Page 25 of 30
1 23 24 25 26 27 30

A 100 años del Manifiesto Preliminar de Córdoba

Por  Andrés Quishpe

Este 21 de junio se cumplen 100 años del Manifiesto Preliminar de Córdoba. Documento que mantiene plena vigencia, su trascendencia es histórica y su contenido sigue inspirando varias luchas. En Córdoba los estudiantes se alzaron y llamaron a las cosas por su nombre, enfrentando a un régimen universitario autoritario, vertical y tradicional, que no permitía el desarrollo científico y académico. La lucha por la reforma consiguió importantes logros para la universidad, como el cogobierno estudiantil, la eliminación de los dogmas, la libertad y la periodicidad de las cátedras y de asistencia, el ingreso a los sectores populares, elección democrática de autoridades, etc. Pero sobre todo la revuelta de Córdoba afirmó que la lucha por la reforma universitaria no puede ser comprendida como simples parches a modelo educativo alguno, debe ser todo un movimiento de ruptura, de cuestionamiento a la estructura académica, política de la universidad, es decir, cuestionar a las estructuras económicas y sociales que dominan a la universidad.

Al cumplirse un centenario del Manifiesto de Córdoba es menester reflexionar cómo en nuestro país varios de sus logros y postulados durante la década del correísmo fueron descontextualizados bajo conceptos como autonomía “responsable”, que sirvió para ubicar a la educación superior a los objetivos y planificación de Alianza PAIS, con organismos de dirección estructurados por el régimen y no por las instituciones de educación superior. La calidad educativa se redujo a simples datos; se obligó a que los principales esfuerzos de los docentes se orienten al cumplimiento de trámites administrativos y no pedagógicos; se confundió altas notas con inteligencia y, lo que es peor, la homogeneización de la educación se impuso para atender la diversidad cultural de pueblos y nacionalidades del Ecuador.

La década correísta concibió a la universidad como un objeto inerte, sin palabra, pensamiento y decisión, donde un grupo privilegiado de tecnócratas determinó lo que suponía era lo más conveniente en materia educativa; la categorización fue utilizada como arma psicológica porque buscó desmoralizar, mecanizar la razón y obligar a la comunidad universitaria a que acepte para sí su propio fracaso. Camuflándose en un discurso de izquierda se recortaron derechos como la elección de decanos y directores de carrera mediante el voto universal de los actores universitarios; se negó el acceso a miles de jóvenes de sectores populares; se recortaron y limitaron las acciones del cogobierno y su composición.

La realidad expresa que la mejor forma de revivir el Manifiesto Preliminar de Córdoba es cambiar esta realidad. Las reformas realizadas a la LOES son un primer paso. Pero la universidad ecuatoriana demanda recuperar derechos de fondo y no solo de forma; demanda analizar y transformar su modelo educativo y concepción que dejó el correísmo. Necesitamos una universidad que fomente una formación intelectual, democrática y de calidad, nutrida de contenidos del acervo cultural de nuestros pueblos, apegada al desarrollo de la ciencia y tecnología, así como del dominio de las herramientas para adquirirlos y fomentarlos. Una universidad con contenidos críticos, emancipadores como base necesaria para comprender el mundo en el que vivimos y participar en su mejora. (O)

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/leandro-cahn-500-nuevos-casos-vih-ano-sabemos-prevenirlo-fallando_0_HJ0mJdpem.html

Comparte este contenido:

Revista: Sophia Colección de Filosofía de la Educación Número 24 / enero-junio de 2018 (PDF)

Ecuador / 3 de junio de 2018 / Autor: Sophia

El Paradigma de la Cosmodernidad: Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia y Religión

 Javier Collado Ruano

Abstract  0 | PDF Downloads  57 HTML Downloads  51 EPUB Downloads  21 PDF (English) Downloads  19 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.01

PDF HTML EPUB

 Page 53-85

Reflexiones sobre la religión como saber de salvación desde el pensamiento de María Zambrano

 Carmen Villora Sánchez

Abstract  0 | PDF Downloads  51 HTML Downloads  28 EPUB Downloads  20 PDF (English) Downloads  8 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.02

PDF HTML EPUB

 Page 87-107

Contribuciones del Evangelio de Mateo para la pedagogía progresista

 José Guerra Carrasco

Abstract  0 | PDF Downloads  48 HTML Downloads  52 EPUB Downloads  21 PDF (English) Downloads  6 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.03

PDF HTML EPUB

 Page 109-144

Educación y liberación desde la óptica de Leonidas Proaño

 Juan Illicachi Guzñay, Jorge Valtierra Zamudio

Abstract  0 | PDF Downloads  56 HTML Downloads  79 EPUB Downloads  23 PDF (English) Downloads  9 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.04

PDF HTML EPUB

 Page 145-170

La religión y la formación de la civilidad

 Alberto Isaac Rincón Rueda

Abstract  0 | PDF Downloads  35 EPUB Downloads  22 HTML Downloads  31 PDF (English) Downloads  17 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.05

PDF EPUB HTML

 Page 171-205

El pensamiento crítico y las creencias religiosas

 Manolo Acosta Muñoz

Abstract  0 | PDF Downloads  47 EPUB Downloads  22 HTML Downloads  58 PDF (English) Downloads  33 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06

PDF EPUB HTML

 Page 209-237

La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz

 Jessica A. Bejarano Chamarro, Eyner F. Chamorro Guerrero, Diego A. Rodríguez Ortíz

Abstract  2 | PDF Downloads  56 EPUB Downloads  22 HTML Downloads  46 PDF (English) Downloads  17 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.07

PDF EPUB HTML

 Page 239-263

La banalidad de una guerra y sus víctimas silenciosas

 Yolanda Susana Celi Garcés

Abstract  0 | PDF Downloads  38 EPUB Downloads  23 HTML Downloads  32 PDF (English) Downloads  11 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.08

PDF EPUB HTML

 Page 265-290

Transformaciones de la educación comunitaria en los Andes ecuatorianos

 Juan Sebastián Granda Merchán

Abstract  2 | PDF Downloads  46 EPUB Downloads  19 HTML Downloads  46 PDF Downloads  12 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.09

PDF EPUB HTML PDF

 Page 291-311

Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación

 Antonio Luis Terrones Rodríguez

Abstract  0 | PDF Downloads  83 EPUB Downloads  19 HTML Downloads  49 PDF (English) Downloads  17 | DOI https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.10

Link para la descarga:
https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/issue/view/24/61
Fuente de la Reseña:
https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/issue/view/24
Comparte este contenido:

Expertos abordan en Ecuador dinámica social de estudios superiores (+ Fotos)

Ecuador / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Motivados por analizar la dinámica en los estudios superiores en Latinoamérica, entre otros temas, expertos de varios países desarrollan hoy la segunda jornada del III Congreso Internacional Educación y Universidad para la Transformación Social.

 

Entre los oradores de la sesión están el titular de Educación de Ecuador, Fander Falconí, mientras que los paneles temáticos versan sobre: Movimientos sociales por el derecho a la educación superior, Buen Vivir y Educación desde el Sur, Nuevos proyectos universitarios, epistemes y metodologías: Ciencias, Tecnologías e Innovación en la Educación, entre otros.

La cita, iniciada la víspera en la ciudad de Cuenca, busca promover encuentros entre investigadores, académicos, directivos y movimientos estudiantiles que fortalezcan las capacidades interinstitucionales y ayuden a repensar el compromiso de los centros e altos estudios de la región con la transformación de la educación y la sociedad.

Otros objetivos del encuentro incluyen impulsar la socialización del conocimiento producido desde el Sur, respecto de la misión social de la universidad latinoamericana, visibilizar propuestas con alternativas a las reformas neoliberales en la docencia de nivel superior, así como aportar al debate público sobre autonomía, organización y responsabilidad social de la universidad.

Los desafíos y proyecciones en ese subsector de la enseñanza también estarán sujetos a debate hasta mañana, cuando está prevista la clausura del encuentro.

Entre los invitados internacionales al evento destacan la ministra de Educación de Cuba, Ana Elsa Velázquez, y su coterránea Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, así como el representante de la Universidad Autónoma de México, Enrique Dussel.

También están el director del Instituto Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (encargado de la Educación Superior en América Latina y el Caribe), Pedro Henríquez y Andrea Paz, vicerrectora de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, de República Dominicana

Asimismo hay una nutrida delegación de Argentina y representantes de Honduras, Brasil, Perú y Estados Unidos.

La convocatoria al III Congreso Internacional de Educación en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba la hizo la Universidad Nacional de Educación.


lma/scm

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180762&SEO=expertos-abordan-en-ecuador-dinamica-social-de-estudios-auperiores
Comparte este contenido:

Ecuador: Programa de acompañamiento a docentes se fortalece en territorio

Ecuador / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Hora

“Nuestra presencia aquí en la comunidad San Pedro es para evaluar a los profesores y conocer si están aprendiendo a enseñar con la aplicación del Programa de Acompañamiento Pedagógico  en Territorio”, sostuvo el viceministro de Educación, Álvaro Sáenz.
Hasta el centro educativo Nazacotao Puento, localizado en la comunidad de San Pedro del cantón Cotacachi, llegaron los 178 alumnos de educación inicial hasta segundo de bachillerato, con sus uniformes tradicionales del pueblo quichua acompañados de sus padres de familia y profesores.
El Programa  de Acompañamiento Pedagógico en Territorio, tiene el objetivo, preparar en la práctica educativa diaria, a los docentes que desarrollan la iniciativa gubernamental a nivel nacional.
El enfoque a la lectura y escritura está diseñado para la aplicación a los estudiantes de primero, tercero y cuarto de básica. El propósito es que los profesores mejoren los conocimientos pedagógicos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 

Metodología

Ayer en presencia de las autoridades de educación, padres de familia y alumnos, un docente pasó a impartir la clase que preparó con base a los lineamientos del programa. En primer lugar estuvo la formulación de un cuento y  luego la realización de un dibujo, escribir tres características, el aprendizaje de una nueva palabra, poner en escena el club de danza; y, cumplir una tarea y una despedida.
“Esta es una clase demostrativa porque finalmente toda la aplicación de la pedagogía se hace en el aula con las innovaciones y metodología para mejorar el trabajo, porque todos los ecuatorianos queremos que aprendan bien, lo cual sucede cuando los docentes tienen la preparación adecuada”, sostuvo Sáenz.

 

Mejorar aprendizaje

El programa en sí se preocupa de darle todas las herramientas a los educadores para que mejoren la forma de llevar adelante y de manera acertada el proceso pedagógico que se imparte a más de 144.000 docentes a del sistema educativo fiscal.

DATO
Con la actual metodología los estudiantes aprenden a leer en forma significativa y construyen su pensamiento con una riqueza de conceptos
En la primera fase el monitoreo y evaluación ha visitado a mil aulas a nivel nacional, pero faltan más. Se destaca el apoyo interinstitucional de la Universidad Simón Bolívar y de la Unicef.
Alrededor de 500 mentores se capacitan y son quienes llevan a la práctica sus conocimientos a través de sus compañeros profesores, los que se encargan de multiplicar los conocimientos  a sus colegas.

 

“La razón de nuestra visita a este centro de educación es para observar en qué punto del proceso se encuentra el programa, y saber si se están logrando resultados tanto en los chicos así como en los docentes.

 

Con lo que hemos visto esta maña nos vamos muy contentos por los avances que hemos tenido, porque se ha experimentado cambios en la enseñanza de la escritura, la combinación de los elementos entre lenguaje y matemáticas. Se ha logrado entender que cada materia o asignatura no tiene que tomar su camino separada, sino que se la lleve a la práctica de forma integral.

Fuente de la Noticia:

Programa de acompañamiento a docentes se fortalece en territorio

Comparte este contenido:

Finlandia: Selección y formación docente

Ecuador / 13 de mayo de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra-educación

Preguntados sobre las claves de su modelo y de su desarrollo educativo, los finlandeses contestan siempre que la clave principal son los docentes y, en ese marco, su selección y su formación. Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente y tampoco un sistema de inspección escolar – la abolieron en los 1990s – de modo que ni la evaluación ni la supervisión constituyen claves del desempeño profesional docente y de la confianza que la sociedad finlandesa deposita en sus docentes.

Los finlandeses han logrado hacer de la docencia una opción atractiva de estudio, de trabajo y de vida. No tanto por el salario sino por la relevancia social, la autonomía profesional y la satisfacción personal asociadas a ésta. Dicha autonomía supone un alto nivel profesional y una formación docente de alta calidad. Hoy en día, todo docente requiere tener una maestría, salvo quienes enseñan en educación inicial/infantil, a quienes se exige una diplomatura. Todos, incluidos los docentes de asignaturas, realizan prácticas en escuelas asociadas a las universidades que forman docentes, reciben una fuerte formación pedagógica, y formación en necesidades educativas especiales, a fin de poder asistir a estudiantes con algún tipo de dificultad. En 2016, 85% de los docentes finlandeses tenían formación en necesidades educativas especiales y 85% en educación de migrantes (Teachers and Principals in Finland 2016). Según un estudio realizado en 2014, 3 de cada 4 docentes dicen estar satisfechos y 9 de cada 100 abandonan la profesión.

Cada universidad tiene sus propias normas y métodos de selección de los postulantes a la carrera docente, una carrera exigente y por eso mismo sumamente valorada y respetada. Todos hemos leído o escuchado referencias a que es muy difícil en Finlandia ser aceptado en las facultades de educación. De cada 100 que postulan, 10, 12, 15 logran ingresar.

«En Finlandia hoy es más difícil estudiar para maestro que para abogado» decía en 2018, en Buenos Aires, Olli-Pekka Heinonen, director de la Finnish National Agency for Education (Agencia Nacional Finlandesa para la Educación), organismo dentro del Ministerio de Educación y Cultura encargado de la educación y la capacitación, la educación inicial y el desarrollo infantil, y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como de promover la internacionalización. Este fue, de hecho, el titular elegido por Clarín para la entrevista. Aquí, el fragmento pertinente:

– ¿Cómo se forma y selecciona a los maestros?
– «Ellos tienen que aprobar una carrera en la universidad que dura 3 años. Y tienen un período en el que van a las escuelas a hacer una suerte de entrenamiento. La principal selección está a la hora de entrar a la universidad. Les toman un examen en el que miden distintas cosas, desde actitud hasta conocimientos generales y competencias socioemocionales. Muchos jóvenes quieren ingresar a la carrera, pero solo ingresa entre el 10 y el 15 por ciento de los que aplican. En Finlandia hoy es más difícil estudiar para ser maestro que para ser abogado».

Años antes, en 2012, Pasi Sahlberg, especialista finlandés, contaba en una conferencia, también en Buenos Aires, la hoy ya célebre anécdota de su sobrina Vera que aprobó los exámenes pero no logró pasar la entrevista personal que se aplica a quienes desean estudiar magisterio. Dio respuestas incorrectas – decía Sahlberg – a la pregunta de por qué quería ser maestra: primero explicó al jurado que su tío (Sahlberg) y otras personas en la familia son o han sido maestros; luego, en la repregunta, contestó que le gustan los niños. En definitiva, no pudo explicar con claridad su pasión por la enseñanza. Al año siguiente volvió a presentarse y aprobó la entrevista.

Esto explicaba Sahlberg al final de su conferencia «La formación docente en Finlandia. Reflexiones para la Argentina»:

«En los programas de formación docente queremos tener no solo personas inteligentes a quienes les ha ido bien en la escuela, que tienen fortalezas en asuntos académicos o sociales, sino personas que tienen un compromiso moral profundo con la enseñanza.

En mi universidad tuvimos 2.000 aplicantes en la primavera pasada y estamos seleccionando 120. Cada uno de esos 120 tiene un compromiso profundo con la enseñanza y está dispuesto a servir como docente de por vida. Y es esto lo que hace una gran diferencia. Si les educas a ellos en un programa de maestría, obtienes buenos maestros.

Uno de mis mensajes esta tarde aquí es que Finlandia no tiene necesariamente un programa excepcional de formación docente, pero tenemos estudiantes muy excepcionales que podemos seleccionar. Veo que muchos de ustedes se están preguntando: ¿por qué es así?, ¿qué hace que esto sea tan especial? Hay muchas cosas en las condiciones que proveemos, pero no insistimos en que los docentes deben trabajar desde la mañana hasta la noche, no usamos pruebas estandarizadas para decidir qué docentes son buenos y qué docentes son malos, no tenemos inspección escolar. Les pedimos a los docentes que ellos mismos hagan muchas de estas cosas. Y es por eso que Vera y otros docentes piensan: «Esto es lo que quiero hacer. Quiero ser un profesional independiente, autónomo, en la escuela».

Finlandia ha tenido esto durante los últimos 20 años: elegir a los mejores jóvenes para estudiar para docentes. Hay 8 universidades en el país que proveen un programa similar. Los requerimients son los mismos. En Finlandia nunca se le pregunta a un docente dónde obtuvo su título, porque uno sabe que todos los docentes tienen un título de maestría y que es el mismo en todos lados».

Curiosamente, quienes celebran el modelo educativo finlandés reconocen por lo general la importancia de una formación docente de alta calidad pero parecen ignorar o pasar por alto lo que los propios finlandeses destacan: la indispensable selección de los candidatos a docentes.

Un cambio paradigmático, un tema estructural, radicalmente innovador, complejo y desafiante que pocos gobiernos en el mundo, y ninguno en América Latina, parecen dispuestos a considerar.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.mx/2018/05/finlandia-seleccion-y-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Simón Bolívar, creador de la Universidad Central de Quito

Ecuador / 29 de abril de 2018 / Autor: Amílcar Tapia Tamayo / Fuente: El Comercio

Dentro del proceso independentista, uno de los mayores anhelos de Simón Bolívar era asegurar el cambio cultural de las naciones que iba liberando. Para ello instó al Congreso de Colombia a hacer cambios en el campo de la instrucción, no solamente en las universidades como mayores centros de formación intelectual sino en escuelas y colegios.
“Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”, afirmó de manera categórica en el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.
El Parlamento colombiano dictó un Decreto-Ley sobre educación secundaria, que mandaba establecer en cada provincia de Colombia “un colegio o casa de educación”, que reuniera a los niveles educativos primario y secundario y tuviera algunas cátedras útiles para obtener grados en las universidades de la región. En igual forma, que se definiese planes de estudio, fomentando por todos los medios estudios sobre agricultura, comercio, minería y ciencias militares.(Gaceta de Colombia, No. 4, 16 de septiembre de 1821, Ley del 20 de junio del mismo año).
Con el fin de impulsar la educación y el desarrollo económico, el Congreso liberó de impuesto la importación de libros, instrumentos de laboratorio, cartas, mapas, grabados, pinturas y esculturas, colecciones de antigüedades, herramientas, máquinas y utensilios necesarios para la agricultura, la manufactura o la navegación; instrumentos o equipos de “cualquier profesor de arte liberal o mecánica” que llegase a establecerse en el país; máquinas, aparatos y tipos de imprenta, y tinta de imprimir. (Gaceta de Colombia, Ley del 27 de septiembre de 1821).
Es indudable que el reto para Bolívar era extremadamente grande, toda vez que las finanzas y el sistema fiscal por construirse eran los más graves desafíos. A ello debía sumarse el hecho de que la población se hallaba cansada de las guerras. Contribuciones económicas forzadas, reclutamiento obligatorio de jóvenes y hombres en edad de combatir, impuestos extraordinarios y anarquía social, política y financiera, eran los más graves males que agobiaban a todos, razón por la que poner en marcha un nuevo sistema de servicios públicos que garantice la consolidación del sistema republicano era en extremo imperioso.
Por ello afirmó: “Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso”. Y luego añadió: “Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la guerra y la tiranía nos han dejado, me he sentido con la audacia de inventar un poder moral sacado del fondo de la obscura antigüedad y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la virtud entre los griegos y los romanos”.
Fiel a sus principios, Bolívar solicitó al Congreso de Cundinamarca que se promulgue una norma legal llamada ‘Ley y Reglamentos orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia, acordados para el año de 1826’, en la cual se creaba una Dirección General de Instrucción Pública y de las Subdirecciones, encargada de “ 1° dirijir todos los establecimientos de enseñanza pública y velar sobre ellos (…) 4°. formar reglamentos para el arreglo literario y gobierno económico de las escuelas, colejios y universidades, que con previo informe del poder ejecutivo aprobará el congreso” (Ibid Ley de Educación).
La visión del Libertador fue admirable en cuanto al diseño de un pénsum de estudios que se aplicaría en las escuelas, colegios y universidades de la región, la cual carecía de maestros, centros escolares y lo más indispensable para el ejercicio de la enseñanza; sin embargo, dispuso: “Art. 33. Las enseñanzas ó cátedras de las universidades ó escuelas jenerales departamentales serán las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de literatura, de lengua francesa é inglesa, de lengua griega; del idioma de los indijenas que prevalesca en cada departamento, ó que estime mas conveniente la subdirección respectiva, de gramática latina, combinada con la castellana: de literatura y bellas letras, y de elocuencia y de poesía.
“Parágrafo segundo. Para las clases de filosofía y ciencias naturales, de matematicas, de física, de jeografia y cronolojia, de lojica, ideolojia y metafísica, de moral y derecho natural, de historia natural en sus tres reinos: y de química y física esperimental. “Parágrafo tercero. Para las clases de jurisprudencia y teolojia, de principios de legislación universal, de instituciones é historia, de derecho civil romano, de derecho patrio, de derecho público y político, y de constitución: de economía política: de derecho público eclesiástico, de instituciones canónicas, de historia eclesiástica, fundamentos de la relijion, y lugares teolójicos, de instituciones teolójicas y morales de sagrada escritura: y estudios apoljeticos de la relijion” (Ibid. Ley de Educación).
En cuanto a la Universidad de Quito, que antes de 1826 se llamó Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito, en el Art. 42 de la citada Ley, dispone: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán universidades centrales que abrasen con mas estension la enseñanza de las ciencias y las artes. Art. 43 Estas universidades comprenden todas las cátedras asignadas para las departamentales en el artículo 33 y demás las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de filosofía y ciencias naturales, de astronomía y de mecánica analítica y celeste, de botánica y agricultura; de zoolojia y de mineralogía, arte de minas y jeonocia. Parágrafo segundo. Para la clase de literatura, de historia literaria antigua y moderna y bibliografía. Art. 44. Las universidades centrales comprenden también la escuela de medicina; que aunque formará un cuerpo con las mismas universidades se cuidará de colocarlo en un edificio ó patio separado para su mejor arreglo y organización”.
Alumnos y maestros de la Universidad de Santo Tomás de Quito, en tiempos de la independencia, participaron activamente en las jornadas de lucha, razón por la que fueron duramente reprimidos por las autoridades realistas, que llegaron, incluso, a quemar su famosa biblioteca con el pretexto de buscar más espacio para las tropas del Rey. Han transcurrido 192 años desde cuando la visión admirable de Bolívar permitió establecer en el Ecuador la actual Universidad Central del Ecuador, llamada San Gregorio Magno en 1651 y Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito en 1681.
Fuente de la Noticia:
http://www.elcomercio.com/tendencias/simonbolivar-creador-universidadcentral-quito-historia.html
Comparte este contenido:

Desafíos para el aprendizaje autónomo, con énfasis en la aplicación de competencias comunicativas que propicien resultados de aprendizaje significativos en la educación superior, con o sin apoyos tecnológicos de internet

Ecuador / 22 de abril de 2018 / Autor: Olga L. Aguilar Ramos / Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos

Ponencia presentada en el Congreso IKASNABAR en la Universidad de Deusto-España 

ABSTRAC

Keywords: authonomous learning, communicative skills, linguistic skills, mental operations.

Education is a phenomenon, process and outcome» (Castillejo,1998); Indeed, from this understanding, educational interventions at all levels of implementation oriented his practice in the need to explain what changes are proposed to the subject of learning, linking with teleológicas reflections macro and mesocurriculares of different educational models. Planning underlies the theories of learning that legalize actions reflected in designs instructions of microcurriculares levels, which are intended to describe the processes that allow to reach learning outcomes.

This analysis will explain how the level of communicative competence of students and teachers, making it possible to form people reflective, critical, creative, in the context that the purposes or educational patterns require, according to the context in which it becomes autonomous learning influences the effectiveness of learning processes.

Enhance the process of thinking through the learning of basic mental operations and superiors will allow students to assume prominence to achieve significant autonomous learning in the process of human configuration, such as professional people – socially responsible citizens.

 

————————————————————————————————————————————————————————-

“La educación es fenómeno, proceso y resultado “ (Castillejo,1998); efectivamente, desde esta comprensión , las intervenciones educativas en todos los niveles de ejecución orientan su práctica en la necesidad de fundamentar qué cambios se proponen para el sujeto del aprendizaje,  relacionándolos  con las reflexiones  teleológicas macro y mesocurriculares de los diferentes modelos educativos. Subyace en la planificación,   las teorías del  aprendizaje que legalizan las acciones reflejadas en los diseños instruccionales de los niveles microcurriculares, que tienen como objetivo describir los procesos que permitirán  alcanzar los resultados de aprendizaje.

El presente análisis explicará de qué manera influye en la efectividad de los procesos de aprendizaje el nivel de competencias comunicativas de los estudiantes y de los profesores, logrando que el aprendizaje autónomo sea posible para formar personas reflexivas, críticas, creativas,  en el contexto que  los fines  o patrones educativos demandan.

Potenciar el proceso de pensar a través del aprendizaje de  operaciones  mentales básicas y superiores permitirá que los estudiantes asuman  protagonismo para alcanzar aprendizajes autónomos significativos en su proceso de configuración humana, como personas-profesionales-ciudadanos-as  socialmente   responsables.

Los desafíos para la educación superior en documentos como el de J Delords (1997), Gibbons (1998) y Brunner (2000)  coinciden al mencionar como eje transversal  el dominio de competencias comunicativas  que permitan a los que aprenden  asumir protagonismo inteligente para transformarse de consumidores de información en reconstructores o constructores de conocimiento, lo que permitirá el logro de la pertinencia descrita  en los fines educativos  mencionados en los marcos legales  que rigen el macro currículo de los  sistemas educativos.

Sin embargo, avanzamos en el siglo XXI y  las instituciones de educación superior identifican como problema el que la mayoría de los estudiantes  no logran los estándares  mínimos para asegurar éxito en su proceso de formación académica, generándose altos índices de deserción y reprobación,   con afectación  en la autoestima de los estudiantes, al mismo tiempo que atrasando su inserción laboral, con alto riesgo de fracaso, y haciendo más compleja su participación ciudadana.

Entre los estándares mencionados como críticos están los referidos a la carencia de dominio de competencias comunicativas que les permita asumir su protagonismo en los procesos de aprendizaje, actualmente vinculado con el uso de tecnologías. En este contexto,  el aprendizaje autónomo planteado como finalidad ulterior de la educación para potenciar la educación permanente, se afecta porque los estudiantes deben procesar información a través de sus capacidades cognitivas, las que muchas veces no superan la elaboración de paráfrasis, dificultando el  alcanzar otros niveles de trabajo intelectual como los ubicados en las taxonomías   de Bloom (1956) , posteriormente revisados por  Anderson y Krathwohl (2000) , y actualizados para la era digital por Churches (2009).

El desarrollo del aprendizaje autónomo permite la adquisición del hábito del YO EJECUTIVO, que requerirá el uso creativo del lenguaje,  más allá de la corrección idiomática.

El aprendizaje de este hábito puede interpretarse como la edificación de la voluntad, que no es una facultad innata. Es el resultado de un proyecto del ser  humano, elaborado por la sociedad para conseguir que el hombre adquiera un nuevo grado de autonomía que le haga responsable, le permita controlar sus emociones , aprovechar la experiencia propia y la de los demás, y crear nuevos modos de convivencia. El lenguaje va a colaborar de modo asombroso a ejecutar el proyecto (Marina, 1997).

El YO EJECUTIVO, autónomo,   requiere de competencias, aquellas que fueron planteadas inicialmente por  Chomsky (1972 ) y que se concretan para nuestro estudio con Hymes (1980) al proponerlas como competencias comunicativas en las que el papel del contexto es sustancial, hoy entendido además como entorno virtual, obligando al que aprende a observar más allá de su propio entorno físico , comprender el entorno global del que es parte y con el que tiene que interactuar participando de su transformación para responder desde una moral socialmente responsable.

Habermas (1989) en una explicitación más amplia incorpora las competencias interactivas, aquellas que permitirán “entenderse con alguien…, acerca de algo, para dar significado desde presupuestos universales, a los cuales se llegan desde las operaciones mentales básicas y superiores, no sólo para persuadir sino para discutir en una relación éticamente dialógica. Desde esta visión, el procesamiento de la información para la conversión de la información en conocimiento será  posible a través de funciones cognitivas, que permitan  realizar tareas o resolver problemas (Tobón, 2004).

Los programas educacionales que promueven el aprendizaje autónomo, y más aún los que se desarrollan con apoyo de tecnologías,  deben incorporar en su diseño un proceso de aprendizaje previo o simultáneo  que empodere  a los sujetos de la educación con estas operaciones, dando prioridad a la lectura crítica con la  correspondiente incorporación de términos  cuyo uso esté orientado a consolidar el vocabulario activo, en relación a lo que se aprende.

Las guías de estudio constituyen una herramienta  de apoyo al ofrecer información al estudiante de los resultados de aprendizaje que se buscan y las actividades que deben realizar solos, con apoyo de tecnologías, incorporando en las plataformas notas técnicas sobre cómo hacer lo solicitado, de tal manera que se pueda consultar las veces que sea necesario hasta adquirir las habilidades identificadas como pertinentes, de acuerdo al modelo educativo y pedagógico que se tenga como referente.

El aprendizaje autónomo requerirá que el desarrollo de las competencias comunicativas sea parte sustancial de los resultados que se buscan, esto es, no se aprenden contenidos sino formas de construir la información en conocimiento, de manera significativa para lograr incorporarlos en la memoria de largo plazo, garantizando las transferencias debidas.

A continuación el cuadro que menciona las operaciones mentales básicas y superiores, como habilidades cognitivas indispensables para profesores y estudiantes de todas las asignaturas, debiendo ser los trabajos de titulación una demostración de lo alcanzado, inclusive.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (www.espol.edu.ec ) asumió en el presente año la revisión curricular demandada por la nueva Ley de Educación Superior (2011)  y el Reglamento de Régimen Académico vigente (2013) , destacando entre varias acciones, el rediseño de la materia que en las mallas curriculares de la ESPOL se denomina TÈCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA  para identificarla como COMUNICACIÓN, de conformidad con los fundamentos antes mencionados.

     Art. 8 Serán fines de la Educación Superior

  1. a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;
  2. b) Fortalecer en los las estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico. LOES, 2011

————————————————————————————————————————————————————————-

Art. 15.

3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el  aprendizaje independiente e individual del estudiante. Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración  individual de ensayos, trabajos y exposiciones. Reglamento de Régimen Académico ,2013

Los resultados de aprendizaje no están referidos solamente al cumplimiento de un sílabo de una materia sino que es uno de los ejes transversales compatible con la pertinencia descrita en los fines de la educación superior en el Ecuador , y con los indicadores exigidos en las acreditaciones nacionales del Consejo Nacional de Educación Superior ( CEASSES) y la Accreditation Board for Engineering and Technology ( ABET )   en las que trabaja actualmente la institución, habiendo logrado en ésta ,  la acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica e  Ingeniería Eléctrica.

El área de la materia de Comunicación Oral y Escrita tiene un grupo de 10 profesores-as  que están  en taller permanente  desarrollando  la nueva propuesta bajo el liderazgo de la MSc Paquita Calderón , especialista en desarrollo de la inteligencia, educadora con formación y experiencia sólida en este campo. Los talleres incluyen la revisión del sílabo y la planificación del trabajo diario, seleccionando los materiales instruccionales, de acuerdo a los ámbitos de las diferentes carreras. En este proceso se identificarán también los términos del vocabulario activo de los estudiantes, en relación a las carreras que siguen.

La propuesta incluye la capacitación de los profesores de toda la institución, al mismo tiempo que mantener el examen que se ha aplicado en el proceso de selección de profesores durante las últimas tres convocatorias en 2013 y 2014. Los resultados alcanzados por los aspirantes han sido críticos por lo que las políticas siguen siendo firmes para exigir calidad en el perfil de los docentes, con énfasis entre otros, en el dominio de las operaciones mentales básicas y superiores, sin excluir la necesaria corrección idiomática. Al respecto,  la reforma no desestima esto último pero lo considera un prerrequisito para la admisión a la educación superior. Por otra parte, la transferencia incluye el área de aprendizaje del inglés, con igual fundamentación y prácticas como parte de la reforma.

Finalmente, el aprendizaje de las competencias comunicativas dotará a los sujetos de la educación el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, base sobre la cual será posible la metacognición como proceso autor regulador de sus procesos de pensar, con o sin apoyos tecnológicos, en educación formal, no formal e informal, así como presencial, semipresencial, o totalmente virtuales.

¿Sirve el lenguaje para expresarnos o comunicarnos? Responde  Savater (2000) al referirse al animal simbólico “ la principal tarea del lenguaje  no es revelar al mundo mi yo, sino ayudarme a comprender y participar en el mundo….es objetivar un mundo comunicable  de realidades determinadas en el que otros participan conjuntamente con nosotros “.

 

Referencias bibliográficas

Castillejo, José Luis y otros (1993). TEORÌA DE LA COMUNICACIÒN. Madrid: Taurus Universitaria.

http//: sincronía.eucsh.udg.mx. (2002). Cisneros, José. EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÒN: El cristal con que se mira.

Ley de Educación superior del Ecuador ( 2010 ).

Marina, José Antonio ( 1997 ). EL MISTERIO DE LA VOLUNTAD PERDIDA. Barcelona Editorial   ANAGRAMA.

Reglamento de Régimen Académico del Ecuador (2013)

Savater, Fernando (1999).  LAS PREGUNTAS DE LA VIDA. Colombia: Ariel.

Tobón, Sergio ( 2005 ). Formación basada en competencias. Colombia: ECOE EDICIONES.

ww.eduteka.org/ TaxonomìaBloomDigital.php  Churches,  Andrew ( 2009 ) Taxonomía de Bloom para la era digital.

Fuente del Artículo:

http://www.cise.espol.edu.ec/es/desaf%C3%ADos-para-el-aprendizaje-aut%C3%B3nomo-con-%C3%A9nfasis-en-la-aplicaci%C3%B3n-de-competencias-comunicativas-que

Comparte este contenido:
Page 25 of 30
1 23 24 25 26 27 30