Page 24 of 38
1 22 23 24 25 26 38

Presentan agenda educativa, retos y realidad de la educación en Nicaragua

Nicaragua / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Arnulfo Peralta Solís / Fuente: Canal 2 TV

La propuesta de mejora para el sector educativo abarca educación inicial, básica, media, educación de adultos, educación especial, formación docente y educación técnica, la cual surge para fortalecer el sistema educativo de Nicaragua, planteado por un consorcio de organizaciones encabezadas por Fe y Alegría.

La agenda para transformar la educación del país es considerada abierta, con un enfoque de consenso entre el sector público y sociedad civil, en aras de fortalecer los modelos de desarrollo, derecho a la educación, transformación curricular, magisterio nacional más estimulado y capacitado, mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas y nuevas formas de aplicar la enseñanza-aprendizaje.

“La educación en Nicaragua ha dado pasos importantes desde el 2007 hasta la fecha, prueba de ello es la mejora salarial a los maestros”, señaló Jorge Mendoza, Director Ejecutivo del Foro de Desarrollo Humano.

Por su parte el Padre Everardo Víctor, Director General de Fe y Alegría, valoró de extraordinario el esfuerzo del Ministerio de Educación por lograr una cobertura casi total de primaria y secundaria, además la entrega de la merienda escolar que estimula a la permanencia en la escuela.

La agenda educativa se elaboró desde febrero 2016 y su primer borrador fue presentado este miércoles primero de noviembre, fue inspirada en un proceso participativo de consultas con docentes, estudiantes, padre de familia, instituciones académicas y otras expresiones nacionales.

“La educación mundial está en crisis y en Nicaragua no nos podemos dar el lujo de estancarnos, hay que ver hacia el futuro aprovechando el bono demográfico, buscar más calidad y consenso educativo”, concluyó, El Padre Everardo Víctor.

Fuente de la Noticia:

Presentan agenda educativa, retos y realidad de la educación en Nicaragua

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

México: Cierran por la violencia más de 600 escuelas en Guerrero

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Proceso

Más de 600 centros escolares de nivel básico, medio y superior de la región Centro, permanecen cerrados por la ola de violencia que no cesa en los municipios indígenas de Chilapa, Zitlala, José Joaquín de Herrera y Ahuacuotzingo.

La medida, que exhibe el nivel de ingobernabilidad que se vive en Guerrero, afecta a 62 mil 300 estudiantes y más de 3 mil 400 docentes y personal de apoyo.

En esta franja de la entidad, los grupos criminales de Los Jefes y Los Ardillos, así como guardias comunitarias vinculadas con la delincuencia, mantienen una brutal confrontación por el control de las rutas de trasiego de heroína en Guerrero.

Al respecto, autoridades de la Secretaría de Educación estatal dieron a conocer que al menos 663 escuelas de la zona denominada Montaña baja, permanecen cerradas desde hace cuatro semanas, porque docentes y alumnos simplemente no tienen garantías de seguridad.

Previamente, funcionarios de la dependencia estatal habían emplazado a los profesores a presentarse a laborar desde la semana pasada, pero una amenaza lanzada a través de redes sociales obligó de nueva cuenta a suspender clases por la inseguridad.

Al respecto, trabajadores de la educación dieron a conocer públicamente un oficio de la dirección de Asuntos Jurídicos de la SEG, donde se anuncia oficialmente la cuarta semana de suspensión de labores en los planteles escolares de la región Centro, específicamente las escuelas ubicadas en los municipios de Chilapa, Zitlala y Ahuacuotzingo, así como Atlixtac, Acatepec y Zapotitlán tablas.

El documento indica que no se aplicarán faltas y retardos al personal académico y administrativo de la zona de la Montaña baja.

La ola de violencia que afecta al sector de educación pública también ha repercutido en el sector privado y la Universidad Autónoma de Guerrero en Chilapa, donde permanecen cerrados centros educativos.

Entre ellos, la preparatoria 26 de la UAGro y escuelas particulares como el colegio José Vasconcelos y el Centro Universitario Aurora Meza.

Así como los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

De nivel superior, la Universidad Tecnológica, todos ubicados en Chilapa.

Fuente de la Noticia:

http://app.proceso.com.mx/mz/nota/509339

Fuente de la Imagen:

http://www.desdeabajo.com.mx/index.php/component/k2/item/3953-guerrero-abrio-el-ciclo-escolar-en-con-cierre-de-28-escuelas-y-protestas

Comparte este contenido:

Recomendaciones para mejorar la educación básica

México / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Rafael Rangel Sostmann / Fuente: Animal Político

Para que México aspire a tener una educación de clase mundial es necesario que la aspiración por mejorar esté por arriba de los intereses políticos de las personas que participan.

Hace días llegó a mis manos el reporte anual sobre la competitividad de los países emitido por el Foro Económico Mundial. Al entrar en detalle sobre los diferentes temas que cubre la encuesta realizada, se observa que, de los 138 países estudiados en el tema de la calidad en la educación primaria, México se encuentra en el lugar 114.

Por otra parte, los resultados de la OCDE muestran que México está en los últimos lugares en los exámenes estandarizados de matemáticas, redacción y lectura. Cada sexenio durante las últimas décadas se han implantado planes y reformas cuyo objetivo es mejorar la educación, específicamente la educación básica y media superior. Hemos logrado mejor la cobertura y eficiencia terminal sobre todo en el nivel básico, pero la calidad con la que se entrega la educación sigue baja y aparentemente estancada.

Es posible obtener recomendaciones de parte de la OCDE y estudiar las experiencias de países, ciudades y regiones que han tenido éxito en mejorar la calidad de su educación. Por ejemplo, Shanghái en China, Singapur y Corea del Sur, que son países y regiones que han tenido un gran desarrollo económico y educativo. En Europa los países de Finlandia y Polonia sobresalen entre otros muchos.

Al leer las reformas y planes que implementan los países para mejorar su educación básica, hay un elemento clave que es común en todas ellas. Este elemento se llama maestro. El maestro o maestra es quien más influye en la calidad de la educación impartida a los alumnos. Y para tener un impacto positivo en sus alumnos, y mejorar la calidad, el maestro debe tener una excelente preparación y sobre todo tener vocación para dedicarse a esta gran tarea.

Durante mis 25 años como Rector del Tecnológico de Monterrey tuve la fortuna de interactuar con maestros de enseñanza básica y media superior del sistema público, debido a que a través de la Universidad Virtual del Tec se impartían tanto programas de corta duración como maestrías para prepararlos. Estos profesores provenían de estados, pero especialmente del centro y sur del país. También es importante mencionar especialmente que los que estudiaban maestría estaban afiliados a diferentes sindicatos de maestros, como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ( SNTE ) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca. Y gracias a esto, tuve el privilegio de conversar con diferentes generaciones de maestros que habían terminado su postgrado. Entre otras cosas, de ellos aprendí que había líderes y autoridades estatales que aprovechaban su posición para su beneficio propio. También aprendí de ellos que había autoridades ejemplares y líderes comprometidos por mejorar las condiciones del magisterio y la calidad de la educación.

Tuve la oportunidad de visitar varios estados de la república para platicar e intercambiar ideas con los coordinadores y directores de educación de esas entidades. Lo que observé repetidamente es que los administradores y coordinadores de la educación tenían un perfil más político que académico. En otras palabras, estaban en el puesto por la influencia de un político en turno, y en general se dedicaban a promover su carrera política. También conocí a secretarios y funcionarios de primera, comprometidos con su país.

Creo que esta situación no ha cambiado gran cosa durante los últimos años.

¿Cuál es mi resumen de estas experiencias?

La educación de México es un mosaico de un grupo personas con un gran espíritu y muy comprometidas con el mejoramiento continuo de la educación, junto con otro gran grupo dentro de las diferentes dependencias de la SEP y dentro de los sindicatos que tiene poco interés en mejorar la calidad de la educación. Veo un sistema excesivamente centralizado con poca autonomía para los estados, los planteles escolares y los maestros. Veo con tristeza cómo muchos maestros tratan de hacer su mejor esfuerzo por enseñar sin los elementos más básicos en cuanto a infraestructura y materiales didácticos. Veo escuelas con falta de sanitarios, sus ventanas sin vidrios, con obvios problemas de goteras y sus paredes abandonadas. Veo al magisterio con una gran necesidad por prepararse en diferentes áreas relacionadas con la educación.

También veo que existe un gran mosaico de alumnos con diferentes realidades socioeconómicas, con diferentes orígenes geográficos, provenientes de diferentes zonas urbanas o rurales; veo diferentes subsistemas educativos con diferentes estándares y resultados en la preparación de los alumnos; veo a alumnos con grandes problemas económicos, sociales y de subsistencia; veo a muchos alumnos sin la esperanza de poder salir adelante. Todo esto influye en su rendimiento y aprendizaje. Cada región y subsistema educativo tienen diferentes realidades y condiciones. Por tanto, el maestro es el factor de cambio y transformación de sus alumnos, no solo en cuanto el aprendizaje de los contenidos, sino en mejorar muchas veces su autoestima.

¿Qué hacer para mejorar el sistema?

Mejorar el sistema educativo al nivel básico y medio superior es una tarea titánica que a veces se percibe como imposible. Es clara la importancia de tener mejores libros de texto, de tener mejores planes de estudio, de contar con materiales de apoyo didáctico, y de diseñar mejores pruebas estandarizadas que nos permitan comparar los avances a nivel nacional con los estándares internacionales. Es importante también aprender de las mejores prácticas de otros países que han tenido éxito en mejorar sustancialmente la calidad al nivel basico y medio superior. Todo esto y muchos otros aspectos tienen que seguir avanzando y es tarea de los expertos en educación. Yo en particular, dada mi experiencia, me enfocaré en dar recomendaciones básicas para mejorar la calidad el sistema educativo al nivel básico y medio superior.

El primer paso que está relacionado con el mejoramiento de la calidad tiene que ver con el mejoramiento de la calidad que ofrecen y el rediseño de los programas de las Normales Superiores. Su calidad y programas tiene que estar acreditados por organismos externos acreditados internacionalmente e independientes de ellas. Las Normales deben contar con profesores con credenciales internacionales. No tiene sentido estar evaluando a los maestros después de terminar sus estudios universitarios en las normales, si allí mismo no se les dio la preparación adecuada.

Los exámenes de evaluación al docente se deben de usar principalmente para diseñar e implementar sistemas de Capacitación y Desarrollo de los Docentes que tengan la calidad y rigor adecuado requerido. Todo docente que tenga el deseo de enseñar debe tener la posibilidad de desarrollarse y mejorar. Con este sistema, gran parte de los maestros que no tengan vocación se va a auto eliminar. Hay que ofrecer la oportunidad a todos y ofrecerles programas de calidad que les ayude a preparase mejor, no solo a cumplir con un requisito de cumplir con determinadas horas de capacitación como parte de su carrera magisterial.

Debe también existir un sistema en donde la trasparencia y la honestidad existan para otorgar las plazas de maestros y contratar personal de la SEP en sus diferentes dependencias con base en su capacidad, y no un sistema de otorgamiento de plazas basado en el influyentísimo de amigos, familiares o conocidos políticos.

En mi opinión, en este sexenio hemos logrado un gran avance en implantar la evaluación de los maestros, supervisores y directores de plantel. Sin embargo, es necesario que también exista el mismo rigor para seleccionar al personal especialmente en las dependencias de la SEP estatales. Ya existen requisitos para aspirar a un puesto por oposición, solamente hay que hacerlos trasparentes y funcionales.

México gasta el 5.2 % del PIB en educación, lo cual es comparable con el gasto de los otros países pertenecientes a la OCDE. Antes de aumentar el gasto en educación es necesario reducir las mermas de los recursos actuales. No obstante, cuando uno visita los planteles de muchas regiones se palpa que los recursos básicos no llegan a ellos. En general, se tiene que evaluar el gasto promedio por alumno a nivel nacional, y cuánto de ese gasto llega al plantel para el pago de los docentes, el mejoramiento de infraestructura, cuánto se queda en el “overhead”, y cuanto puede atribuirse al mal uso de los recursos. No es posible en muchos casos que el director del plantel tenga que solicitar aportaciones de los padres de familia para sostener lo más básico de su plantel.

Hay que contar con un sistema que provea información que sea confiable, robusta e independiente de los operadores. Si no tenemos información confiable de lo que sucede realmente en el sistema educativo, existen bajas probabilidades de mejorar la calidad. Para medir, hay que seleccionar pocas variables de gran influencia en el mejoramiento de la calidad, y darles un seguimiento continuo a través de los sexenios.

En México se ha abusado históricamente del centralismo y autoritarismo, tanto en el sector público como en el privado. Centralizar los sistemas trae beneficios iniciales en el uso de los recursos, pero su exceso contrarresta los beneficios del centralismo. Es necesario, por tanto, descentralizar no sólo la aplicación de los recursos financieros a los estados y planteles, sino también las decisiones académicas y de administración.

Las decisiones deben de compartirse entre la federación, los estados y los planteles. El maestro y el director de plantel deben tener la flexibilidad y la libertad tomar acciones de mejoramiento en su plantel, las cuales son relevantes para las condiciones y necesidades de sus alumnos. Si queremos que los maestros y directores sean creativos e innovadores, hay que darles la oportunidad de usar su inteligencia para mejorar el aprovechamiento de sus alumnos. Hay que empoderar a los directores y maestros para que, junto a su comunidad (maestros, alumnos, padres de familia y administrativos), hagan su propio programa de mejoramiento tomando en cuenta las grandes metas nacionales.

Los congresos de los Estados y los gobernadores tienen que asumir la gran responsabilidad de mejorar la calidad de la educación de su estado como una prioridad para el desarrollo del mismo. Esta falta de compromiso e intereses políticos de los actores muchas veces ha sido un factor que ha obstruido la descentralización del sistema educativo.

Es necesario también abrir espacios para que la sociedad civil participe en el mejoramiento de la calidad de la educación de una manera formal, en lo que comúnmente se llaman consejos cívicos de participación ciudadana. Se tiene que integrar y emitir leyes y reglamentos para que ellos puedan ser los “vigilantes” del avance y continuidad de los sistemas de mejoramiento de la calidad, a nivel federal, estatal y local (planteles o subsistemas). Si la sociedad civil no se involucra en vigilar los avances y continuidad de las reformas y planes educativos, las posibilidades de tener éxito son bajas. Por otro lado, las autoridades educativas tienen que dar los espacios para que la sociedad civil participe. Es necesario tener continuidad en las reformas y planes de mejoramiento que sean transexenales. No es lógico que cada sexenio se emprenda una nueva reforma por los nuevos funcionarios en turno; es más deseable mejorar la anterior sin destruirla. Para darle continuidad y seguimiento es necesaria la participación de la sociedad civil.

En conclusión, tiene que haber un sistema de calidad para preparar a los maestros, directores y supervisores; se debe contar con la transparencia para contratar a los mejores; el gasto en educación se debe reflejar en el plantel y en el aula; se debe contar con información confiable. Además, se deben seleccionar pocas variables pero que sean muy relevantes e importantes; se tiene que descentralizar el sistema educativo para dejar que los estados, el director del plantel y los maestros puedan proponer e implantar sus propios planes de mejoramiento, e involucrar a la sociedad civil para cuidar y supervisar el mejoramiento del sistema educativo al nivel básico y medio superior.

El lector se preguntará por qué nos es imposible implementar lo anterior y muchas otras acciones para mejorar la educación. Mi respuesta es muy sencilla: gran número de funcionarios de la SEP, en sus diferentes niveles, y un gran número de líderes sindicales, están más interesados en promover sus intereses y carrera política que en mejorar la educación.

Para que México aspire a tener una educación de clase mundial es necesario que la aspiración por mejorar esté por arriba de los intereses políticos de las personas que participan. No es un problema de recursos o de capacidades, es un problema de alinear los intereses de los participantes a los intereses de la sociedad.

Fuente del Artículo:

Recomendaciones para mejorar la educación básica

Fuente de la Imagen:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ideas-para-mejorar-el-sistema-educativo

Comparte este contenido:

México: Exhorta al Congreso de la Unión que aumente el presupuesto para educación en el 2018

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Periódico Express

El presupuesto nacional asignado a la educación disminuye, frente a las crecientes necesidades de la población. La respuesta de los diputados de la XXXII Legislatura se hace escuchar. Aprobaron por unanimidad un acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión para que aumente los recursos asignados a la educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio Fiscal 2018.

Al presentar este acuerdo, el diputado Ignacio Alonso Langarica Ávalos explicó: “en educación la situación es preocupante, se asignaron 267 mil 655 millones de pesos, 14.49 por ciento menos respecto al año anterior; la participación de la educación en el presupuesto total fue de 6.4 por ciento en 2016, mientras que para el presente año solo es de 5.5 por ciento. Vamos a la inversa; la aspiración es del 8 por ciento del PIB”.

Precisó que “se han tenido ejercicios presupuestales con indicadores a la baja, lo que ha mermado la capacidad de movimiento y ejercicio presupuestal. México demanda la prestación de servicios públicos educativos de calidad con las premisas de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad que las nuevas generaciones de mexicanos requieren”.

Finalmente, el legislador por el Partido Nueva Alianza indicó que la educación básica, media superior y superior requiere de la inversión decidida de las instituciones públicas para contar con ciudadanos competitivos y capacitados en materia tecnológica, científica y profesional.

Ante esta propuesta, la presidente de la Comisión de Educación y Cultura, diputada Marisol Sánchez Parra, comentó que los recortes presupuestales al rubro educativo han originado deterioro e insuficiencia de la infraestructura, equipamiento educativo, falta de mantenimiento, reducción de cobertura de la calidad educativa, razón de más para solicitar que se incremente el presupuesto federal en bien del desarrollo educativo, enfatizó.

A su vez, la legisladora Julieta Mejía Ibáñez, del Partido Movimiento Ciudadano, mencionó que “debemos exigir un presupuesto de altura y acorde a lo que necesitamos; no estamos de acuerdo en que se asigne más recurso para gastos de publicidad y se disminuya el recurso que va para la educación en México y por ende a Nayarit, por lo que respaldo esta propuesta”.

El legislador Pedro Roberto Pérez Gómez lamentó que se estén cancelando proyectos educativos de excelencia en el país: “participamos en el encuentro internacional de educación inicial y preescolar en el que asistieron más de 30 países y ahí cuestionaban porque el gobierno mexicano está desmantelando proyectos educativos de excelencia en lugar de protegerlos; por ello estamos a favor de que se aumente el presupuesto para la educación”.

Cabe mencionar que uno de los artículos transitorios de este acuerdo señala que se informará a los legisladores federales elegidos en Nayarit para que apoyen esta petición del Congreso local.

Fuente de la Noticia:

Exhorta al Congreso de la Unión que aumente el presupuesto para educación en el 2018

Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:

Panamá: El sistema educativo nacional sigue con planes del siglo pasado

Panamá/17 de Octubre de 2017/La Estrella de Panamá

La inversión en el presupuesto de educación pública en el último año registra un incremento del 7.5% al 9.0%, sin embargo, los resultados no son satisfactorios.

Los estudios recientes sobre inversión en la educación versus rendimiento apuntan a que el Estado panameño no ve reflejadas mejoras en el producto final.

Organizaciones como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) reclaman que la falta de profesionales con las competencias que requiere el mercado le restan competitividad al país en tiempos de una economía globalizada.

‘El sistema educativo es poco eficiente y el incremento del gasto no conlleva, necesariamente, una mejoría en la calidad de la educación’, destaca la segunda edición del Observatorio Visión País 2025, publicado la semana pasada por Apede.

A pesar del incremento del presupuesto del sector educativo, el gremio empresarial resalta que Panamá es el segundo país de América Latina y el Caribe con el porcentaje más bajo, en comparación con el producto interno bruto, solo superado por Guatemala.

EVALUACIÓN NACIONAL

Julio Escobar, que en los dos últimos años ha convocado el Premio a la Excelencia Educativa a través de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa —que también evalúa el sistema educativo—, asegura que las escuelas con mayores puntajes en las dos versiones del concurso, en el que solo participan escuelas oficiales (2016 y 2017), ‘solo lograron la mitad de los puntos posibles’.

‘La calidad de nuestra educación es muy baja’, concluye Escobar.

A pesar de este panorama, Escobar señala que hay muchas personas dispuestas a ayudar para mejorar el sistema, aunque ‘a veces no saben cómo hacerlo’, indicó.

Las falencias del sistema educativo, a su juicio, obedecen a que se han descuidado las facultades de Educación y al Ministerio de Educación (Meduca) ‘le cuesta mantener una política de Estado sostenida y a largo plazo’.

Escobar propone que el Meduca sea un ente autónomo, porque eso implicaría estabilidad ante los cambios de gobierno.

Por último, considera que no hay incentivos para favorecer la educación en las zonas con desventajas, lo que perpetúa o amplifica la desigualdad social.

Para Marvin Castillo, director de la Fundesteam, una organización dedicada a promover la inclusión de la robótica en la educación, parte del problema se centra en que en Panamá ‘seguimos educando con planes de un sistema desfasado’, creado en el siglo pasado.

Castillo dijo a La Estrella de Panamá que no se puede seguir educando jóvenes para esta época con programas anacrónicos.

Las palabras de Castillo toman relevancia en la semana en que se conmemoraron los 38 años del rechazo de la reforma educativa que en su momento intentó poner en práctica el gobierno militar.

Desde entonces no se ha registrado un cambio integral en el sistema educativo.

EVALUACIÓN DEL MEDUCA

El último diagnóstico del Meduca, revelado en septiembre, sobre las habilidades lectoras de alumnos de tercer grado de escuelas particulares y oficiales en todo el país, también refleja estas carencias.

La evaluación alcanzó a 62,193 alumnos de 3,077 centros educativos. Solo el 15.1% logró una calificación satisfactoria y el 2%, excelente y nada más un 17% estuvo por encima de ‘satisfactorio’.

Cuando los resultados son observados entre estudiantes de escuelas oficiales y particulares, las diferencias entre ambos sistemas son evidentes.

La medición determinó que el 35.2% y el 7% de los estudiantes de centros particulares obtuvieron una calificación satisfactoria y excelente, respectivamente, mientras que en los oficiales solo el 12% y el 1% logró una calificación satisfactoria y excelente, en el mismo orden.

Las cifras globales señalan que el 34% de los encuestados logró una calificación funcional, el 32.7%, ‘básica’ y el 16% , ‘inicial’, lo que significa que el estudiante ha desarrollado habilidades mínimas relacionadas con la apropiación del sistema alfabético.

Los resultados de la evaluación también arrojan que los estudiantes de los centros educativos oficiales quedaron por debajo de la media nacional, que era de 700 puntos, al sacar 684, mientras que los alumnos de escuelas particulares sacaron 773 puntos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/sistema-educativo-nacional-sigue-planes-siglo-pasado/24027877

 

Comparte este contenido:
Page 24 of 38
1 22 23 24 25 26 38