Deporte femenino y oportunidades educativas, ¿existen?

Un número significativo de niñas dejan de practicar deporte a nivel competitivo en la pubertad y adolescencia.

El talento deportivo ya tiene historia siendo una de las vías mejor afianzadas para el acceso a la educación. Muchos atletas profesionales consiguieron una educación y una carrera universitaria gracias a la facilidad de las instituciones educativas de crear oportunidades vía equipos representativos que les otorgaban algún tipo de beca o apoyo económico, sin contar a estudiantes graduados que quizás no persiguieron una carrera deportiva, pero que obtuvieron sus grados académicos gracias a su participación en diversas disciplinas físicas.

El beneficio de hacer deporte desde  temprana edad es innegable. Sumado a esto, cuando un estudiante tiene habilidad suficiente como para desarrollarse a nivel profesional en la disciplina que escoge, puede asegurarse mejores oportunidades educativas y posteriormente laborales. Si el deporte es tan buena plataforma para el desarrollo físico y socioemocional, la integración, la socialización, y en algunos casos hasta la construcción de una carrera, ¿por qué existen tan pocos mecanismos para el crecimiento del deporte femenino a nivel escolar?

En Australia, dos tercios de las estudiantes adolescentes reportan que participar en actividades deportivas les ayuda a generar autoconfianza, sin embargo, la mitad dejan los deportes para los 17 años de edad. Canadá presenta un caso de decremento continuo de la participación deportiva femenina en las escuelas, bajo este contexto, si una niña no ha participado en disciplinas físicas para cuando tiene 10 años, las posibilidades de que se integre a alguna actividad deportiva durante la educación media superior y superior es solo del 10 %. En México, atletas profesionales que lograron romper la barrera de género en un deporte tan complicado como el fútbol femenil, constantemente comparten historias sobre sus inicios en equipos infantiles y juveniles de varones, porque la oferta para el deporte femenino no existía.

“Me metieron en un club por mi hermano. Era un equipo de niños, porque en ese entonces no había nada de niñas”, comentó Katty Martinez, delantera de Tigres Femenil y goleadora del torneo pasado de la Liga BBVA MX Femenil para Grupo Reforma en noviembre del año pasado. Otras figuras del fútbol femenil mexicano como Belén Cruz, Rebeca Bernal y Alison González han hablado en distintos medios sobre experiencias que van desde jugar en circuitos varoniles por un tiempo, hasta perseverar en la práctica del deporte aun cuando su familia no lo aprobaba en un principio.

Existe una desconexión entre los espacios de desarrollo para el deporte femenino y las oportunidades educativas que estos pueden generar. Para cuando las estudiantes con habilidad atlética llegan a la edad en que podrían aplicar para una beca deportiva, muchas de ellas han dejado de practicar el deporte al nivel que les permitiría conseguir un lugar en alguna institución de educación superior. Las causas de esto no se limitan solamente a problemas estructurales, es también una cuestión de género.

Cuando el género juega en contra

En artículos anteriores hemos hablado sobre la importancia de una educación con perspectiva de género. Esto es especialmente necesario cuando se trata de educación física. Durante las edades que niños y niñas practican deporte infantil, es más fácil crear un espacio seguro en donde el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional que proporciona el deporte pueda darse sin complicaciones adicionales, pero esta situación cambia para las estudiantes mujeres cuando llegan a la pubertad.

En esta etapa, cambios físicos, fisiológicos y sus efectos psicológicos, así como los estándares sociales y juicios normalizados sobre el cuerpo femenino entran a la ecuación. El impacto de estos nuevos aspectos suma un peso significativo sobre las atletas jóvenes. Sin una estructura de apoyo para procesar estos retos adicionales ni para gestionar su permanencia en disciplinas físicas, las niñas comienzan a dejar el deporte en la pubertad y conforme van creciendo, esta proporción de abandono a la práctica deportiva también se hace mayor.

La necesidad de instancias de educación deportiva con perspectiva de género y espacios de crecimiento para el deporte femenino es crítica. ¿Qué se está haciendo para asegurar la permanencia de las niñas en las actividades deportivas?

¿Cómo darle la vuelta a la falta de oportunidades?

Alrededor del mundo existen diversas iniciativas para incentivar el deporte femenino. Fundaciones como Street Games en Reino Unido o Women’s Sport Foundation en Estados Unidos, proponen modelos basados en la recaudación de fondos para el apoyo al crecimiento del deporte para niñas y mujeres. Estos proyectos, son un buen inicio para la visibilización y el respaldo de las disciplinas físicas para mujeres jóvenes y niñas en edad escolar, pero más que las piezas de una estructura sólida para la promoción y apoyo del deporte femenino son más bien circuitos aislados.

Para asegurar un incremento de las oportunidades educativas de niñas y mujeres con intereses atléticos es necesario trabajar la interconexión entre quienes practican el deporte, quienes lo hacen posible, aquellos que lo fondean y los que lo promocionan. La noción de que los organismos de gestión deportiva necesitan de este tejido conectivo no es nueva, pero en la esfera del deporte para mujeres, esos canales no se han construido.

Con esa área de oportunidad comienzan a verse propuestas nuevas con el propósito ya no de fondear o apoyar programas únicos, sino de establecer relaciones entre las atletas, el acceso al deporte y posteriormente a la educación y oportunidades laborales que el deporte puede brindar.

La iniciativa Dale La Vuelta, creada por Brenda Möller, estratega digital y Máster en Gestión Deportiva Internacional por la European Sport Business School, es una de las apuestas más importantes para la gestión del deporte femenino, con México como punto de partida. El proyecto comenzó como una plataforma para promover e inspirar la práctica del deporte por parte de mujeres y niñas. Como una segunda fase, el primero de diciembre del año pasado se lanzó una convocatoria para crear un directorio que habilite el contacto entre posibles deportistas de nivel infantil y juvenil amateur, equipos e instituciones que pudieran reclutarlas, así como miembros de cuerpo técnico, staff médico y administrativos que un equipo necesitaría para completar sus filas.

“El propósito de este directorio es ser un punto de encuentro, está abierto a todos los deportes”, comentó Möller para el Observatorio de Innovación Educativa. Enfatizó también el valor de habilitar el deporte femenino a nivel amateur, destacando el rol positivo que puede tener en las niñas que pasan a la pubertad y adolescencia. Cuando más necesitan un espacio seguro que les ayude a afianzar su autoconfianza mientras pasan por los cambios físicos propios de la edad, es cuando lo pierden, ya sea por falta de infraestructura o limitaciones sociales ligadas a su género, argumentó Möller.

El propósito real de la convocatoria de ‘Dale la vuelta’ es proveer de ese espacio de desarrollo físico, psicológico y social pleno que debería formar parte de la educación de las estudiantes y atletas mujeres tanto como la de sus contrapartes masculinas. Hasta ahora llevan 200 registros, la mayoría son de  equipos. “El proyecto fue muy bien recibido desde el principio, llenaba un hueco que nadie estaba cubriendo”, agregó Möller sobre la convocatoria, que en febrero de este año potencializará un portal completo enfocado a productos y servicios que habiliten el deporte femenil. Explicó también que la dimensión educativa del deporte no se reduce únicamente a la procuración de becas o grados académicos, especialmente en la esfera femenil, en el que muchas ligas e instancias de competencia no están lo suficientemente desarrolladas como para proveer de estabilidad económica y laboral a sus atletas. Bajo este contexto, el deporte es una oportunidad no solo para aprender cómo convivir, socializar y competir con otros, sino quién queremos ser nosotros mismos mientras lo hacemos.

¿Piensas que la educación física y las oportunidades deportivas para niñas y mujeres son escasas o que son necesarias en mayor cantidad? ¿Qué haces desde el salón de clases y el patio de la escuela para enseñar educación física con perspectiva de género? Cuéntanos en los comentarios.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Hacen un llamamiento desde Puerto Rico contra la violencia machista

Centro América/ Puerto Rico/ 26.11.208/ Fuente: www.efe.com.

La presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer en el Senado, Itzamar Peña, hizo hoy un llamado urgente para detener la violencia contra la mujer y apoyar las iniciativas que está llevando a cabo el gobierno y el Senado para erradicar este mal.

«Iniciando la época navideña hago un llamado colectivo para aunar esfuerzos para combatir la violencia contra la mujer y la familia. Es momento de unión como pueblo, de unir voluntades respaldando las gestiones que hacemos como gobierno para luchar contra este mal social», expresó la líder senatorial en un comunicado con motivo del Día de Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista.

La conmemoración este próximo domingo de dicho día, coincide hoy con la protesta de grupos de mujeres que luchan contra la violencia de la mujer y a favor de la igualdad cerca de La Fortaleza, sede del ejecutivo, donde llegaron a bloquear una calle próxima.

Las mujeres deseaban entregar un documento en el cual piden declarar un «estado de emergencia» en la isla por la situación que viven algunas mujeres y que se haga una campaña educativa sobre el tema, así como incluir la educación con perspectiva de género.

Por otro lado, la senadora destacó que la Oficina de la Procuradora de la Mujer está trabajando con «gran seriedad» y «firmeza» para ayudar a las mujeres y en unión al Senado, se ha logrado iniciativas de avanzada en defensa de los derechos de la mujer.

«Las instituciones gubernamentales están unidas buscando alternativas para contribuir a una mejor calidad de vida y desarrollo para la mujer; pero el detener la violencia es responsabilidad de todos; por lo que, la ayuda ciudadana es imprescindible para vencer ese terrible mal social que causa tanto dolor al pueblo puertorriqueño», dijo Peña en un comunicado.

La senadora anticipó que todos los recursos de la Comisión para Asuntos de la Mujer están a la disposición de la Procuradora, con quien «se ha establecido exitosos acuerdos colaborativos e iniciativas de trabajo en conjunto con las organizaciones que ofrecen servicios y ayudas a la mujer en Puerto Rico, para continuar luchando en contra de la violencia».

 

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/hacen-un-llamamiento-desde-puerto-rico-contra-la-violencia-machista/50000110-3822732

Comparte este contenido:

Revolver el aula

Por: Quimey Ramos

En un inicio de ciclo escolar, nuevamente atravesado por el recorte y el hostigamiento a lxs maestrxs, Quimey Ramos, impulsora de la primera Red Nacional de Docentes Trans-Travestis, propone pasos a seguir para una educación con perspectiva de géneros que fomente la igualdad y la libertad de ser y estar para alumnxs y maestrxs.

Martes, 27 de febrero. Siendo las 15, y a pesar de terminar mi trabajo a las 12, estoy camino a la escuela. Si no llego a tiempo, pierdo mi trabajo. Soy una de lxs tantxs docentes alcanzadas por la resolución 299 de Vidal que en caso de no demostrar que aún seguimos nuestros estudios, seremos cesados.

El final del ciclo 2017 nos dejó un saldo de avances potenciales y grandes retrocesos como desafío. Por un lado, la primera Red Nacional de Docentes Trans-travestis en el país, que tiene por único precedente en el continente al Instituto Trans Brasilero de Educación: un espacio desde el que potenciar una perspectiva trans sobre la educación, y desde el cual sumar datos sobre la realidad del colectivo trans a nivel nacional, atendiendo a qué hemos accedido y a que no lxs trans con un trabajo formalizado. Por otra parte, la Reforma Previsional atentando contra las garantías laborales en general, que incluye docentes, y sin lugar a dudas, a las personas trans que nos dedicamos a la docencia.

Es imposible no tomar esto en cuenta a la hora de repensar la realidad de los espacios pedagógicos actualmente:  Si entendemos que las posibilidades de aprender de lxs estudiantes se ve atravesada por su contexto general (a tener en cuenta si el/la estudiante come 4 veces al día o no en su casa, si tiene un hogar fijo, si vive con adultxs que le devuelven la importancia que merecen sus intereses, etc.);  y por otra parte, si entendemos que la relación docente-estudiante no debe ser unilateral, es decir que la situación de aprendizaje es compartida y ambas partes (docente y estudiantes) mutamos a partir del encuentro, concluimos que sí importa el contexto de lxs docentes a la hora de poder repensar y potenciar un espacio de aprendizaje. La realidad de hoy en día es que nuestras posibilidades de repensar estrategias educativas se ve atravesada por nuestra disputa salarial e incluso, nuestra disputa por mantener nuestro trabajo.

Si algo sabemos de las etapas de crisis capitalista, es que incrementan el sentimiento de competencia: aumenta la falta de empatía, porque aumenta el pensarse en supervivencia. Y en un contexto de supervivencia, pensar en reconocernos y respetarnos como y en diversidad es difícil, porque si de supervivencia se trata, no hay diversidad: primero estoy yo, y por otra parte, el resto. Las predicciones sindicales apuntan a que una de las próximas conquistas a disputar será el presentismo. El presentismo, no como un plus para quien asiste, si no como un castigo para quien falta, planea descuentos grandes, alcanza a quienes tomen licencia por enfermedad, ya sea propia o por familiar a cargo. Si pensamos desde una perspectiva feminista la necesidad de quitarle poder a la familia modelo nuclear (papá-mamá-hijos), este contexto no es para nada alentador: el hecho de sentir en carne la necesidad de trabajar incluso estando enfermxs para no sufrir descuentos refuerza mandatos tradicionales que nos enseñan, por ejemplo, a pensar que si yo genero el ingreso familiar, tengo derecho a decidir sobre mi hijx, y a que prime mi decisión por sobre el deseo de quien está a mi cargo.

Que hoy haya más de 40 docentes trans en red a lo largo del país, aunque no lleguemos aún a ser 10 en una sola provincia, es un paradigma posible gracias a la ley, que a pesar de las intenciones del estado de negarla lo más posible, es la herramienta con la que día a día luchamos y nos respaldamos, en el caso docente por ejemplo, para haber defendido nuestro derecho a elegir cómo ser y a sostener nuestro derecho al trabajo para el que nos hemos formado. Pensando en el colectivo trans en general, la ley ha sido un comienzo para que de a poco podamos salir de la supervivencia diaria, lo que se traduce en más tiempo para repensar nuestras perspectivas. Se abren nuevas dudas adelante: ¿Cómo conseguiremos en este contexto hermanarnos más con quienes no han accedido a nuestras mismas posibilidades en vez de ser distanciadxs por la competencia capitalista? ¿Cómo no caer en ser utilizadxs como un “ejemplo” aleccionador para el resto de nuestra comunidad? ¿Es nuestra lucha por la “igualdad” de posibilidades para el resto de nuestro colectivo? Se me aparece la advertencia de Silvia Federicci: La igualdad dentro de un sistema capitalista es en última instancia ser aparejadxs a la opresión que se le reserva al hombre (cis) asalariado. Buen comienzo de ciclo.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/98334-revolver-el-aula

Comparte este contenido:

Educación afectivo sexual con visión de género para hacer frente a los embarazos adolescentes

Por: Pablo Gutiérrez Álamo

La falta de herramientas y una idea equivocada del amor romántico, hilo conductor de muchos casos de embarazos entre adolescentes.

La cifra de mujeres jóvenes, adolescentes, entre 15 y 19 años, que han tenido hijos o hijas no es elevada, algo menos de 8 por cada 1.000. Una cifra, eso sí, estable a lo largo de las décadas. Una cifra, además y sobre todo, que esconde detrás las historias de vida de miles de jóvenes que ven transformada su vida, dificultada la transición a la vida adulta, con unos estudios a medio terminar, la responsabilidad de la maternidad prácticamente asumida en solitario y, además, estigmatizadas casi de por vida.

El Centro de Estudios Reina Sofía, dependiente de la FAD, ha publicado un estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad a 32 de estas mujeres, de la mano de investigadores de la Universidad de Zaragoza. El objetivo, precisamente, era analizar la heterogeneidad de esas voces. Lo que se han encontrado, de paso, es un hilo conductor entre todas esas historias, de una manera un tanto inesperada.

“Creemos que el factor más común, la falta de una educación afectivo sexual, y sobre todo una gran desigualdad de género”. Anna Sanmartín es la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. “Las chicas conocen los anticonceptivos, no es que no sepan, es como si no supieran manejar su afectividad y sexualidad”.

Por esto apuestan desde el Centro por la formación afectivo-sexual con visión de género. Porque en la mayoría de los relatos de las jóvenes se encuentran con que ellas no utilizan anticonceptivos, en buena parte de los casos, “porque sus parejas les piden que no y como están enamoradas deciden que por amor no los usan”. Anna Sanmartín, además, destaca que varias de las jóvenes que han entrevistado, durante las conversaciones, se dan cuenta de que han vivido situaciones de violencia y han tenido embarazos porque no pudieron afrontar que sus parejas no quisieran usar anticonceptivos. Con una relación clara “con la idea de amor romántico mal entendido”. “Este factor atraviesa mucho más todas las historias”, insiste la socióloga.

Una formación que “va más por atacar esta idea infame de amor romántico en la adolescencia y que abarca muchos ámbitos, entre ellos la sexualidad”. Esto, frente a una asignatura que puede facilitarte mucha información “pero que luego, a la hora de tener una relación con tu pareja no eres capaz de exigir” que sea con protección.

Una formación afectivo-sexual que no pasa tanto, entiende Sanmartín, por la creación de una asignatura específica dentro del currículo formal, y sí más por “la creación de espacios donde sea posible hablar”. “Imagínate una clase de educación sexual: todos muertos de la risa… a ver quién se atreve a levantar la mano y hablar de sus casos concretos”.

Espacios de confianza en los que chicas y chicos pudieran expresar sus dudas, “que serán infinitas”. Pero ¿espacios mixtos o no mixtos? “Lo ideal sería combinar las dos cosas: generar espacios de confianza donde ellos y entre ellos puedan sincerarse y ellas lo mismo, pero luego intercambiar visiones, porque eso es fundamental”.

Doble y triple estigma

Las historias de estas chicas hablan de varios niveles de estigmatización, relacionada con su condición de adolescentes, de madres y, además de irresponsables.

Situaciones muy complicadas en las que las chicas han de hacer frente a la responsabilidad de criar a una niña o un niño cuando siquiera están en la adolescencia, con familias que no siempre lo ponen fácil y, desde luego, sin la compañía del padre.

Ellos, los adolescentes que en muchos casos insisten en la no utilización de preservativo para sus relaciones, desaparecen en cuanto aparece el test de embarazo. Aunque no siempre. los hay que quieren hacerse cargo de sus hijos, pero con las dificultaedes, por una parte, de no tener una vida independiente con sus parejas por falta de trabajo y dinero, con sus famlias muy encima de ambos y forzando una relación de pareja que, como explica Sanmartín, muchas veces acaba en ruptura.

De esta manera, en la mayor parte de los casos, ellas tendrán que hacer frente a la crianza solas.

A esto se le suma que tendrán que hacer frente al hecho de ser vistas como unas irresponsables por el hecho de haberse quedado embarazadas tan jóvenes. Un estigma que intentarán eliminar a base de volcarse en la crianza, para demostrar que son más que capaces de hacerlo, “por eso reivindican esta identidad maternal, como respuesta”, asegura Sanmartín.

La socióloga, además, insiste en que, efectivamente, chicas y chicos “cometieron un error y fueron imprudentes, pero no se puede cargar esto sobre sus hombros. Como sociedad tenemos mucho que hacer”. Y ya no solo en relación a la educación afectivo.sexual.

Hay que tener en cuenta que esta chicasn en no pocas ocasiones son atendias por sus pediatras, médicos que atienden a menores hasta los 16 años. Pediatras que atienden a “niñas embarazadas y que tienen que dar respuesta a temas de sexualidad que normalmente no afronta un pediatra”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/01/educacion-afectivo-sexual-con-vision-de-genero-para-hacer-frente-los-embarazos-adolescentes/

Comparte este contenido:

Brasil: Movimentos pró-educação criticam retirada de questão de gênero da base curricular nacional

Brasil/Abril de 2017/Fuente: Rede Brasil Atual

Resumen: Movimientos sociales que luchan por el derecho a la educación prometen oponerse a la versión de la Base Curricular Común Nacional (BNCC) para la guardería y la escuela primaria presentado por el gobierno de Michel Temer la semana pasada. Entre las principales críticas son la eliminación de la pedagogía de género y orientación sexual, lagunas para aumentar la privatización de la educación pública y el hecho de que el gobierno ha ignorado toda una acumulación de discusiones en una forma democrática desde 2010. Después de recibir por temor a miembros del Frente Parlamentario Evangélico en el Palacio de Planalto, según ha informado el diario Folha de S. Paulo, el Ministerio de Educación (MEC) ha retirado los extractos de documentos que indican que los estudiantes tendrían que respetar la orientación sexual de los demás y suprimido palabra «género» en algunos lugares. La versión lanzada a periodistas con días de embargo antes de la presentación oficial todavía contenía estos términos. De acuerdo a la carpeta, la última versión aprobada «ajustes finales editorial / escritura.»

Movimentos sociais que militam pelo direito à educação prometem se opor à versão da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) para a educação infantil e o ensino fundamental apresentada pelo governo de Michel Temer na última semana. Entre as principais críticas, estão a retirada da abordagem pedagógica de questões de gênero e orientação sexual, brechas para aumentar a privatização da educação pública e o fato de o governo ter ignorado todo um acúmulo de debates realizados de forma democrática desde 2010.

O documento estabelece os objetivos de competências e de aprendizagem de cada ano escolar para os 49 milhões de alunos das 190 mil escolas de ensino infantil e básico do país, das redes públicas e privadas. O texto agora segue para o Conselho Nacional de Educação, que deverá apreciá-lo até dezembro. Neste processo, estão previstas a realização de cinco audiências públicas, uma em cada região do país, que serão transmitidas via internet. Após o parecer, o Conselho encaminha a proposta final do documento para homologação do ministro da Educação, José Mendonça Bezerra Filho.

Após Temer receber membros da Frente Parlamentar Evangélica no Palácio do Planalto, como divulgou o jornal Folha de S. Paulo, o Ministério da Educação (MEC) retirou do documento trechos que diziam que os estudantes teriam de respeitar a orientação sexual dos demais e suprimiu a palavra “gênero” em alguns trechos. A versão divulgada aos jornalistas com embargo dias antes da apresentação oficial ainda continha esses termos. Segundo a pasta, a última versão passou por “ajustes finais de editoração/redação”.

A retirada do termo «orientação sexual» e das discussões sobre questões de gênero era uma demanda de setores conservadores do Congresso Nacional.  Já a garantia do debate sobre essas temáticas nas escolas é uma luta histórica dos movimentos sociais de educação.

«A mudança foi feita depois que o juiz terminou o jogo. Foi feita uma divulgação para a imprensa com a garantia de que aquele seria o documento encaminhado ao Conselho Nacional de Educação. Foi uma falta de compromisso absoluto com o povo. O MEC retirou aqueles pontos que, entre aspas, são polêmicos para aquela elite conservadora. É um grande retrocesso», diz o comentarista de educação da TVT, Gilberto Alvarez.

O Centro de Estudos e Pesquisas em Educação, Cultura e Ação Comunitária (Cenpec), embora faça uma análise global positiva do documento, “considera um retrocesso a retirada do trabalho pedagógico com questões de gênero e de orientação sexual”, segundo nota publicada pela entidade que reafirma defender “a educação pública, laica, voltada para valores democráticos e para o respeito à diversidade, à pluralidade e ao debate”. A organização irá agora se debruçar na análise de cada tema apresentado no documento.

«Retirar o debate da orientação sexual e da identidade de gênero mascara a situação real que existe na escola hoje. Uma das causas do abandono é a homofobia. Quando se retira isso da BNCC, afasta-se do mundo real, é muito grave», afirmou o secretário de Educação do Ceará e presidente do Conselho Nacional de Secretários de Educação (Consed), Idilvan Alencar, à Agência Brasil.

O coordenador-geral da Campanha Nacional pelo Direito à Educação, Daniel Cara, defendeu que o documento deve seguir a Constituição Federal, que define que todos têm que ser iguais perante a lei e considerou a mudança “injustificável”. Segundo ele afirmou à Agência Brasil, «a escola tem missão de garantir que na sociedade todos respeitem todas as formas de identidade. Não colocar essa questão na BNCC significa que não vão refletir sobre um país que é machista, misógino, homofóbico. É um recuo grave.»

«Programa privatista»

Na Comissão de Educação, Cultura e Esporte do Senado, o tema dividiu opiniões. Humberto Costa (PT-PE) considera o documento retrógrado e conservador e defende que proibir o uso das expressões “orientação sexual” e “identidade de gênero” nos currículos, como prevê o documento, vai abrir espaço para que aconteçam mais casos de violência. Já José Medeiros (PSD-MT) concorda com o texto do MEC e avalia que o debate não cabe às escolas.

Em nota, o MEC diz que o documento «preserva e garante como pressupostos o respeito, a abertura à pluralidade, a valorização da diversidade de indivíduos e grupos sociais, identidades, contra preconceito de origem, etnia, gênero, convicção religiosa ou de qualquer natureza e a promoção dos direitos humanos».

“Foram retirados conceitos fundamentais na educação, como identidade de gênero e questões sexuais, além de privilegiar o setor privado, que poderá ganhar espaço tanto na oferta de materiais didáticos como na formação dos professores. Empresas poderão vender pacotes de formação para estados e municípios e isso tira do setor público a possibilidade de produzir políticas. É um programa privatista, com a cara desse governo”, diz o presidente da Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), Heleno Araújo.

«A base curricular foi concebida para garantir direitos educacionais para crianças e jovens do Brasil, mas o que se vê é um documento que foi contaminado por entidades empresariais que, pelo jeito, tiveram acesso ao conteúdo e discutiram esse documento. A comunidade escolar ficou à mercê», observa Gilberto Alvarez, da TVT. «Se fragmentou a concepção de educação básica, pois tirou o ensino médio do documento. Na parte de História, por exemplo, voltou a ideia de uma história absolutamente cronológica. Uma visão sociológica e crítica do fato histórico não faz parte do documento.

A ideia é que a base curricular entre em vigor em 2019 e que 2018 seja dedicado para o treinamento dos 2 milhões de professores e para a reelaboração dos currículos, pelas secretarias municipais e estaduais da Educação. «O Brasil perde a etapa histórica de fazer com que base pudesse uniformizar o ensino no país, pois ela nasceu para isso. Mas foram as entidades empresariais que foram a mídia divulgar a base. Toda participação da comunidade foi ignorada», diz Alvarez.

Uma primeira versão do documento havia sido entregue ao Conselho Nacional de Educação pela então presidenta Dilma Rousseff em setembro de 2015 reunindo 12 milhões de sugestões de escolas, entidades educacionais, docentes, especialistas e movimentos sociais. O documento foi submetido a várias audiências públicas. “O governo anterior já tinha entregue uma proposta ao Conselho Nacional de Educação, mas Temer formulou uma nova versão. O Fórum Nacional de Educação não foi nem chamado para o debate”, critica Araújo.

“No processo, houve ausência dos professores da educação básica, que vão aplicar essa base curricular nas salas de aula”, continuou o presidente da CNTE. “Produziram um documento no gabinete para impor aos professores, mas nós não aceitaremos essa imposição, desconsideramos esse projeto e esperamos que o Conselho Nacional de Educação cumpra o papel de fazer debates e ouvir quem está na base das políticas educacionais do país.”

Em nota, o Cenpec afirmou que as políticas públicas educacionais “precisam de ampla adesão da comunidade educacional na construção de consensos possíveis. Por isso, a BNCC deve ser discutida abertamente pela sociedade e não apenas por um ou outro setor”.

“O MEC não pode simplesmente alterar um documento construído coletivamente”, defende a diretora da União Brasileira dos Estudantes Secundaristas (Ubes) Fabíola Loguercio. “Precisamos exigir um ensino público que de fato forme um pensamento crítico e não podemos deixar que ninguém rasgue o Plano Nacional de Educação.”

Mudança de versão

Entre as competências que devem ser desenvolvidas ao longo de toda a educação básica, os estudantes devem ser capazes de «exercitar a empatia, o diálogo, a resolução de conflitos e a cooperação, fazendo-se respeitar e promovendo o respeito ao outro, com acolhimento e valorização da diversidade de indivíduos e de grupos sociais, seus saberes, identidades, culturas e potencialidades, sem preconceitos de origem, etnia, gênero, idade, habilidade/necessidade, convicção religiosa ou de qualquer outra natureza, reconhecendo-se como parte de uma coletividade com a qual deve se comprometer».

Na versão entregue aos jornalistas antes da apresentação oficial, além da retirada da expressão «orientação sexual», também houve alteração em um trecho que destacava que os sistemas e redes de ensino devem incorporar aos currículos temas «contemporâneos que afetam a vida humana». Na versão entregue aos jornalistas apareciam os temas «sexualidade e gênero». A versão final restringiu-se ao termo «sexualidade».

Quando trata das habilidades a serem desenvolvidas em ciências, no 8º ano, a versão dos jornalistas incluía a necessidade de acolher a diversidade de indivíduos, sem preconceitos baseados na identidade de gênero e orientação sexual. A última versão traz apenas a expressão «diferenças de gênero».

Fuente: http://www.redebrasilatual.com.br/educacao/2017/04/movimentos-pro-educacao-criticam-retirada-de-questao-de-genero-a-base-curricular-nacional

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación Privada rechaza acción de procuradora de las Mujeres

Puerto Rico/27 de Marzo de 2017/Metro

Asociación que reúne este sector denunció que la procuradora presuntamente intentó modificar reglamento sobre escuelas privadas.

La Asociación de Educación Privada de Puerto Rico expresó su rechazo frente al presunto intento de la procuradora de las Mujeres, Ileana Aymat, de enmendar y modificar unilateralmente la reglamentación imperante en Puerto Rico sobre el licenciamiento de instituciones privadas.

Según un comunicado de prensa de la entidad, dicho reglamento se edifica sobre el respeto a la diversidad educativa y defiende la premisa de que solo compete a cada institución de educación privada seleccionar sin cortapisas del estado su filosofía educativa, su metodología de enseñanza y su currículo educativo.

La Asociación puntualizó que el Consejo de Educación de Puerto Rico “actuó correctamente al no darle paso a dicha propuesta, que está reñida con los más básicos principios que cimentan la educación privada en Puerto Rico”.

En días recientes ha estado en discusión pública la supuesta propuesta de la nominada a los efectos de imponer, mediante memorando, una política de perspectiva de género en las escuelas de Puerto Rico, incluyendo las instituciones educativas privadas.

La Asociación de Educación Privada, por voz de su presidenta Wanda Ayala de Torres, indicó que “se reafirma en que tal medida es contraria al derecho protegido en nuestro ordenamiento jurídico que reconoce que son los padres y nadie más, quienes tienen la prerrogativa de educar a sus hijos en conformidad con los valores y creencias de la Familia”.

La Asociación enfatiza que en la sociedad democrática y pluralista que es Puerto Rico “no tiene cabida el que la Procuradora de las Mujeres, o cualquier otro funcionario o agencia gubernamental pretenda imponer su particular creencia, despojando a los padres de sus prerrogativas indelegables de formar a sus hijos con los valores de la familia, ni de la libertad de cada institución privada de practicar su misión educativa de la manera que entienda pertinente”.

“Únicamente en los países totalitarios en donde el estado “secuestra” los valores y creencias de inherentes a la familia, se impone una política educativa única y una verdad oficial. En esta sociedad democrática los estudiantes no pueden ni deben ser utilizados como marionetas del estado, sin tomar en consideración la inherencia del hogar en el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes”, añadió en declaraciones escritas.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/03/20/educacion-privada-rechaza-accion-procuradora-mujeres.html

Comparte este contenido: