Mendoza / 09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.diariouno.com.ar/
Es en un curso organizado por Fundación YPF junto a la Dirección General de Escuelas.
Mendoza / 09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.diariouno.com.ar/
Es en un curso organizado por Fundación YPF junto a la Dirección General de Escuelas.
Paraguay/07 de Noviembre de 2016/La Nación
Como forma de presionar y ser escuchados en medio del tratamiento del presupuesto, médicos y educadores realizarán una huelga la próxima semana, principalmente para lograr sus reivindicaciones laborales.
Los docentes agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) encabezan la serie de marchas de su sector en la que exigen la aplicación del salario básico profesional, con un reajuste del 23% como parte del acuerdo que se llegó con el Poder Ejecutivo,
Se suman a esta reivindicación la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP Autentica) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) para la huelga que harán el martes y el miércoles.
Silvio Piris, secretario general de la FEP señaló en comunicación con Radio 1000 comentó que la acción es una forma de presionar, en este caso a la Cámara de Diputados para que apruebe una ampliación presupuestaria en la que sean beneficiados, además de una mayor inversión para el sector educativo, dijo.
Los docentes habían firmado con el ministro de Educación Enrique Riera un acuerdo en el que indicaba que los maestros tendrán un sueldo base de G. 3 millones por turno. La propuesta iba a incrementar el salario en forma gradual durante tres años, sin embargo para el 2017 no se estipula el 23% que se acordó en el acuerdo.
Salud prepara contigente
Los médicos por su parte inician su huelga desde el lunes con un paro continuado de 72 horas seguidas. El reclamo principal es que se establezca una matriz salarial a partir del año que viene çde manera a unificar el salario por hora trabajada. La propuesta del sector es que por 36 horas semanales tengan una paga de G. 32.832.990; por 24 horas semanales unos G. 21.888.660 y por 12 horas semanales tengan remuneración de G. 10.944.330.
Por su parte, el Ministerio de Salud, prepara un contingente buscando minimizar el impacto de la huelga, que será hasta el miércoles. Están finalizando la elaboración de un plan de contención para que los servicios se puedan ofrecer en la medida de las posibilidades.
Lilio Irala, del Sindicato Nacional de Médicos mencionó que la huelga implica solo el funcionamiento de los servicios de urgencias, e incluso enfermeros y funcionarios administrativos podrían adherirse.
En demostración de buena voluntad del sector habían pospuesto por una semana la huelga, de manera a intentar llegar a un acuerdo, lo que no ocurrió.
Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/11/04/medicos-educadores-van-huelga/
América del Sur/Argentina/05 Noviembre 2016/Internacional de la Educación
Este 4 de noviembre del 2016 se realizó en Argentina una jornada nacional de lucha por la dignidad de los trabajadores. La jornada fue convocada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y convocó a miles de trabajadores en todo el territorio nacional.
La jornada de lucha fue convocada por la CTA y contó con la adhesión de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ambas afiliadas a la Internacional de la Educación.
Las demandas de la jornada de lucha son:
– Reapertura de las Paritarias nacional y provinciales.
– Por una Ley de Financiamiento Educativo.
– Basta de despidos.
– Por la continuidad de los Programas Nacionales Socieducativos.
– Basta de impuesto a las ganancias a los salarios de los trabajadores y las trabajdoras.
La jornada recibió el apoyo de la American Federation of Teachers (AFT), afiliada norteamericana a la Internacional de la Educación, quienes enviaron sus mejores deseos en muestra de apoyo a la lucha.
Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1380-argentina-lucha-por-la-dignidad-de-los-trabajadores
Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Sierra maestra
Iniciado con un tuitazo contra el bloqueo y para dar a conocer los logros de la educación en Cuba, los profesionales de esta rama en el territorio santiaguero, realizaron los días 3 y 4 de noviembre la jornada científica correspondiente al evento provincial Pedagogía 2017, con sede en el centro “Floro Pérez”, antigua escuela Normal para Maestros.
La Dra. Migdalia Escudero, asesora de la actividad científica en la Dirección de Educación en Santiago de Cuba, explicó que este es un evento que se gesta desde la base, desde las escuelas y demás centros educativos, pero que durante estos dos días cierra el proceso preparatorio para el encuentro internacional que tendrá lugar a finales de enero del próximo año.
“Más de 8 000 ponencias se han presentado desde la base hasta el evento provincial, y estamos acá buscando los trabajos con mayor calidad. En este nivel tenemos 220 ponencias de todas las educaciones y de diferentes temáticas.
“Estamos hablando de las relacionadas con la educación de valores y la educación ciudadana; con el papel del maestro y la escuela en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje; la formación inicial permanente de los educadores; la educación científica ante los retos actuales tomando como referencia el perfeccionamiento educativo.
“Además de la educación ambiental, artística y para la salud en la escuela actual; la atención a la infancia; la formación laboral; los aportes de la ciencia y la educación al desarrollo de la práctica educativa; la integración escuela–familia–comunidad; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; y el pensamiento de Fidel y de Martí, y por supuesto el pensamiento latinoamericano dirigido hacia lo educativo”, finalizó.
Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/10739-pedagogia-2017-un-encuentro-por-la-unidad-de-los-educadores
Autor: Soler Roca, Miguel; Autora: Rivera Quintero, Marcia.
Compiladora: Demarchi, Marta;
Año: 2014
Editorial: CLACSO
Ciudad/País: Argentina
ISBN 978-987-722-023-0
Sinopsis: La antología que nos honra presentar da cuenta de la profundidad del pensamiento, de las acciones emprendidas a lo largo de su vida, así como del verbo claro, preciso, directo y sin ambages del maestro Miguel Soler Roca. Catalán que llegó a Uruguay en su primera infancia, su prolongada y fecunda vida ha estado dedicada a la educación, en especial a aquella que transcurre en el medio rural. A través de los textos aquí incluidos podemos situarnos en los campos uruguayos de mediados del siglo XX y recorrer de su mano la situación de la educación pública de éste y de muchos países de América Latina y el Caribe desde entonces. Son escritos vibrantes, de alguien que nunca se ha callado frente a las injusticias; escritos que siguen tan vigentes como cuando fueron publicados en boletines, cuadernos mimeografiados y revistas artesanales, las más de las veces. Algunos en Uruguay, México, Bolivia, Nicaragua, Cuba, o donde le tocara estar en su largo peregrinar.
Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf
América del Norte/México/05 noviembre 2016/Prensa Latina
Mientras tanto decenas de alcaldes veracruzanos, incluido el de Xalapa, mantienen también ocupado el Palacio de Gobierno en demanda de fondos que eran para esos territorios y fueron al parecer malversados.
Las autoridades mexicanas siguen hoy la búsqueda del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, prófugo de la justicia y acusado por cargos de corrupción.
02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/
Hasta hace relativamente pocos años, emociones y sentimientos han sido consideradas como no científicas, como algo estrictamente personal y, por tanto, estaban relegadas al mundo de lo personal, de lo privado. Mundo personal de los sentimientos y mundo público eran opacos uno para el otro. Aún hoy en el trabajo entra muchas veces solo lo objetivo, y los sentimientos son lo subjetivo. «Los sentimientos se dejan en la puerta por la parte de fuera, aquí se viene a trabajar y a rendir», frase muy habitual que aún no ha desaparecido de los ambientes laborales y profesionales.
Varios acontecimientos han hecho cambiar la primacía total de lo “objetivo”. Primero en la ciencia, el escáner, el TAC (Tomografía Axial Computarizada), ya en los años 70, permitió ver en el cerebro las emociones y si es enfado o miedo. Desde entonces innumerables estudios y otros descubrimientos, han ido permitiendo a las emociones entrar en el terreno científico. Pero la verdadera revolución se produce en la cultura. La cultura dominante hasta quizá los años 60, privilegiaba la política y la vida pública, lo objetivo, el progreso industrial y tecnológico, el poder, una cultura básicamente masculina en todas las esferas.
La misma falta de humanidad de esa cultura es el revulsivo para hacer aflorar que lo importante son las personas concretas y su vida, la ecología del planeta en que vivimos, que es necesario dar peso a la mujer y lo femenino. De pronto emociones y sentimientos, que estaban relegados y vilipendiados, se encuentran en el centro de ese cambio, ya que emociones y sentimientos son lo que nos hacen singulares, únicos, la persona tan especial que somos.
Todo este inmenso cambio cultural afecta de lleno a la educación, porque trabaja con personas. Acercarse al alumno, a sus necesidades concretas, dejar de tratar en masa, necesita que los profesores sean capaces de reconocer y gestionar las emociones de sus alumnos, necesita en los docentes sensibilidad por las emociones. Esa es la Educación Emocional que va entrando en las aulas. La educación gira desde estar centrada en la enseñanza a focalizar el aprendizaje, del profesor como portador y transmisor del conocimiento a guía y potenciador de la motivación de las personas. El cambio es imparable, cada vez hay más sensibilidad para emociones y sentimientos, para entender a la persona detrás del alumno, para fomentar la motivación, gestionar el conflicto, incrementar la autoestima. Detrás de cada fracaso escolar hay una autoestima lesionada… y los docentes, profesores, maestros, muchos desde su iniciativa personal, buscan gestionar todos esos elementos.
La primera dificultad es que en la formación de maestros y profesores hay una gran carencia con respecto a emociones, sentimientos, autoestima, liderazgo, empatía, etc. El segundo obstáculo es que las escuelas son instituciones cuyos modos de hacer hunden sus raíces en otras épocas y hay que luchar contra el sistema cuando se quiere implementar a fondo la Educación Emocional, en realidad cuando se quieren introducir cambios profundos. El tercer elemento es el más importante, en realidad el central. Si emociones y sentimientos son la clave, la persona se convierte en el centro y… ¿qué sucede con la persona del docente?¿Puedo interesarme en emociones y sentimientos de los demás sin interesarme por los míos? Aún más, ¿puedo gestionar emociones de los otros sin saber personalmente cómo me siento?
En este punto todo el sistema se bloquea. ¡Los docentes son profesionales, las emociones son privadas! ¡No debemos meter las propias emociones en el aula! El que lo hace, el que implica la propia persona en el aula, entra en un desgaste terrible que incluso puede acabar en burnout, como de hecho sucede con cierta frecuencia entre los docentes. Además de ese modo no mantiene la distancia con el alumno y si no hay distancia, no hay autoridad, y sin autoridad no hay clases, hay un barullo continuo. Todo este conjunto de dificultades gripa el sistema: el profesor no puede implicarse con los alumnos si no quiere terminar quemado y además debe mantener la distancia de la autoridad: ¡no es un amigo de los alumnos! ¡Lo cierto es que hay miedo y resistencia a meterse en los sentimientos!
Hay un montón de malentendidos en todo esto y voy a buscar deshacer algo la madeja. Primero establezcamos las verdades.
Mi conclusión de todo esto es que la Educación Emocional comienza en el docente. Si el docente no se conoce, si no es auténtico y honesto, si no sabe ser persona, si no es capaz de ponerse a nivel de sus alumnos en su conjunto y de cada uno de ellos, si no es empático con ellos, la Educación Emocional no comienza. Y por otro lado existen siempre esos profesores/as que tienen una gran humanidad, saben ser persona, hayan recibido o no una formación específica en gestión de emociones. Se trata de esos maestros, de los que todos hemos conocido alguno, que han sabido entendernos como persona. Porque la clave de la Educación Emocional, lo que la hace permanente y necesaria en nuestras aulas, es la comunicación y comprensión persona a persona.
Ese es el centro de la Educación Emocional: funciona cuando el docente saber ser persona y respetar y comprender la persona de su alumno.
La Educación Emocional comienza en el docente.
Fuente artículo: http://blog.tiching.com/donde-comienza-la-educacion-emocional/