situación podría variar notablemente. “Al no ser obligatoria la oferta, es muy probable que la enseñanza del español en las escuelas en Brasil pierda importancia”, añadió Cámara.

Sin embargo, para justificarse, el presidente de Brasil ha citado como referencia a Corea del Sur, uno de los países líderes en educación, que se ha caracterizado por tener un sistema en donde los jóvenes estudian durante largas jornadas en el día para poder acceder a la educación universitaria. Pero de esa forma, el sistema educativo le da prioridad al resultado de los exámenes, y no a la formación integral de las personas.

Tomando como modelo este sistema, Temer quiere incrementar el número de horas que se ven al año en los colegios, que actualmente son 800. Las horas de estudio pasarían a ser 1.400. El gobierno dijo que esto se logrará con una inversión de 468 millones de dólares para la educación secundaria.

Otro de los proyectos educativos que ha propuesto el gobierno de Temer y que ha recibido críticas es uno en el que “profesionales de notorio saber” pueden convertirse en maestros, es decir, personas que no se formaron en docencia pueden dictar clases, por lo que la figura del maestro podría verse desprestigiada y la calidad de la enseñanza verse afectada.

De igual forma ha sido cuestionada la forma en que Temer ha actuado, sin tener en cuenta a diversos sectores de la sociedad para la elaboración de estos proyectos. “Hay varios aspectos que son muy malos para la educación, y hay otros que merecen ser discutidos, pero el problema principal es que no se hace una reforma de la educación con una medida provisoria. Esa decisión es un símbolo del desprecio por la democracia de este gobierno golpista y autoritario. Una reforma de la educación se hace oyendo a los educadores, a los estudiantes, los padres, los centros de estudiantes, la sociedad civil. Es inadmisible que eso se hecho de forma tan abrupta e improvisada”, señaló el diputado Jean Wyllys (PSOL-RJ) en varios medios.

Desde diferentes sectores se ha planteado que el gobierno propende por una educación que no tiene en cuenta las humanidades, porque importa más el capital. Asimismo, que el desprecio por la enseñanza del español responde a un desinterés por las relaciones con los países vecinos, lo cual puede ser delicado por lo importantes que estas son. La reforma de la enseñanza, como es conocida, entraría en vigor en 2018.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-brasil/512590

Comparte este contenido:

Venezuela prevé satisfacer demanda de viviendas en sector educacional

América del Sur/Venezuela/21 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró que el Gobierno Bolivariano se propone construir en 2017 alrededor de 27 mil viviendas para maestros del país por medio de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
Tras una conversación con el ministro de Educación, Elías Jaua, acordamos esa cifra como meta básica para el sector, que es una prioridad para el desarrollo de nuestra sociedad, aseguró el jefe de Estado desde Ciudad Bicentenario, en Santa Teresa del Tuy, estado de Miranda.

En esa región del norte del país, Maduro participó en el acto de entrega de la vivienda un millón 400 mil edificada en virtud de la aplicación de la GMVV.

Vamos a establecer un programa muy organizado que ganará fuerza, se desarrollará y contará con todo el apoyo del Ejecutivo para responder a las necesidades de nuestros maestros y profesores, apuntó.

Según informó el mandatario, Venezuela prevé edificar 640 mil viviendas en total durante el año, ‘a pesar de la caída del 87 por ciento de los ingresos en divisas’ por la disminución del precio del petróleo en el mercado internacional.

Entregamos 365 mil 739 el año pasado y mantendremos el ritmo, continuaremos creciendo con estas 640 mil previstas, que nos permitirá llegar a dos millones de viviendas cerca del fin de año, solo con la GMVV, comentó.

La GMVV es un programa social inaugurado en 2011 y promovido por el comandante Hugo Chávez (1954-2013) con el propósito de satisfacer el derecho de los venezolanos a vivir en condiciones dignas, cuyo propósito es construir al menos tres millones de prototipos habitacionales antes de finalizar 2019.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58113&SEO=venezuela-preve-satisfacer-demanda-de-viviendas-en-sector-educacional

Comparte este contenido:

No hay imposibles si de educar se trata

Por: EducaBolivia

La marca del maestro

Era 1984, estábamos en plena crisis económica del Gobierno de Hernán Siles Suazo. Yo era el Ministro de Trabajo de Bolivia. Recuerdo largas horas de reunión con el Presidente, con el resto del gabinete pensando qué acciones y políticas articular para sacar el país adelante, para sobrellevar adelante la crisis.
Mi reto, como Ministro de Trabajo, era salvaguardar el nivel de desempleo lo más bajo posible. Me reuní con todos los actores sociales posibles: sindicatos, empresarios, etc. El trabajo fue extenuante, muy difícil, pero lo logre…
Esa es mi experiencia de “ser gobierno” cuando cursaba, en el antiguo sistema, el Tercero Medio, lo que vendría a ser el Quinto de secundaria de hoy en día.
El Ministro de Trabajo, o sea yo, tenía sólo 16 años y esta experiencia se la debo a Dulfredo, mi profesor, mi maestro de Historia. Él, Dulfredo, tuvo un efecto transformador en mí. Cuando él daba clases yo sentía que me hablaba a mí solo y no sólo me explicaba la historia, me la dibujaba. Y estoy seguro que todos los de mi curso, o la mayoría, sentíamos lo mismo.
Me acuerdo de Dulfredo y sus preguntas, cómo nos hacía pensar, pero sobre todo veo a aquel profesor que cuando hablaba, cuando enseñaba, le brillaban los ojos.
El reconocimiento por haber mantenido la estabilidad laboral del país, en calma, fue ir a comer un día a la tarde con mi admirado profesor de Historia. Para mí era algo increíble, pero tuve que pedir permiso a mi madre. ¡El “Ministro de Trabajo” le tuvo que pedir permiso a su madre para salir a comer hasta muy tarde!
Ese café con un rico sándwich de palta en el antiguo Mercado Lanza de La Paz, no lo voy a olvidar jamás. Hablamos del colegio, hablamos de las materias, pero también hablamos de los desafíos que teníamos por delante. Y cómo abrazarlos, cómo vencerlos.
Fue la primera vez que alguien me hablo del trabajo, de la Universidad, de mi futuro. Algo que, hasta ese momento no estaba en mí, de pronto apareció, y sentí muchas ganas de vivirlo.
Estoy seguro que todos tuvimos un profesor que nos dejó una marca. Les invito a cerrar los ojos un segundo. Acuérdense de ese maestro, de esa maestra de escuela o de colegio. ¿Cómo se llamaba? ¿Qué les decía? ¿Cómo les hizo apasionar por la materia que les enseñaba?…Abran los ojos.
Gracias a Dulfredo fue creciendo en mí la necesidad de hacerme cargo de la realidad que veía mientras crecía. Y me di cuenta de que uno no merece las oportunidades que tenemos en la vida, si no somos capaces de luchar para que otros también las tengan. Si eso no es educar, entonces qué es.
En Dulfredo vamos a identificar un compromiso educativo innegable. Pero el compromiso hoy en día ya no alcanza; el compromiso es el piso sobre el cual construir. A los maestros como Dulfredo los distingue su sentido de posibilidad. Es innegable que él vio como posible el que los chicos y chicas pueden aprender. También es incuestionable que a estos maestros los distingue su sentido de urgencia, donde cada minuto cuenta para enseñar y educar.
Enseñar y aprender a ciegas
Aida enseña en una escuela en Padilla, Chuquisaca. En el penúltimo año de colegio tiene a Alicia como alumna. Alicia es no vidente. A pesar de tener una maestra integradora y de pensamiento inclusivo, que la acompaña y la ayuda, no logra seguir el ritmo del resto de sus compañeros.
Con mucha voluntad y esfuerzo Aida planifica sus clases, pero se da cuenta que no sabe si Alicia aprende o no. Lo más preocupante para ella es no poder corregir sus trabajos y por ello un día piensa y dice: “El problema no es de Alicia, el problema está en mí, soy yo la que no puede leer lo que Alicia escribe  y produce en Braille”.
Gracias a los extensos viajes de Aida, de ida y vuelta a la escuela entre Sucre y Padilla, todos los y gracias a una aplicación bajada a su teléfono celular, en tres semanas aprendió Braille razonablemente bien.
En esas tres semanas volvía todos los días a su casa y agarraba los trabajos que tenía de Alicia y los corregía e iba aprendiendo. Se daba cuenta de que le enseñaría mucho mejor a Alicia conociendo mucho más el sistema Braille.
El tiempo pasó rápido y llego el día donde Aida se sintió segura. Un día terminando la clase, y cuando todos tenían que devolver sus trabajos la miró a Alicia y le dijo: “Hoy, tu trabajo, te lo corrijo yo”. Se hizo un gran silencio en el aula.
En varios años es la primera vez que Alicia escuchaba esas palabras. La emoción que sintió Alicia en ese momento no se puede describir en palabras.
Ella, Aida, les conto al resto de sus colegas qué había pensado, cómo había aprendido y cómo eso seguro iba a hacer que Alicia y el resto del grupo aprendan sobre inclusión y solidaridad.
De paso, sucedió algo que ni Alicia, ni Aida, ni nadie esperaba: saber Braille se volvió algo “cool” (de moda) en el grupo y adivinen quién estaba allí enseñando, quién era la maestra. ¿Quién se volvió verdaderamente especial? Nada más, ni nada menos que Alicia. Esto tuvo un gran impacto en Aida, Alicia y toda la comunidad educativa de ese colegio.
Esta historia nos enseña que no hay imposibles en educación. Si se presentan retos o imposibles hay que animarse a enfrentarlos. Pero hay otro par de características que hacen a estas personas verdaderamente especiales: la capacidad de inducir y ser modelo de acción.
Inducir en el sentido de animar como profesores a dar el primer paso y a ser modelo de los estudiantes con todo lo que esto implica y al mismo tiempo tener gran capacidad de inspiración.
Osvy y Romer
Osvaldo, “Osvy”, enseña en una escuela nocturna en Montero. Su alumno es Romer de 16 años el cual no está muy comprometido con su educación. No va a clases, llega tarde, ya repitió un año.
Un día Osvy, preocupado por la actitud negativa y de mal ejemplo para los demás le dice: “Romer creo que es tiempo de que hagamos algo. Qué tal si venimos los dos una hora antes de las clases y te enseño solo a ti. Te aseguro que en un par de meses aprendes la materia. ¿Estás de acuerdo?”
Romer no entendió mucho de lo que estaba hablando, pero como confiaba en su profesor, le dijo que sí. Es así que durante los dos meses siguientes trabajaron y estudiaron muy duro. Romer había cumplido.
Llego el día del examen e inexplicablemente Romer no apareció. Y la clase siguiente tampoco. Solo a la tercera clase, un viernes, Romer entra al aula sin decir nada y acercándose a Osvy se produce esta conversación:
  • ¡Profe!…profe tengo que contarle que me apresaron. Tú sabes profe, que yo a veces salgo de noche.
  • ¿Salir de noche?
  • Pues salir a voltear profe, pues a robar…Salimos con mi primo y mi amigo, teníamos chequeada una farmacia, y los polis nos agarraron profe y nos masacraron a palos. Estuve preso hasta ayer y por eso no pude venir.
  • Está muy mal lo que estás haciendo. ¿Por qué?
  • Sobrevivir profe, son unas lucas para llevar a casa.
  • Estoy muy, pero muy desilusionado contigo. Todo lo que nos esforzamos estudiando. Pero estoy dispuesto a darte otra oportunidad, si tú estás dispuesto a darte otra oportunidad.
De hecho Osvy no estaba hablando del examen solamente…
Se prepararon las dos semanas posteriores para dar un examen. Nuevamente estudiaron muy fuerte, y el día del examen, Romer llegó más temprano que nadie. Entro al aula y Osvy se dio cuenta que había algo que no estaba bien porque el muchacho entró con el semblante pálido y temblando. Y sin poder decirle nada, lo abrazó y casi llorando le dijo:
  • Gracias…gracias…gracias profe!!!
  • Profe, el sábado fue mi cumpleaños, pero ya estoy acá…ese sábado mi primo y mi amigo me vinieron a buscar porque teníamos que “volver”.
En los códigos del barrio cuando sales a robar y no robaste, tienes que volver.
  • Y como era mi cumpleaños, lo que sacaríamos, me lo quedaba todo yo. Yo me acordé de usted profe. Me acorde de lo que me enseño del costo beneficio. Me acorde que usted me dijo que había que agarrar una hoja, trazarla al medio, y poner de un lado lo que yo sacaba cada vez que salía de “noche”, que eran 500 Bolivianos y por otro lado, tenía que poner cuánto valía  mi vieja. Tenía que poner cuánto valía 25 a 30 años trabajando…porque profe, yo tengo amigos míos que trabajan, que ya tienen 16, 17 años y ganan 3 mil, 5 mil Bolivianos y profe, me acorde que usted me dijo que me pregunte cuánto vale mi vida. Me acuerdo ese ejercicio que hicimos y yo anote todo eso entonces volví a donde usted y les dije que no, que me quedaba tranquilo nomas con mi vieja, festejando mí cumpleaños. Y los chicos salieron. Y a mi amigo lo mataron, profe. Mi primo se está muriendo y yo estoy acá profe, y lo único que quiero es dar ese examen, y que me vaya bien. Quiero pasar de curso y quiero tener la vida que Ud. me dijo que yo podía tener. Una vida feliz, una vida que yo me merezco…
La anterior historia es triste pero tiene fuerza educadora. Nos dice que no es una charla la que origina cambios de actitud de los chicos con problemas. Es la persona y su convicción, en este caso fue el maestro, el que te cambio la vida. Son estas personas las que te pueden dejar una marca.
Es de admirar la capacidad de Osvy por inspirarnos con la historia de Romer. Estamos seguros que muchos no podrán esperar a ver a Romer en los siguientes años y ver en la persona en la que se convirtió.
A modo de Epilogo…
Cuando las anteriores situaciones se dan, estos casos se multiplican. Enseñar con cariño y respeto a chicos como a Romer, a Alicia o como a mí traen esperanza a la vida. De seguro hay muchos testimonios sobre profesores que dejan y han dejado una marca educativa imborrable para ser mejores personas.
La escuela, el colegio o la unidad educativa son lugares de inspiración. Son los lugares donde profesores y profesoras con mucha experiencia, con mucho sentimiento de aula y con mucho conocimiento, dan a los chicos y chicas esa luz inspiradora para enfrentar y vencer las adversidades. Pero sobre todo, la escuela debería ser el lugar donde se creen liderazgos que trabajen en comunidad, y que a partir de estas experiencias se comprometan de por vida a luchar en contra de las injusticias que hoy afectan a los chicos que más lo necesitan.
Hace un tiempo, un amigo, un Director de una escuela me dijo: “Sabes lo que más me impresiona de mi mejor profesor? Yo pensé que me iba a decir cómo el preparaba las clases, que seguro lo hacía muy bien, cómo llevaba actividades innovadoras al aula, cómo conocía cada uno de los chicos con los que compartía todos los días. Pero no. Me dijo algo que yo no esperaba; o tal vez sí. Me dijo: “lo que más me impresiona de este profesor es que cuando él da clases, le brillan los ojos”. Inmediatamente me acorde de Dulfredo, mi profesor de Historia del colegio, y me di cuenta que no hay imposibles cuando uno quiere educar para bien.
*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/10-docente/practica-docente/4666-no-hay-imposibles-si-de-educar-se-trata
Comparte este contenido:

Venezuela: Profesores de Educación Física recibieron títulos de maestrías

América de Sur/Venezuela/14 Enero 2017/Fuente y autor:eldiariodeguayana

En el marco de la celebración del mes del educador, Sheila Saavedra directora de Zona Educativa acompaño a 36 profesores de Educación Física de las distintas instituciones educativas del estado en la II Edición de Maestrías en Actividad Física en la Comunidad, realizado en las instalaciones de la Cámara de Comercio.

Como parte del Convenio Integral de Colaboración Cuba- Venezuela la Universidad de las ciencias de la cultura, física y el deporte Manuel Fajardo, desde el año 2007 ha desarrollado en nuestro país la preparación curricular y formación del recurso humano en distintas áreas a más de 600 docentes.

Bárbara Tandrón Negrín Coordinadora Nacional de Docencia de la Misión Deportiva Cubana en Venezuela, aseguró que en el estado Bolívar un total de 56 profesores de Educación Física han recibido su certificado de Maestria en el área de Actividad Física en la Comunidad impactando en los índices de calidad de vida dentro de la población venezolana a través de las investigaciones realizadas, propiciando la práctica de la actividad física y la sana recreación.

Por su parte el Magister Omar Maita aseguró que esta maestría nace con la idea de potenciar el trabajo en las comunidades a través de la actividad física y el deporte para favorecer la salud y la calidad de vida de nuestros habitantes, por lo que solicita que los profesores del área deportiva ingresen en esta maestría a fin de potenciar la actividad física en los barrios con el único propósito de la calidad de vida; aprovechando el escenario político y social de nuestro país.

Durante la actividad los maestros realizaron un sentido homenaje a Jesús Abreu difunto compañero de clases y labores quien cumplió con todos los requisitos exigidos para la culminación de la maestría pero quien por designios de Dios no pudo asistir, por lo que las autoridades hicieron entrega de su título a sus familiares.

Fuente de la noticia: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/profesores-educacion-fisica-recibieron-titulos-maestrias/

Fuente de la imagen: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/wp-content/uploads/2017/01/DocentesMaestria.jpg

Comparte este contenido:

Hay que reducir el estigma en torno a la ayuda psicológica en niños. Entrevista a Catherine Bradshaw

América del Sur/Colombia/14 Enero 2017/Autor: Semana Educación/Fuente: Semana

Catherine Bradshaw, experta internacional en entornos escolares seguros, habló con Semana Educación sobre por qué estos ambientes son vitales para el desarrollo de los niños.

Las navidades han llegado a su fin para dar paso a ese momento del año en el que los niños deben volver a las aulas y enfrentarse a un nuevo curso académico. En este proceso de readaptación, cobra especial relevancia la pregunta sobre qué importancia tiene que lo hagan en un ambiente escolar seguro. Pero ¿qué se entiende por un entorno de ambiente escolar positivo?. Semana Educación habló al respecto con la experta Catherine Bradshaw, psicóloga de la Universidad de Richmond, quien participó en el Foro Educativo Nacional que realizó en Bogotá el Ministerio de Educación (MEN). Esto es lo que contó.

Semana Educación: ¿Qué hace que un colegio sea un ambiente escolar seguro?

Catherine Bradshaw: Tiene que ser un entorno en el que los niños se sientan seguros, en el que se fomente la conexión y las relaciones de los unos con los otros (estudiantes, profesores, rectores y padres de familia), en el que se los involucre y comprometa para que puedan desarrollar un sentimiento de pertenencia con el colegio y de identidad con ellos mismos. Que sientan que son personas valiosas en esa comunidad.

S. E.: ¿Por qué es importante este tipo de entorno?

C. B.: Porque se ha probado que ayuda al desarrollo de los niños para que sean más íntegros. También incide en una mejora de sus resultados académicos y les hace menos vulnerables ante la deserción y la violencia.

S. E.: ¿Cuál debe ser el papel de los profesores en estos entornos?

C. B.: Deben ser conscientes de las problemáticas de sus estudiantes y deben recibir formación para desarrollar capacidades y herramientas que les permita abordar estas situaciones dentro del aula y en sus contextos particulares.

S. E. : ¿Qué relevancia tiene en estos ambientes la salud mental de los niños?

C. B.: A los adultos les cuesta identificar síntomas en los estudiantes que revelan que necesitan ayuda psicológica y los  aspectos de la salud mental son fundamentales. Pero se requiere brindar preparación a los docentes para que puedan identificar los síntomas y abordar este  ese tipo de problemáticas con el objetivo de reducir el estigma que existe en torno a la ayuda psicológica en los menores de edad.

S. E.: ¿Son los ambientes escolares más hostiles hoy en día que hace cinco-diez años?

C. B.: Los niveles de violencia en algunas comunidades están incrementando, pero a grandes rasgos, por lo menos en Estados Unidos, se observa una disminución de las situaciones de violencia en las escuelas. Esto se debe a que muchos colegios están implementando nuevos enfoques de pedagogía dirigidos a que sus estudiantes sean más compasivos con los demás y desarrollen habilidades socioemocionales más empáticas y colaborativas.

S. E.: ¿Qué valor tienen las estadísticas a la hora de incidir en los niveles de violencia en las escuelas?

C.B.: Permiten poder abordar las problemáticas con datos que reflejan la realidad, con una base numérica. Es algo crítico porque sin esos datos la percepción de la gente puede ser errónea. Una vez al año, incluso dos veces al año, hay que ser capaces de monitorear estos entornos para que se puedan llevar a cabo estrategias de prevención efectivas que ayuden a los niños a formarse en entornos seguros.

S.E.: Para un país que está inmerso en un proceso de posconflicto, ¿qué tipo de competencias socioemocionales deberían enseñarse a los niños en las escuelas?

C.B.: Empatía, tolerar las diferencias, importancia de las conexiones entre las personas y respetar las opiniones de los demás, así como la habilidad de trabajar conjuntamente para resolver los conflictos. Son enfoques que hablan de desarrollar un trabajo colaborativo para solucionar los problemas que afectan al conjunto de la sociedad y aportar todos una solución para resolverlo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entornos-escolares-entrevista-a-la-experta-catherine-bradshaw-sobre-ambientes-escolares/511896

Comparte este contenido:
Page 435 of 471
1 433 434 435 436 437 471