Page 2 of 2
1 2

La educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos

América del Sur/Colombia. 17 Junio 2017/Fuente y Autor: Colprensa/Notimérica

 Tras conocerse que el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) llegaron a un acuerdo tras 37 días de paro, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, cha celebrado que después de semanas de diálogo permanente con los delegados de los educadores finalmente se llegara a un acuerdo tanto en materia educativa como laboral. Para el mandatario, el acuerdo logrado con los docentes parte del reconocimiento de que el …

En ese sentido, Santos enumeró algunos de los avances que ha tenido con la educación, asegurando que durante sus siete años de mandato se han invertido 212 billones de pesos para fortalecer la educación, lo que asegura que es casi el doble de lo que recibe cada año el Gobierno Nacional por impuestos. En primer lugar Santos resaltó las 7.000 becas de maestría para la Excelencia Docente, el acompañamiento a más de 100.000 profesores en el aula de clase para mejorar su forma de enseñar  lenguaje y matemáticas, en beneficio de dos millones 300.000 estudiantes

Ha destacado la entrega de alrededor de 120.000 tabletas y el asesoramiento de 100.000 docentes en el uso de nuevas tecnologías y la llegada de 950 profesores extranjeros para formar a 3.700 maestros en lenguas, «este año vendrán otros 500 para continuar esta labor en 370 colegios oficiales», ha informado. Con el nuevo acuerdo, el presidente se ha mostrado optimista, al considerar que al tener ya un país sin guerra, se podrá enfocar la atención estatal a la educación. «Por décadas, Santos asegura que «la educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos»

«Por décadas, por más de 50 años, la guerra nos impidió dedicar los recursos y los esfuerzos para resolver temas esenciales para nuestro país. La educación fue, sin duda, una de las grandes sacrificadas Era hora de cambiar esa situación. Una educación para todos, gratuita, de calidad, es la base del progreso, el mayor motor de movilidad social y abre las puertas de las oportunidades para los colombianos. Es además la mejor semilla para la paz», ha agregado Santo

Para el presidente, por falta de recursos, durante mucho tiempo los niños iban solo medio día o menos a clase, por lo que ha asegurado que la Jornada Única es el medio para llegar a un país mas equitativo, «con la Jornada Única, más de 500.000 estudiantes ya tienen ocho horas diarias de clase».

En ese sentido, Santos ha indicado que la Jornada Única requiere más aulas para acoger a todos los estudiantes, por lo que decidió construir 30.000 aulas de aquí a 2018, de las cualesya hay cerca de 10 mil construidas y otras 1o.000 contratadas.

En cuanto a la educación superior, el mandatario recordó que en 2010 apenas uno de cada tres muchachos tenían acceso a ella, mientras que el año pasado uno de cada dos lo hizo. El Icetex ha concedido créditos a 411.000 jóvenes para que hagan sus estudios de pregrado y posgrado en el país y en el exterior

Finalmente, el máximo mandatario de los colombianos ha afirmado que aunque se han avanzado en algunos aspectos, aún falta mucho por recorrer para tener mejor calidad y mejores colegios. «Gracias a esto la cobertura educativa es del 97,4 por ciento y los resultados de las pruebas de calidad, nacionales e internacionales han mejorado significativamente.  Ahora, en una Colombia sin conflicto, gracias a la paz, la educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos», ha sentenciado el presidente

Fuente de la noticia: http://www.notimerica.com/politica/noticia-santos-asegura-educacion-debe-puede-seguir-siendo-prioridad-colombianos-20170617114853.html

Fuente de la imagen: https://img3-europapress-net.secure.footprint.net/fotoweb/fotonoticia_20170617114853_640.j

Comparte este contenido:

Gobierno boliviano prioriza desarrollo de la educación

América del Sur/Bolivia/18 Febrero 2017/Fuente y Autor:prensa-latina.cu
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, entregó hoy una nueva escuela en el departamento de La Paz y consolidó así la línea gubernamental de desarrollar la educación, una de sus máximas prioridades.
Durante la ceremonia de apertura de la unidad educativa asociada Villa Barrientos, García Linera llamó a los alumnos a ser disciplinados y constantes en el estudio para garantizar un buen desempeño profesional en el futuro.

A pocos días de conmemorarse el aniversario 138 de la invasión chilena a Antofagasta, el vicepresidente explicó a los estudiantes la necesidad para Bolivia de recuperar su acceso soberano al océano Pacífico, arrebato mediante esa acción.

Luego de una inversión de más de 280 mil dólares, el centro educativo de 10 aulas beneficiará a más de 250 estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza.

Durante los 11 años de gestión del presidente Evo Morales, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de Bolivia.

Tras la llegada al poder del mandatario indígena en 2006, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno, en la última década fueron construidas cuatro mil escuelas y se invirtieron más de dos mil 878 millones de dólares anuales en el sector.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64911&SEO=gobierno-boliviano-prioriza-desarrollo-de-la-educacion
Fuente de la imagen: http://www.enlacesbolivia.net/archivos/noticias_de_bolivia_7802.jpg
Comparte este contenido:

Perú tiene avances interesantes en el impulso de la calidad educativa.

MAGALY ROBALINO. REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN EL PERÚ. En el Perú, hubo logros importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas, sostuvo la jefa de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Lima.

Por: Percy Buendía Q.

¿Cuál es el balance que hace la Unesco en los esfuerzos del Estado en mejorar la calidad educativa del país en este último quinquenio?

–La Unesco elabora, a escala global, el Informe Mundial de Monitoreo de la Educación para Todos. Este es el reporte mundial más importante respecto a cómo avanza la educación en el planeta.

Uno de los aspectos más trascendentes, no solo para el Perú, sino también para América Latina, es que se nota que hay avances significativos, en especial, en temas de inclusión de los niños y niñas en la escuela, lo que se traduce en el aumento de la tasa de matrícula. En este aspecto, el Perú ha mostrado también avances interesantes.

Otro de nuestros estudios está relacionado con América Latina, específicamente, y se denomina Estudio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que es un esfuerzo que hace la Unesco para dar cuenta de cuál es el nivel del logro de aprendizaje de los estudiantes en dos años, en 3º y 6º, en Matemática y Lenguaje.

El documento da cuenta también que, en general, hay un avance significativo en América Latina, y el Perú es uno de los países que más evoluciona favorablemente, en términos de logros de aprendizaje entre el segundo y tercero de estos estudios latinoamericanos.

–¿Qué otros avances muestra el Perú?

–En el caso del Estado peruano, hubo avances importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas.

El hecho de haber puesto en relieve el tema de la educación como un eje y factor fundamental del desarrollo, es uno de los avances importantes que observamos en el caso del Perú.

Otro tema que nos parece también importante es el incremento en el gasto dirigido a la educación.

–¿Qué opinión le merece estos esfuerzos por revalorizar la carrera docente?

–Un aspecto que nos parece fundamental de todo el proceso educativo de los últimos años, es la revalorización de la carrera docente. ¿Por qué este tema es fundamental? Porque el trabajo de los maestros en las instituciones educativas es el factor intraescolar más importante del aprendizaje de los alumnos.

Por lo tanto, la función de los docentes es un aspecto clave en la calidad de los temas educativos. El Perú, durante los últimos años, en particular, ha hecho un esfuerzo sostenido para que la sociedad valore el trabajo de los profesores y además desarrolló estrategias importantes alrededor de lo que ha sido considerado una de las prioridades de la actual agenda educativa.

–Incluso, la Unesco está apoyando al país en este aspecto…

–Efectivamente, la Unesco, mediante un convenio de asistencia técnica firmado con el Ministerio de Educación, apoyó un proyecto que cubre varios ámbitos y que está relacionado con la formación inicial, formación en servicio, reconocimiento de la carrera docente y evaluación magisterial.

Participamos, también, en la elaboración de la Ley de Institutos Superiores que acaba de aprobarse en el Congreso.

Pero este gran acuerdo tiene, además, un ámbito importante en términos de definir lineamientos de políticas de manera que se pueda ir estableciendo o avanzando hacia un sistema de desarrollo profesional que integre los diversos ámbitos de la formación docente.

Un aspecto importante, pionero en este convenio, ha sido el diseño y puesta en marcha del programa de inducción docente, que es un plan de acompañamiento a los profesores que ingresan en la carrera y que significa colocar como una estrategia institucional el hecho de que el Ministerio de Educación apoye a los profesores nóveles. Y esto es fundamental para definir después la calidad y el compromiso de los maestros.

Es obvio que el tema de la formación en servicio ha sido también un asunto fuerte. Se ha desarrollado un programa de actualización docente en didáctica que cubre Lengua, Matemática y Ciudadanía, y que atendió a alrededor de 80,000 maestros, muchos de los cuales son profesores que han seguido cada uno de los cuatro módulos.

–¿Cuáles son los retos o desafíos que se debe afrontar en el próximo quinquenio respecto a la educación?

–Uno fundamental es convertir la inversión en el sistema de enseñanza en una política de Estado. Que la educación, efectivamente, sea una política de Estado y, por lo tanto, que los aspectos más relevantes de esta política tengan continuidad. Construir la sostenibilidad de las estrategias y políticas educativas es un gran desafío.

Nos parece que hay un avance importante en este sentido. La Unesco y el Consejo Nacional de Educación están concluyendo un estudio sobre lo que han sido los ejes de política educativa en los últimos 15 años y vemos que uno de los aspectos que existe es la continuidad en algunas líneas.

Es importante que esta continuidad se fortalezca y que la inversión en educación sea cada vez más alta. Que la atención en educación sea una política de Estado y ese es un desafío.

Esfuerzo de presupuesto

–¿Cuál es su evaluación del trabajo del país en aumentar el presupuesto para el sistema educativo?

– Es importante en este caso tener como referencias algunos criterios globales que los mismos Estados miembros han definido. Hay un acuerdo que está plasmado, primero, en la declaración de Educación para todos y ahora en la Agenda de Educación 2030, que hace referencia a la necesidad de que los países puedan ponerse como meta una inversión en Educación de por lo menos el 6% del producto bruto interno (PBI) y/o el 20% de su presupuesto general.

El Perú está en este momento en 3.9%, lo que significa que solo para llegar al 6% hay todavía por recorrer un gran camino.

–¿Cuál considera que será el papel de la Ley Universitaria en la mejora del sistema educativo?

–En la medida que la Ley Universitaria tiene el propósito de definir y asegurar el cumplimiento de criterios de calidad de la educación superior, esto va a impactar en todo el sistema educativo. La educación superior es crucial para el desarrollo del país.

Institutos:

La aprobación de ley de institutos superiores es un hecho muy significativo, porque los colocará como parte del sistema de formación profesional, dijo Magaly Robalino.

Tendrán, refirió, una categoría de educación superior, lo que les permitirá mejorar su gestión, currículo y la calidad de sus profesores.

La ley contribuirá a elevar el nivel de la educación superior no universitaria, precisó.

Fuente:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu-tiene-avances-interesantes-el-impulso-de-calidad-educativa%E2%80%9D-43625.aspx

Imagen: http://www.elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/07/11/000024609M.jpg

Comparte este contenido:

Del Neoliberalismo Rampante a una Educación Emancipadora

Por: Pablo Imen

En la columna anterior describimos algunos de los rasgos fundamentales del proyecto político-educativo definido como neoliberal-conservador cuyas orientaciones propiciaban la privatización educativa, la implantación de una lógica y unos dispositivos tecnocráticos, todo ello bajo un acendrado autoritarismo legitimado en la infalibilidad del saber experto.

En Nuestra América Chile ha sido la expresión más acabada de ese modelo de mercado, y las sucesivas movilizaciones populares que cuestionaron dicho proyecto cuajó en 2013 con la derrota clara de la derecha. Otros países como Colombia o México están siendo

Con el triunfo de Hugo Chávez Frías en 1998 la América Morena retomó el proyecto pendiente de Patria Grande y hoy, dieciséis años más tarde, el escenario se presenta radicalmente distinto al de los primeros días de gobierno del gran líder bolivariano.

No es que, desde ya, haya finalizado el proceso de integración continental – aunque se dieron pasos inéditos – , ni siquiera podemos afirmar que el proyecto ha llegado a un punto de no retorno. Podemos afirmar que los pasos dados en los últimos años nos permitieron instalar gobiernos que, parecidos como nunca a sus pueblos, no han cesado en explorar e inventar nuevos procesos de encuentro y construcción nuestroamericana.

En el plano de la educación, se han desplegado una serie de iniciativas, de políticas y de ensayos que permitieron superar algunos de los desafíos planteados para el campo pedagógico.

En estos años, muchos de nuestros países han implementado fuertes inversiones del Estado que apuntaron –y lograron- expandir el acceso a la educación, incorporando a amplios sectores sociales históricamente excluidos de los sistemas educativos formales. Uno de los casos más notables es la Venezuela bolivariana, que en pocos años terminó con el analfabetismo y amplió la base de ingreso a todos los niveles del sistema educativo. En 2005 fue declarado por UNESCO territorio libre de analfabetismo. En el otro vértice del sistema educativo, pasó de una matrícula universitaria de 800.000 estudiantes en 1998 a 2.600.000 en la actualidad. Agreguemos: hoy Venezuela tiene la quinta matrícula mundial de estudiantes de ese nivel educativo y el segundo de América Latina.

En Argentina también se registraron notables avances en la expansión de los niveles medio y superior. Por su historia, este país tenía un sistema educativo generalizado en su base pero se iba achatando en los niveles secundario y terciario. En estos años la Legislación establece la secundaria obligatoria y se ha avanzado notablemente en el ingreso de adolescentes y jóvenes a este nivel, alcanzando al 80% de los destinatarios dentro del nivel. Bien es cierto que hay obstáculos estructurales o culturales – como la matriz históricamente excluyente del nivel, sus rasgos autoritarios y tecnocráticos- que dificultan la continuidad y finalización de los estudios de jóvenes que son primera generación de estudiantes secundarios. En el nivel inicial la Cámara de Diputados dio media sanción a una ley que extiende  la obligatoriedad escolar de la sala de cuatro años. En paralelo, se aprobó el presupuesto para la infraestructura edilicia que viabilice esta nueva extensión del derecho a la educación.

Estos dos ejemplos podrían también advertirse en otros países cuyos gobiernos han hecho de la educación una prioridad concreta como un canal de democratización de la vida social, tras décadas de neoliberalismo y siglos de colonialismo. Los ejemplos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador son expresiones de estos nuevos procesos que se proponen superar estas herencias de sometimiento y expoliación.

Pero si una de las materias pendientes ha sido la democratización del acceso a la educación (cosa que, como vimos, está en camino de efectiva realización), otros desafíos pasan por la construcción de un proyecto pedagógico propio que constituya una alternativa a las visiones liberal o neoliberal que hegemonizan el campo de la educación. Cuando hablamos de pedagogía propia presuponemos algunos rasgos que han caracterizado a nuestras mejores expresiones: logro de la soberanía cognitiva y de la comprensión; desarrollo de todos los aspectos de la personalidad; pertinencia cultural, social y territorial; formación para el trabajo liberador y de ciudadanos gobernantes; superación de la fragmentación del saber y de la  división entre el trabajo manual y el intelectual; la alegría, la participación, la crítica y la solidaridad como valores fundantes del acto pedagógico; la desenajenación (tanto de educadores como de educandos) y la vinculación de la educación con el proyecto social y político más amplio.

En tal sentido, se han venido desarrollando distintas iniciativas en esta dirección. Venezuela, a través de las Misiones Educativas y de la concreción – parcial pero muy potente- del Sistema Educativo Bolivariano avanzó tanto en el cuestionamiento al viejo orden educativo como en la gradual creación de nuevas propuestas de transformación de la educación realmente existente[1].

La vinculación de la educación con la vida se expresó en múltiples líneas desplegadas en los primeros quince años de Revolución. Se reformuló la vinculación de la escuela con la comunidad; se reformularon los modos de construcción del currículum, se reconfiguró el proceso de trabajo docente; se revisaron los modos de planificar, los tipos de prácticas pedagógicas (así como los supuestos en que se sostienen y los fines en que se fundan), los modos de evaluación (y sus sentidos). Esta búsqueda ha permitido ir vislumbrando una nueva educación (que desarrollaremos en una próxima columna) que está germinando.

Resulta bien interesante el hecho de que estos ensayos reconocen múltiples antecedentes- comenzando por Simón Rodríguez, siguiendo por Luis Beltrán Prieto Figueroa y el Movimiento Pedagógico de Lara y Aragua- así como valora los aportes que en las propias instituciones escolares van produciendo comunidades – territoriales y educativas- .

En Argentina, por otro lado, van emergiendo – también enriquecidas por tradiciones sustantivamente democráticas y libertarias- ensayos pedagógicos y se resalta con mucha fuerza la enseñanza en la memoria del genocidio y de las luchas por verdad y justicia, contra la impunidad.

En Bolivia emerge la escuela socio-productiva comunitaria, generándose una notable construcción pedagógica contextualizada, culturalmente pertinente, descolonizadora, libertaria y desenajenante.

Finalmente, también hay novedades sustantivas en los ámbitos de gobierno de la educación, produciéndose formas novedosas que trasvasan los principios de la democracia protagónica y participativa desde el Ministerio al aula.

En cada país de nuestro continente- con apoyo del Estado, bajo su indiferencia e incluso frente a abiertos actos de hostilidad- florecen aquí y allá expresiones de esa nueva pedagogía necesaria para las actuales condiciones de la región.

En la etapa que se abre resulta fundamental avanzar en la sistematización de las prácticas; el rescate crítico de las herencias y acervos de las pedagogías democráticas del pasado; la construcción de un discurso que denuncie el viejo régimen pedagógico y anuncie los cambios en curso, habilitando nuevas comunicaciones que libren la batalla por el sentido de lo pedagógico. Será preciso, también, agudizar los mecanismos organizativos de colectivos docentes y educativos de nuestro continente de manera de coordinar los esfuerzos para parir esa educación emancipadora en que estamos empeñados.

Los Estados, al menos aquellos gobernados por las fuerzas políticas y sociales populares, democráticas, de creciente justicia, deben impulsar nuevos modos de construcción de la política pública.

Dicha política supone, por un lado, asegurar los fondos necesarios para construir el proyecto político-educativo emancipador que confluya al cambio de nuestras sociedades. Debe, también, estimular un papel protagónico de los colectivos docentes y las comunidades escolares y territoriales. Y en este camino administrar la transición entre lo viejo y lo nuevo; lograr el equilibrio entre las particularidades de cada región y la construcción de un proyecto que será necesariamente nacional , y nuestroamericano.

¿Cómo será la integración regional, más allá de las intenciones que expresaron nuestros gobiernos y pueblos? Hemos avanzado en ese camino pero queda mucho por explorar. ¿Cómo será la integración educativa?¿Cómo encontrarnos y elaborar un proyecto diverso y liberador que supere las tristes propuestas tecnocráticas y privatizadoras que gozan de hegemonía, todavía, en la mayor parte del planeta?

Los desafíos son ingentes, pero, hoy como casi nunca antes, hay voluntad, hay fuerzas, hay condiciones para parir esa educación que contribuya a la soberanía de nuestras Patrias y a la  felicidad de nuestros Pueblos.

[1] Ver “Una Pedagogía Emancipadora para Nuestra América” y “La perspectiva neoliberal conservadora” en esta misma página.

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2