Page 1 of 6
1 2 3 6

Libro: La colonización pedagógica (LA YAPA) Arturo Jauretche

Por: CLACSO.

CLACSO presenta la Biblioteca en Acceso Abierto de la Universidad Pedagógica Nacional, institución que ha desarrollado un potente proyecto editorial orientado a la formación integral de docentes, investigadores, estudiantes universitarios, lectores y lectoras interesados en problemáticas contemporáneas. Su catálogo, conformado por las colecciones «Ideas en la educación argentina», «Boris Spivacow» y «Pensamiento contemporáneo» -entre otras- han plasmado en las páginas de sus ediciones un doble desafío: pensar nuestro tiempo con rigor académico sin dejar de contribuir a la creación y divulgación del conocimiento.

Fuente para descargar el libro: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200622032025/La-colonizacion-pedagogica.pdf

Comparte este contenido:

En educación, tenemos varias deudas pendientes

Por: Víctor Volman.

La educación argentina está peor o mejor que hace 20 años? ¿Hay más chicos en la escuela? ¿Están escolarizados pero abandonan? ¿Cuántos alumnos hay por cargo docente? ¿La situación es igual en todas las provincias? ¿Cuánto se invierte en educación? ¿Mejoraron los resultados de aprendizaje?

Las anteriores son solo algunas de las preguntas que se pueden responder en el informe El estado de la educación en la Argentina, elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educación. Junto a Nicolás Buchbinder y Axel McCallum analizamos la educación argentina en base a más de 20 años de estadísticas educativas. Como en otros campos, no existe un indicador que sintetice el estado de la educación.

A nivel individual, un chequeo de rutina de salud incluye una decena de indicadores. A nivel macro, la revisión de la economía de un país requiere, entre otros, datos sobre situación fiscal, productiva, laboral, de distribución del ingreso, del sector externo.

En este informe, mostramos la evolución de la educación argentina a partir de cinco aspectos: El acceso, es decir, la posibilidad de los chicos de ir a la escuela Las trayectorias escolares Los docentes La inversión en educación Los resultados en pruebas de aprendizaje. Encontramos avances y desafíos. Con respecto a los avances, los datos nos muestran que hay más chicos en la escuela.

Entre 1996 y 2018 la cantidad de estudiantes se incrementó casi en un millón en el jardín de infantes y más de un millón en el nivel secundario. Hace décadas que el país cuenta con una cobertura prácticamente universal en primaria. En 1998, en el jardín de infantes, la mitad de los chicos de entre tres y cinco años asistía al nivel.

Los datos más recientes muestran que el país mejoró 20 puntos en 20 años. En 1998, tres de cada cuatro adolescentes en edad de ir a la secundaria estaban escolarizados en ese nivel. Veinte años más tarde son nueve de cada diez. Así cayó la inversión en educación en Argentina Un segundo avance se observa en cierta mejora en las trayectorias escolares: en base a una estimación de cohortes teóricas, en el nivel secundario, de cada 100 estudiantes que en el año 2007 se encontraban en el primer año de la secundaria en la edad correspondiente vemos que, seis años después, había 53 en el último año del nivel.

Si miramos los datos de la cohorte 2013-2018, el número subió a 64. Eso, si miramos el vaso medio lleno. El vaso medio vacío nos muestra que hay 36 que se quedan en el camino. Con respecto a los desafíos, si bien a lo largo del período el país ha incrementado los recursos destinados a la educación medidos como porcentaje del PBI, se observa disparidad en la asignación de los recursos, tanto al mirar la cantidad de alumnos por cargo docente como en la inversión por alumno en el sector estatal.

Por último, vemos resultados de aprendizaje que, de acuerdo a las pruebas estandarizadas Aprender, son bajos y desiguales. Por ejemplo, los resultados de la prueba de matemática en el último año del nivel secundario muestran que solo uno de cada 100 estudiantes de nivel socioeconómico bajo logra el mejor nivel de desempeño.

En el nivel socioeconómico alto la situación también es desafiante: 12 de cada 100 estudiantes logran el mejor nivel de desempeño. ¿Es la educación pública una prioridad en la Argentina? En las dimensiones analizadas el país ha dado varios pasos importantes en cuanto a cobertura y logró cierta mejora en las trayectorias escolares. Todavía persisten desafíos en relación con la equidad, la finalización a tiempo de la secundaria, la asignación de los recursos y los resultados de pruebas de aprendizaje.

 

Fuente del artículo: https://www.perfil.com/noticias/ideas/en-educacion-tenemos-varias-deudas-pendientes-victor-volman-opinion.phtml

Comparte este contenido:

Paritarias: Clarín se suma a Vidal en su intento de desprestigiar el reclamo docente

América del Sur/ Argentina/ 18.02.2019/ Fuente: laizquierdadiario.com.

Ricardo Roa, uno de los principales editores del diario de Magnetto, se despacha contra los trabajadores de la educación. Un nuevo favor del “gran diario argentino” al oficialismo.

El 2 de agosto del año pasado Sandra Calamano y Rubén Rodríguez perdieron la vida en una explosión que tuvo lugar en una escuela. El distrito era el de Moreno, provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal gobierna desde hace ya más de 3 años y medio.

La explosión que barrió esas dos vidas sacó a la luz la decadencia de la infraestructura en la educación pública. En las semanas siguientes cientos de escuelas debieron ser cerradas por temor a que ocurrieran hechos similares. En General Rodríguez, el 90 % de los establecimientos dejó de funcionar.

La realidad de la docencia no se agota solo en las pésimas condiciones de la infraestructura en las que hay que trabajar. Un reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (basado en datos de la OCDE) revela que los salarios docentes en el país están entre los más bajos de una serie de países evaluados.

Según ese informe -que analiza 37 naciones- “de los 33 países que se encuentran mejor posicionados que la Argentina, los primeros cinco triplican los valores salariales anuales de nuestros docentes, en tanto que los siguientes quince países duplican los valores argentinos”.

Esa es la realidad que “el gran diario argentino” quiere ayudar a ocultar. Este sábado, Ricardo Roa, editor general de Clarín se despacha contra el reclamo docente en las paritarias.

Bajo el nada sugestivo título de Educación y el eterno retorno de lo mismo, el periodista escribe “como en cada vísperas de marzo, los gremios docentes amenazan con no empezar las clases. Todos los años pasa lo mismo y todos sabíamos que este año también iba a pasar. Todos los años son el mismo año”.

Unas líneas más abajo despotrica contra el reclamo salarial docente, afirmando que “los gremios ahora piden dos cosas más: recuperar lo perdido en 2018 y recuperar la paritaria nacional”.

Pero el mismo gobierno de Vidal reconoce que existió un desfase salarial entre lo establecido en las paritarias de 2018 y la inflación real. Esa diferencia supera los 15 puntos porcentuales. Posiblemente para el editor de Clarín no sea una cifra importante. Para cientos de miles de docentes que a duras penas llegan a fin de mes no resulta nada menor. Eso hace completamente justo el reclamo.

Roa también escribe “firmamos los tratados más progresistas en temas de niñez pero no somos capaces de garantizar a los chicos 180 días de clase: nunca se cumplieron desde la recuperación de la democracia”.

La frase, que alude a una suerte de responsabilidad colectiva, termina eximiendo de responsabilidades a todos los gobiernos desde 1983 a esta parte.

Líneas más abajo, el periodista-operador de Magnetto insiste contra la docencia: “en 2018 los chicos bonaerenses perdieron 29 días de clases solo por paros. Los de las escuelas públicas, donde se educan los más necesitados, no los de las privadas. No hace falta preguntarse por qué más padres se sacrifican por enviar a sus hijos a las privadas. Es el 40% en Buenos Aires. Hazaña del progresismo: empujar a la gente a escapar del Estado mientras proclaman defender al Estado”.

Repite, palabra por palabra, los argumentos de Vidal y Macri para descalificar el reclamo salarial docente. Una elemental objetividad periodística debería obligarlo a decir que, a lo largo de 2018, el gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó a múltiples reuniones de discusión salarial en las que repitió la misma miserable oferta salarial. El estancamiento en las negociaciones tiene su razón allí.

Demás está decir que, en más de una ocasión, la conducción kirchnerista y peronista de los gremios ha utilizado el reclamo docente para llevar agua al molino electoral de esos espacios políticos.

Sin embargo, la columna de Roa, una vez más, vuelva a realizar otro gran favor a la política de ajuste en la educación impulsada por Cambiemos y el FMI.

Fuente de la noticia: http://laizquierdadiario.com/Paritarias-Clarin-se-suma-a-Vidal-en-su-intento-de-desprestigiar-el-reclamo-docente

Comparte este contenido:

Guadagni: «El punto débil de la educación es la universidad»

América del Sur/ Argentina/ 18.02.2019/ Fuente: 

El director del Centro de Estudios de la Educación Argentina apuntó a la deserción y la falta de incentivos en las «carreras que interesan para el futuro» como trabas para el crecimiento económico.

El director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), Alieto Guadagni, señaló que uno de los mayores impedimentos para el crecimiento económico del país es el gran porcentaje de deserción universitaria y la falta de incentivos para las carreras productivas.

En diálogo con Cadena 3, el experto indicó: «El punto débil es la universidad. La Argentina es uno de los países de América Latina que tiene más estudiantes universitarios y menos graduados». En ese aspecto, detalló que nuestro país tiene, en proporción, más estudiantes que México, Colombia, Brasil y Chile, pero menos egresados que esos países.

Al respecto, apuntó al «ingreso irrestricto a la universidad» como principal inconveniente, que contrastó con «México, Colombia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Costa Rica, los países europeos y los asiáticos» donde «para pasar de la escuela secundaria a la universidad hay que aprobar algún tipo de examen».

Para ilustrar, arrojó algunas cifras. En Argentina, «de los que ingresan a universidades públicas» se gradúan «alrededor del 25%», y en los establecimientos privados «menos del 40%», indicó. «En América Latina, el porcentaje oscila entre 60 y 70%, y en Japón 90%», añadió.

«Nuestra matrícula universitaria está en el siglo XIX», subrayó Guadagni, y agregó que en el país egresan, por año, «19 mil abogados, menos de 50 ingenieros de petróleo, menos de 10 ingenieros nucleares y menos de 40 ingenieros en minas».

«Lamentablemente las universidades no están en condiciones de propiciar el aumento en la graduación en las carreras que interesan para el futuro», acotó.

En cuanto a las carreras que deberían recibir un incentivo, a la mencionadas ingenierías el doctor sumó «Física, Química y Matemática».

El objetivo, opinó, debería ser «expandir la graduación universitaria de las carreras del siglo XXI, abriendo canales para el ingreso de los pibes más pobres, no quedarse en el siglo XIX y actuar pasivamente».

Finalmente, como punto positivo, destacó a la provincia de Córdoba, donde «el promedio de jornada extendida en la escuela primaria alcanza el 45%», mientras que a nivel nacional éste es de 14%.

Fuente de la noticia: https://www.cadena3.com/noticias/notas-reportajes/guadagni-punto-debil-educacion-universidad_133816

Comparte este contenido:

La escuela desfasada y el eufemismo digital.

La educación argentina mantiene un formato obsoleto y antiguo. Si queremos insertar a nuestro país en el futuro, es necesario implementar cambios desde la raíz. Cómo hacerlo y a qué panorama nos enfrentamos.

Por: Nahuel Curone Guerrero.

El nuevo siglo y la era informática han generado cambios en todas las disciplinas y la formación escolar no escapa a esta situación. Se han vuelto moneda corriente algunas frases referidas al fracaso y al escaso interés de los estudiantes. Una de estas expresiones, común entre los profesores, es: “Mis alumnos no aprenden o no logran alcanzar los objetivos que me propongo”.

Dado que, como docentes, la situación no nos resulta ajena, estableceremos en este artículo cuáles son para nosotros las raíces de esta problemática, ya que, como plantea la Licenciada en Ciencias de la Educación, Flavia Terigi (1999), consideramos que el campo educativo se encuentra en situación de “estallido”.Teniendo en cuenta que el análisis de la formación escolar tiene múltiples variables y que cada una merece observaciones particulares, nosotros acotaremos el análisis a la vinculación con el campo del trabajo y a la formación docente.

Una primera cuestión que nos resulta llamativa y que consideramos contradictoria, es la preparación para el mundo laboral que reclaman los diseños curriculares oficiales. Pese a este “pedido”, los contenidos propuestos carecen de actualidad y de articulación alguna con el campo del trabajo. En sus orígenes, la escuela masiva fue pensada para responder a las demandas del modelo de producción fordista y a la administración científica concebida por Frederick Winslow Taylor: la institución aplicó las recomendaciones de la psicología conductista y las filosofías taylorista y fordista en las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, como así también en la selección de los contenidos culturales necesarios para los ciudadanos en el futuro.

Pese a que estos paradigmas han mutado rotundamente, la estructura escolar sigue respondiendo a dicha lógica y por ello nosotros consideramos que la escuela es anacrónica. Similar análisis realiza el Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña, Jurjo Torres Santomé (1994), que afirma que en el cambiante y complejo mundo contemporáneo (y también en el mundo del trabajo) se tienden a valorar otros atributos, como la capacidad para resolver problemas, la iniciativa y la capacidad para trabajar en equipo, entre diversas cuestiones, y esgrime que “cada modelo de producción y distribución requiere personas con unas determinadas capacidades, conocimientos, habilidades y valores”.

Al respecto, observamos que en la actualidad el paradigma de producción dominante es otro, en el que la producción en serie ya no rige: pasa a ser una producción en red y supone una modificación en los puestos de trabajo “tradicionales”. Por ello, coincidimos con Torres en que las instituciones escolares, si quieren articularse con el mundo laboral, deben “formar personas con conocimientos, destrezas, procedimientos y valores acordes con esta nueva filosofía económica”.

A esto hay que sumarle la revolución informática, que supone el achicamiento de las fronteras y el acceso irrestricto a la información (este último punto será abordado luego). Estos cambios deberían generar una adecuación en las estructuras, pero también en los contenidos escolares, que ya dan muestra de ser obsoletos, situación que se manifiesta en el escaso interés de los estudiantes que ven a la escuela como un lugar de paso y de escaso valor para su futuro. Alguien podrá objetarnos que se han implementado cambios en los diseños curriculares, pero nosotros los invitamos a leer esos documentos con atención y comprobar que dichas modificaciones son solo nominales: son eufemismos que disfrazan las prácticas y los contenidos tradicionales.Es decir, estas líneas muchas veces son formuladas como intenciones educativas, pero luego no son efectivamente aplicadas, sobre todo en la evaluación donde se terminan considerando los aspectos cognitivos y psicométricos únicamente.

Esta línea de análisis nos lleva a la conclusión de que la educación masificada (como se pensó tradicionalmente) ya no sirve y además produce la despersonalización y el consecuente atentado contra el conocimiento del alumno. Como plantean la Licenciada en Ciencias de la Educación, Silvia Duschatzky, y la Licenciada en Psicología, Elina Aguirre (2013), es necesario “conocer a qué son sensibles los pibes, a qué son propensos, qué los afecta, de qué modos son afectados, qué los desafía, qué pueden, cómo elaboran sus experiencias…, de forma tal de diseñar invitaciones a un hacer que active lo que podrían, lo que podríamos juntos”. En este sentido, consideramos viable (y necesario) el camino que plantean las autoras acerca de “La escuela minimalista” para hacer frente a este nuevo contexto versátil, flexible y cambiante, que agota todas las fórmulas prediseñadas y nos exige estar ahí, no como mera presencia física, sino abocándonos a las necesidades de cada estudiante.

Fuente: Mundo Primaria

Fuente: Mundo Primaria

Para intentar desarrollar y potenciar los talentos de cada alumno, la educación podría basarse en “La Teoría de las Inteligencias Múltiples” ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, según la cual la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. En sus estudios, el autor ha logrado identificar y definir hasta ocho clases de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinestésica, intrapersonal, interpersonal, y naturalista. Dado esto, podemos afirmar que no existen personas más inteligentes que otras, sino que cada una despliega un tipo de inteligencia diferente, y que para que nuestros alumnos se desarrollen en plenitud, es necesario potenciar los talentos que cada uno tenga sin importar el tipo de inteligencia que mejor dominen, ya que ninguna de las ocho es más importante o valiosa que las demás. Por ello, es necesario que los educadores entendamos que no hay dos personas iguales y que una misma persona no se comporta de igual forma frente a distintas circunstancias.

Seguramente surgirán planteos (acertados) de que este camino es imposible de tomar cuando los docentes nos enfrentamos a grupos cada vez más numerosos y heterogéneos. Esto es cierto: no es posible llevar un registro de cada estudiante cuando tenemos aulas que superan las cuarenta personas y cuando debemos tener más de diez cursos para llegar a un sueldo digno. Por esto volvemos al objetivo de los diseños curriculares y llamamos la atención sobre una segunda contradicción interna: la atención a la diversidad. Esto es muy loable e imprescindible, pero debemos desterrar ese equívoco de “justicia” que se esconde detrás de “la misma prueba para todos”. Además, no se podrá llevar a cabo sin cambios estructurales como los citados anteriormente: la cantidad de estudiantes por curso y el salario y la formación docente (desde nuestro lugar reclamamos educación de calidad para todos).

Fuente: Pensandoentic2

Fuente: Pensandoentic2

Respecto a esto último, los profesores deben ser capacitados para afrontar los nuevos desafíos que, como esgrime el Filósofo francés, Gilles Deleuze (1995), supone un nuevo paradigma: el del mercado mundial de la economía y la globalidad de la información, ese que aporta respuestas inmediatas a los niños (alcanza con un click) y los transforma en alumnos que, como se escucha frecuentemente, “ya no son como los de antes”. Es indudable que los docentes debemos hablar el mismo “lenguaje” que nuestros estudiantes: el de la tecnología, pero también es indudable que de nada servirá si nos apegamos a los formatos tradicionales y solo los disfrazamos detrás de una pantalla para convertirlos en un “eufemismo digital”.

Fuente: efepeando3

Fuente: efepeando3

Las dos necesidades que hemos planteado, la de forjar nuevas estructuras escolares con contenidos actualizados, y la de producir una nueva formación docente, requieren también de un nuevo papel de la institución escolar, la que, como afirma la Magister en Educación y Sociedad, Guillermina Tiramonti (2005), debe “acoger a los nuevos en la trama ya tejida”, pero no para enseñarles cómo hacer las cosas, sino “para que ellos hagan su propio aporte y tejan su propia tela”.

Grave error sería el de “hacer las cosas como eran antes”: no se trata de retornar a un pasado que fue alterado y contaminado, ya que esa nostalgia no produce ningún fruto. Por el contrario, es necesario construir una institución articulada con su contexto, capaz de reconocer los nuevos códigos culturales, las múltiples experiencias educativas, y fomentar la formación de ciudadanos con destrezas para insertarse en el campo laboral, pero a su vez críticos y activos para defender sus derechos como así también con capacidad de intervenir y transformar el presente y proyectar el futuro.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/309854/la-escuela-desfasada-y-el-eufemismo-digital

Imagen: http://infonews.tv/subportals/static/f/YWR2Zi9pbWFnZW5lcy8yMDE2LzEwLzU4MTM2Y2YwYmNmMTQuanBnfHw2NTB8fDY1MHx8dGh1bWI/58136cf0bcf14.jpg?v1.020

Comparte este contenido:

Chile: El programa de formación docente que se extiende por Latinoamérica

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Kamila Cortez / Fuente: Diario Financiero

Tu clase, tu país busca potenciar las experiencias de aprendizaje de los profesores y aportar a la creación de redes.

Mejorar el aprendizaje de los profesores mediante herramientas tecnológicas y compartir sus experiencias en red es cada vez más frecuente a nivel mundial. Un ejemplo es Tu clase, tu país, programa desarrollado en Chile y que busca aportar a la formación docente de manera continua. A la fecha, el proyecto opera en Uruguay, Brasil, Venezuela y República Dominicana. «Es una propuesta que integra una plataforma tecnológica e incorpora las tendencias más actualizadas en formación docente. El objetivo principal es aportar en la preparación de los profesores y en sus experiencias de aprendizaje. La clave es que sea un proceso continuo en el tiempo», expresa Eugenio Severin, director ejecutivo de Tu clase, tu país. En 2012, cuando el equipo fundador del proyecto -Eugenio Severin, Celia Alvariño y Jeannette Von Wolffersdorff- aún afinaba la idea, el fondo de inversiones Mistral, ligado a Andrés Navarro y Cristoph Schiess, entregó US$ 1,5 millones para el desarrollo de la iniciativa.

El programa comenzó a implementarse en Uruguay, en septiembre de 2014, y se instaló en Chile en marzo de 2015 a través del Ministerio de Educación. El año pasado se sumó Venezuela y República Dominicana, por petición de la Fundación Cisneros y el mismo año aterrizó en Brasil, gracias a un acuerdo con la Fundación Crecer. Ya está siendo utilizado por 132.500 docentes.

El ejecutivo explica que si bien esto es un acompañamiento dirigido hacia los docentes, no es el equipo detrás del programa el encargado de ejecutarlo. «Trabajamos con cada uno de los sistemas públicos, y en
algunos países con fundaciones privadas, para capacitarlos y que sean ellos los gestores del proyecto», dice.

A esto se suma la posibilidad de acceder a material como investigaciones, videos, infografías, elaborar textos, participar en cursos en línea y almacenar archivos.

En cada país, el programa adapta el modelo, lenguaje o contenido en base a los requerimientos locales. De esta manera, la plataforma -que se complementa con cursos presenciales y semi presencial les permite a los docentes acceder a una red de educadores, potenciando la colaboración, lo que aumenta su importancia ya que según el estudio Talis 2013 (de enseñanza y aprendizaje) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- sólo el 37% de los profesores participa en alguna red.

La colaboración en línea se concreta a través de una herramienta disponible en la plataforma que permite crear comunidades, las que pueden ser abiertas para los docentes del país o cerradas, siendo utilizada por algún establecimiento en particular. En Chile actualmente están lanzando la Comunidad Tu Clase, que es abierta a todos los profesores del país, que funciona bajo el formato de red social y que ya cuenta con 1.500 usuarios.

Impacto

Hasta ahora el programa está en una fase de crecimiento, por lo tanto, la manera de medir su efecto ha sido por medio de encuestas de satisfacción.

Severin explica que todo el sistema incorpora encuestas que permiten a los profesores evaluar el trabajo del tutor, el contenido, los videos y experiencias de aprendizaje entre otros aspectos, lo que permite obtener de manera constante una retroalimentación de parte de los usuarios e ir mejorando el servicio.

«Para el próximo año estamos elaborando una evaluación de impacto que es pertinente después de tres años de ejecución. Lo que busca es no sólo medir si los docentes reportan o evalúan con mayores o menores niveles de satisfacción el proyecto, sino en qué medida efectivamente están cambiando sus prácticas a partir de su participación», adelanta Severin.

Proyección

Hoy, el equipo de Tu clase, tu país está dedicado a la implementación del proyecto en Colombia -donde será lanzado públicamente el 5 de octubre- y Argentina, licitación que obtuvieron recientemente.

En Chile, están trabajando en cursos semi presenciales para la formación de cerca de dos mil directores de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra.

Además, están en conversaciones con representantes de Costa Rica, Perú, México y Paraguay, con el fin de extender el programa a los sistemas públicos de esos países.

«Una de las razones que explica el rápido crecimiento en tan poco tiempo, es que no hay otra propuesta en Latinoamérica con la misma profundidad e intensidad que este programa, que integre una plataforma
tecnológica con el desarrollo de contenidos», concluye Severin.

Fuente de la Noticia:

https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/el-programa-de-formacion-docente-que-se-extiende-por-latinoamerica/2017-09-25/202600.html

Fuente de la Imagen:

https://www.tuclase.net/equipo.html

Comparte este contenido:

Argentina: Mañana habrá clases con normalidad en Mendoza, los celadores ya limpiaron las escuelas.

Los celadores cobrarán un “incentivo económico” por haber participado de la limpieza de los colegios. La suma alcanza los $700.

América del Sur/Argentina/15.08.2017/Autor y Fuente:http://www.losandes.com.ar

A diferencia de lo que ha sucedido históricamente en otras elecciones, mañana habrá clases con normalidad en los colegios.

Generalmente este lunes sería un día dispuesto para desinfección de las instalaciones escolares luego de que hoy recibiesen la afluencia de tantos votantes.

Sin embargo en esta oportunidad se buscó evitar la pérdida de un día más de actividad escolar, en tanto por diferentes factores se hace difícil cumplir con el objetivo de llegar a los 180 días de clases.

Para lograrlo, se dispuso que los celadores se encargasen de dejar a punto los edificios ni bien terminó la faena electoral, a partir de las 18.30.

La decisión no estuvo exenta de conflicto en tanto desde el sindicato que los nuclea alzaron su voz para señalar que se trata de un atropello hacia estos trabajadores.

El gobierno informó que quienes desempeñen esta tarea recibirán un incentivo económico de 700 pesos que cobrarán en 15 días.

“Los celadores se han inscripto voluntariamente para estar hoy trabajando en los colegios”, destacó el gobernador Alfredo Cornejo al salir de votar.

La  Desde la Dirección General de Escuelas (DGE) estimaron en alrededor de mil los celadores afectados, mientras que se informó que fueron utilizados para votar 565 colegios de gestión estatal y privada.

En tanto, de los colegios de la UNCuyo, sólo cumplió con esa función el  Martín Zapata mientras que hoy habrá clases en todos los establecimientos de la casa de estudios.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-gobierno-reitero-que-manana-habra-clases-con-normalidad-en-mendoza

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/17/08/image5990dda97ab110.03361125.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6